Opinión
‘Puidemón’ y otros temas del montón

Materiales para un repasito al Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz

Carnaval - concurso
Chirigota ‘Cai de mi alma’ en el COAC
5 feb 2018 14:57

Quizá muchos no lo saben. O no son conscientes. Pero ¿estamos asistiendo a uno de los peores COAC de los últimos tiempos? ¿Que qué el COAC? ¿Por qué es de los peores? ¿En base a qué se puede afirmar esto?

El COAC es esa parte reglamentada del Carnaval de Cádiz que muchos ven por la tele o escuchan por la radio. Es una competición y suele durar un mes. Un concurso que surgió para ejercer el control municipal sobre la fiesta que se desarrollaba en la calle sin censuras previas. Es la punta de lanza mediática de la cultura gaditana allende La Baja Andalucía. Y da extraños frutos: este año nos visitaba una chirigota de Burgos, y no era de las peores. Y sabemos que en Santoña, las antípodas de la bahía de Cádiz, existe afición al carnaval (modo concurso).

Para muchos la retransmisión del COAC es una forma de pasar las noches de invierno bajo las mantas escuchando carnaval, emocionándose, indignándose. Para otros, algo que no terminan de entender: ¿es un concurso "de coplas"? ¿Por qué cantan todos los días? ¿Qué diferencia hay entre las agrupaciones que son tantos y los que son tres y se llaman a sí mismos "cuarteto"? Las características específicas del Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas son así: endogámicas, extrañas, ciclópeas.

Cosas básicas para saber del Concurso: se cantan letras de todo pelaje, se aplauden todas, se canta bien, se canta mal y se canta regular (sobre todo en la fase preliminar), ahora se cuida el atrezo, la puesta en escena con inversiones en artesanos. El público (siempre crítico, participativo y de Cádiz a veces) en ocasiones muta a claque que apoya y jalea a los suyos en su excursión. Así es fácil escuchar repertorios mediocres muy aplaudidos y celebrados. Eso sí, el púbico del Teatro Falla tiene derecho al comentario directo, a participar y a celebrar y a lo que se llama "derrotar" (véase criticar). Incluso de echar de las tablas a agrupaciones que lleven el repertorio por los pelos.

Este año asistimos al despliegue del "temita" de marras. El tema comodín para autores facilones o algo flojos (véase perezosos). Destacar la difusión masiva de una letras centradas en "el tema" que han convertido al COAC en trending topic de la actualidad. Pero ha sido un pasodoble crítico el que ha triunfado en la lucha de las ideas y letras. El pasodoble de Los ángeles de la guarda de Los hermanos Carapapa posee esa fuerza popular de cosa bien dicha y de forma sencilla. Y ha sido acogido con un feedback que apenas consiguen los artistas llamados pop. Música de alta calidad, cantada en grupo, bien armonizada y con un mensaje poético excepcional, bien explicado, actual, político. ¿Cómo no va a viralizarse? Se llama arte político hecho por no profesionales.

Quedó otro pasodoble sobre el tema de una comparsa de Conil, La playa, que no pasó el corte de las redes sociales. En la cara oscura de la luna rota de la realidad nos encontramos con supuesta "la polémica" del ajusticiamiento de, como se pronuncia en Cádiz, 'Puidemón'. Espectáculo, porfía del día, carnaza para los tertulianos. Poca cosa. Chaparrón de tweets. Una anécdota.

La forma concurso del carnaval de Cádiz también tiene sus hallazgos y perlas. Por ejemplo, la sensación de comunidad carnavalesca cuando canta la chirigota viñera (también llamada "La del Cascana") Cai de Miarma (7,20). Cientos de figurantes, sillas de ruedas, niñas, niños, gente sentada, cambio de interpretes continuos (sólo pueden cantar quince). No sólo es una chirigota que habla de esa doble cabeza cultural separada por un peaje que cuesta 7 euros con veinte céntimos, de dos lugares estratégicos para la cultura de La Baja Andalucía y para la historia de la Modernidad: Cádiz y Sevilla (y de la injerencia de esta última en un concurso aparentemente de temas "locales").

La chirigota nos plantea la problemática del desembarco de sevillanos en el concurso y sus desencuentros y discusiones, de sus tópicos y de sus fiestas. Pero tiene un mensaje de hermandad bajo todo el "cargote" (véase dar la vara) y la ironía. Es la única chirigota inclusiva que tiene a dos componentes en silla de ruedas. Estos no sólo cantan sino que protagonizan momentos del repertorio (como bailar una sevillana adaptada, y hacer comentarios jocosos de agudo humor negro). Lo mejor de la chirigota del Cascana es su apuesta política por una comunidad que canta, que siempre desborda el concurso que encapsula cada componente en una voz, en un plano de la realización televisiva. Hay mucha verdad coagulada no sólo en las letras sino en la actitud de la chirigota para con sus miembros y figurantes. Se dan besos, cariño, y se emocionan cuando cantan al amor y a la vida cotidiana, sin afectaciones poéticas, de alguien que está en silla de ruedas. Una familia. Una maravilla. 

Comentaba en los medios el guionista Javier Olivares (de visita a Cádiz) que cualquier director de casting se asombraría del desparpajo de muchos cuarteteros para mantener el pulso actoral de forma casi profesional. Destacamos las interpretaciones de dos bicharracos de las tablas. Dos cuarteteros que demuestran que la poca vergüenza, la improvisación, el templar los tiempos de la escena es algo que manejan de forma prodigiosa. No son actores del método. Son actores de la vida.

