Opinión
Notas para no incluir en un currículum

Soy un camarero. En paro. En la Costa del Sol. En Málaga. Me despidieron este verano porque bajaban las ventas, porque ya no era el mismo, porque lo nuestro era como un matrimonio y no funcionaba
Abolish Restaurants
Abolish Restaurants. Imagen: prole.info
27 sep 2023 17:29

Soy un camarero. En paro. En la Costa del Sol. En Málaga. En la capital. En la ciudad de los museos, las franquicias, las despedidas de soltero. Soy un oxímoron. Soy un imposible. Un camarero en paro. Con la de bares que hay. Con la de trabajo que hay. Con la de camareros que hacen falta. Con la de ofertas que hay. Que no hay camareros. Que no hay manera. Y yo sin trabajo. Yo sin trabajar. Cobrando el paro. Una paguita. Durante todo el verano. En Málaga.

También es cierto que no soporto el trabajo, lo que curiosamente me ha convertido en un buen trabajador, o al menos eso es lo que tengo que soportar que se diga de mí. No teniendo intención alguna de discutir lo que no me importa lo más mínimo, no suelo oponer objeción alguna a cómo me digan que se tienen que hacer las cosas con tal de no tener que escuchar lo mismo dos veces.

Soy un camarero. En paro. En la Costa del Sol. En Málaga. En la capital. En la ciudad de los museos, las franquicias, las despedidas de soltero. Soy un oxímoron. Soy un imposible. Con la de trabajo que hay. Con la de camareros que hacen falta.

Me despidieron del último trabajo en junio, a las puertas del infierno veraniego, cuando menguaban los cruceros y crecían los apartamentos turísticos, cuando las terrazas rodeadas de cemento se vaciaban al mediodía y, al caer la fresca, como en las películas de terror, las poblaban lentamente los descendientes del pueblo de los malditos con ansias de mojito y spritz, de agua con gas, de nachos, hamburguesas, quesadillas.

En el centro de Málaga. Me despidieron porque bajaban las ventas, porque yo ya no era el mismo, me dijo el encargado de despedirme, porque lo nuestro era como un matrimonio, eso me dijo, y lo nuestro no funcionaba. Nos dimos el sí quiero hace diez meses y esto ya no marcha.

Era un bar, no, era una cadena con nombre social de palmera, una palmera cuyos frutos sirven para paliar los problemas de la próstata. El bar, como todo los bares que abren en el centro de las ciudades turísticas, es decir, en el centro de las ciudades, tenía nombre de mujer, un hipocorístico, algo familiar, desvergonzado, tan tradicional y antiguo como un airbnb.

Ya no eres el mismo, me dijo quien sostenía, dos semanas antes, que trabajar 45 horas regalando cinco de esas horas era un acuerdo entre caballeros; que él no entendía de convenios pero que si yo me llevaba del almacén varias botellas de whisky entendía perfectamente que aquello era un robo, pero que no entendía de convenios. Y no entiendes, le pregunté, que si trabajo y no me pagas también es robo. A mí nadie nunca me ha llamado ladrón.

Le hice el cálculo de lo que se ahorraban al año no pagando ninguna hora extra. Él ya lo debería de saber, pues, en realidad, para eso le pagaban, pero le hice el cálculo igual, por placer malsano. Empecé a decirle: 5 horas por semana, 27 trabajadores, al 75% más del valor de la hora ordinaria… No sé de convenios, respondió antes de que pudiera terminar. Haciendo un cálculo bajo me salen, insistí yo, en torno a unos 95.000 euros al año… Tú lo aceptaste… ¿Y si sumo al personal del resto de locales? ¿Qué? Que somos casi 150 personas… Ellos lo aceptaron… Concluí: Me salen unos 530.000 euros al año. Moralmente me siento bien, me dijo, y siguió: tú lo aceptaste. No se pueden ofrecer condiciones por debajo del convenio. Moralmente me siento bien. Legalmente no. Moral… No.

Me despidieron porque bajaban las ventas, porque yo ya no era el mismo, me dijo el encargado de despedirme, porque lo nuestro era como un matrimonio, eso me dijo, y lo nuestro no funcionaba.

Habían alquilado, o comprado, también, el local de enfrente de donde yo regalaba mis horas con delectación moral, por honor, por la palabra dada. Ahí van a montar una heladería. Por lo pronto solo era (y es aún) un local vacío que servía de almacén en su interior y en su fachada de muro publicitario. Únete a la revolución, me decían aquellos carteles, durante nueve horas al día, promocionando otro restaurante, otra hoja de la palmera, algo diferente, rockero y respetuoso, Únete a la revolución del silencio”.

Cada noche me tocaba cerrar ―castigado a perpetuidad a turno partido con cierre―, guardar 4 taburetes por cada mesa, que eran 30 y también se guardaban, en el local vacío. ¿De dónde sacan el dinero para adquirir tantos locales? Únete a la revolución. Y un taburete. Y otro. Y otro… Únete… Otro taburete… A la revolución… Palabras gastadas… Y el cuerpo cansado… del silencio. El último taburete.