Hablamos de El Meni, del cuarteto El equipo A minúscula y de Pedro de El trío. Ambos desbordan la acción, la ribetean de absurdo y diversión, demuestran que no se puede estar más a gusto en un escenario. Se engrandecen en las parodias, en zonas del repertorio (que está ensayado) que no eran tan graciosas. Y asombran a uno de los teatros más difíciles para actuar. Que se lo digan a Barenboim o a los cómicos que se cagan por las patas abajo cuando tienen que actuar en el Teatro Falla. ¿Por qué sucede esto? Porque es un público en el que el arte es moneda común.

El Meni, en su papel de Murdock el loco, desvaría, improvisa, añade remates inesperados a su parlamento. Y ha conseguido que su manera de decir "Don Antonio" (en referencia al autor Martínez Ares) sea una de las expresiones del momento. Luego está Pedro, con menos texto y menos golpes de escritura, que repite en el papel de apasionado loco que agarra la escena, la parodia, el tema libre, y lo zarandea hasta formar lo que se califica de "tacazo". Formar el taco de una manera tan inesperada que hasta sus compañeros se ríen con las ocurrencias y locuras de los cuarteteros. Un prodigio.

En comparsa, a parte de la letra antes reseñada de Los Carapapa, destacamos el repertorio antitópicos y muy político de El Perro Andaluz, de Antonio Martínez Ares (Don Antonio), que este año se ha propuesto luchar contra la andalufobia con letras penetrantes y muy elaboradas sobre la creatividad de la lengua andaluza. 

También destacamos el pasodoble de las banderas de Los prisioneros del escritor García Argüez y el también viral pasodoble de Las irrepetibles a la "manada".

El nivel musical original y de puesta en escena de las comparsas es para que un eminente musicólogo venga a Cádiz y de constancia para el mundo del espectáculo (el teatro musical y la ópera) de que lo que ocurre cada noche es algo inaudito. Se montan y desmonta espectáculos de 25 minutos, de alta dimensión tanto en vestuario, atrezo y obra musical. Y de forma no profesional (en la mayoría de los casos).

Otro de los temas muy recurrente ha sido las críticas de SOS Racismo a las chirigotas que iban de negros. Tanto el Vera (No tengo el Congo pa farolillos) como el Bizcocho (No te quemes todavía), autores de las agrupaciones, se han visto en la polémica. El primero asumió las criticas y el segundo las usó para dar frescura a su repertorio incluyendo al ciudadano senegalés Macario (que en el primer pase de la chirigota estuvo en el paraíso animando el cotarro) en la actuación. La doxa carnavalera se ha lanzado a analizar las consecuencias de las críticas y las denuncias a la hora de plantear temas. Toda una serie de reflexiones sobre la libertad de expresión, los límites de humor, que si las cambiamos de tópico, por ejemplo, por un elitista "arte renacentista" seguro que llamarían la atención de los listos y profesores que desprecian la potencia discursiva del carnaval. Todo un ejercicio de acción-reflexión en la cultura popular (mediatizada) de Cádiz. Algo inaudito en otros ámbitos de la cultura (sea popular o no). ¿Cuándo un autor de una canción machista da explicaciones o reflexiona en directo y con público de lo que supone ser criticado por una ONG por cuestiones espinosas en referencia a los inmigrantes subsaharianos? ¿Hace Maluma eso? Ni de coña.

Aunque todavía la presencia de autoras es ínfima y para reflexionar (una sola autora en preliminares y cuartos de final) las carnavaleras en el concurso van en aumento. Eso sí: tarjetas rojas al llamado repertorio clásico machista: acumulación de "parientas", de feas, de vecinas, malas mujeres, de ese heteropatriarcado carnavalero que apenas si se ha revisado. Hay intentos de hablar de la violencia machista. Pero creemos que los autores deben abandona el paternalismo, estudiar un poco más y afinar en sus letras. Muy lamentable y desafortunado (ha sido vox populi) la agrupación que se presentaba como padres separados con un discurso rancio de machismo. De interés para seguir el concurso y sus discursos es Carnaval Feminista, página de una red social que analiza las letras machistas con criterio sosegado y conciliador a pesar del troleo de carnavaleros machistas en los comentarios a sus comentarios. Otro clásico.

El corte se ha producido y sólo quedan las que quedan. Vendrán las polémicas, los cajonazos (véase las que se quedan fuera pero el público cree que merecían más). Pero aún nos quedan las semifinales y la Gran Final. ¿Habrá gente de Cádiz en la platea de esa última jornada? Pero sobre todo nos queda el pregón de Las niñas de Cádiz, la calle y las agrupaciones que no concursan, que es (para muchos) el verdadero carnaval, aunque en sus repertorios (muy variados) también vamos a encontrar "bastinazos" (véase barbaridades) machistas, chistes de pelo (véase sexuales) o pamplinas por doquier. Feliz Carnaval.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
matriouska
8/2/2018 0:20

Una gran crónica sobre el concurso reglamentado del Carnaval de Cádiz. No cabe duda de que es todo un despliegue de arte, cultura, política, vida... Gracias

4
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interes público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Más noticias
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.