Había sido en una reunión de equipo en la que intentaban convencernos, al estilo Carlos Floriano, nos ha faltado piel, de que quitarnos la comida ―no les gustaba vernos quejarnos cada día por comer siempre las mismas frituras― era por nuestro bien, para hacernos felices, que lo habíamos entendido mal, nos ha faltado piel, que eso era lo único que les importaba, que si nosotros íbamos contentos a trabajar venderíamos más, a la empresa le iría mejor y en consecuencia a nosotros también. Éramos el alfa y el omega. Nuestra felicidad repercutía en nuestra propia felicidad. Fue entonces cuando les preguntamos que si lo que querían era vernos felices por qué no probaban a pagarnos las horas extras, las nocturnidades, los festivos, a darnos los 45 días que nos correspondían de vacaciones, a… Ese no es el tema, estamos hablando de la comida. Y a los dos días, para gloria de nuestra felicidad ―ni comida ni convenio―, instalaron en el local una máquina de agua fresquita para el personal.

Tenía que caer alguna cabeza y cayó la mía. Al fin y al cabo era un simple runner, yo no vendía, tan solo trasladaba vasos llenos del punto A al punto B, y vasos vacíos del punto B al punto A. Algo cansado, pero sencillo. Y, además, ya no era el mismo.

Ciertamente era frustrante ver cada día el claim publicitario de su otro restaurante, mientras en este éramos incapaces ya no de hacer la revolución, sino tan solo de hacer cumplir el convenio. No iba yo motivado a trabajar, la verdad. Yo, que había llegado a aspirar a montar un sindicato, a organizar una huelga.

Era frustrante ver cada día el claim publicitario de su otro restaurante, “Únete a la revolución”, mientras en este éramos incapaces de hacer cumplir el convenio.

“Ya no eres el mismo, han bajado las ventas, tú ya lo sabías, no haber cogido el trabajo”. “Debe de haber un motivo económico”, le dije. “No te entiendo”. “Que cuál es el motivo económico para que no cumpláis el convenio”. “No sé a qué te refieres”. “Pregunto que cuál es la justificación económica que se impone para no pagarnos lo que nos corresponde por ley”. Y él volvía con la moral y la palabra dada. “¿Tú de verdad piensas que yo elijo libremente unas condiciones ilegales que me son lesivas?” Se encogía de hombros. En fin. Me quité el mandil, entré en el almacén ―las botellas de whisky―, me cambié y volví a salir. “¿Sabes cuál es la razón económica?” “¿Qué?” “La razón económica para que no cumpláis el convenio no es otra que la avaricia”.

Es probable que mi despedida pecara de bíblica y pomposa, sin duda, pero me fui de allí como quien por fin se libera de un gas enconado. Suficiente.

PD: A día de hoy, finales de septiembre, quienes no entendían de convenios, los moralmente impunes, los que amplían su negocio a base de robar trabajo ajeno, los “nos veremos en el SERCLA” como amenaza, me están abonando todo cuanto me habían advertido que no me abonarían porque “yo ya lo sabía”, porque lo había aceptado en la entrevista.

Sin duda es poco, apenas una roncha en un cuerpo inmenso que sigue creciendo adueñándose de las ciudades. Y pienso que me están calmando con dinero, que tienen más miedo ellos de ir juicio que yo de trabajar en verano.

Este verano descubrí que es posible evitar que me roben cada día al ir a trabajar. Imagino que donde estaba mi sudor hoy están sus lágrimas, y esto, no sé bien porqué, me refresca.

Pero en los días de calor, mientras sigo ojeando ofertas de ayudante de camarero en los portales digitales de empleo, todas por debajo del convenio, y voy coleccionando noticias de hosteleros llorando, pienso que al menos, este verano descubrí que es posible evitar que me roben cada día al ir a trabajar. Y también, por regodeo, imagino que donde estaba mi sudor hoy están sus lágrimas, y esto, no sé bien porqué, me refresca.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Aborto
Gritos de “asesina” y citación en comisaría: así es abortar cuando te acosan grupos antielección
A finales de junio, una mujer fue increpada al entrar en la clínica a la que acudió para someterse a una IVE. Su caso no es una excepción. La reforma aprobada en 2022 para castigar estas conductas no ha frenado los hostigamientos.
Siria
La justicia, el gran reto de la transición siria
Con más de 100.000 personas desaparecidas y decenas de miles de muertos, la población siria busca justicia mientras el país echa a andar.
Opinión
Con todos ustedes: España
Os vengo a presentar a vuestra España racista, esa que no habéis querido ver y lleváis ignorando demasiado tiempo.
Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
México
Si México fuera verde: niñas madres, leyes muertas y la lucha por decidir
La viralización de la información sobre partos infantiles revela la realidad de una violencia ignorada en un marco legislativo que obliga a actuar
Análisis
La carrera que nunca termina: una respuesta a Quinn Slobodian
La continuidad del pensamiento neoliberal se sostiene en que las sociedades solo sobreviven ganando carreras competitivas.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Opinión
Superman y el ‘reset’ de los superhéroes en crisis
‘Superman’ no es una película de Costa-Gavras, pero ya las declaraciones de Gunn durante la promoción, destacando que es la historia de “un inmigrante”, soliviantaron al trumpismo.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
Más noticias
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...