Opinión
La lucha contra la segregación escolar no es simplista

En los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha.
Manifestación escuela pública Bilbao 2022
Yogurinha Borova en el acto final de la manifestación en defensa de la escuela pública. Gessamí Forner

Maestro

4 mar 2023 06:00

Este sábado 4 de marzo tiene lugar la jornada convocada por Eusko Ikaskuntza y el Departamento de Educación del Gobierno Vasco, y que lleva el título “¿Cómo responder a la segregación múltiple del sistema educativo? Comprensión compartida y propuestas de gestión de retos”. La nota de prensa de Eusko Ikaskuntza está encabezada por la frase “Rumbo al consenso para dar respuesta a la segregación escolar”. Bonito mensaje a la par que engañoso, ya que difícilmente pueden llegar a consenso agentes procedentes de la educación pública y de la privada, con valores, prioridades y agendas encontradas en el terreno de la segregación.

De este modo, el Departamento de Educación delega de modo ficticio su responsabilidad, puesto que es a él a quien le corresponde tomar muchas de las medidas necesarias contra la segregación, medidas que difícilmente pueden ser del gusto ni concitar el consenso de todos los agentes. Y es que las medidas forzosamente favorecerán a unos centros más que a otros; en los próximos años, con menos población infantil, habrá quien tenga las aulas más vacías y quien las tenga más llenas y habrá quien tenga que cerrar aulas e incluso centros. Y ello debe responder a políticas educativas del Gobierno Vasco centradas en lo público y no a un presunto acuerdo entre redes que es una fantasía. Mientras tanto, no faltan encuentros organizados por la administración educativa para entretener a los agentes educativos y darle vueltas y más vueltas al tema en términos buenistas que ya están desgastados. 

Desconoce Xavier Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos y el conjunto de medidas propuesto también lo es
País Vasco
Pacto Educativo Vasco Steilas muestra su rechazo al reparto de alumnos vulnerables propuesto por el Departamento de Educación
Los decretos de admisión del alumnado y planificación del mapa escolar, que desarrollan el Pacto Educativo Vasco, salvaguardan los “intereses de las patronales educativas”, considera el sindicato.

De hecho, en los últimos meses ya se están llevando a cabo diversas medidas en relación a la segregación y mientras la escuela concertada no eleva protestas, los agentes de la educación pública han hecho constar repetidamente su desacuerdo e indignación ante las medidas en marcha. Y todo esto antes de la famosa ley de educación que está por llegar y a la que nos dicen que debemos esperar en silencio y sin precipitarnos en la crítica. Pero es que, mientras la esperamos, al Departamento de Educación se le ve la patita: continúa implementando medidas que solo favorecen a la enseñanza privada en su actual modelo. Por poner un sólo ejemplo, muy gráfico, ahí está la reciente ampliación del concierto sin condiciones de todos los centros concertados para un plazo de otros seis años. Ustedes dirán si hay que esperar a la nueva ley para decir algo. 

Uno de los ponentes de esa jornada marcadamente institucional será el profesor e investigador catalán Xavier Bonal, quien publicaba recientemente un artículo de opinión con el título La política contra la segregación escolar. Entre dos aguas. Las aguas opuestas a las que se refiere son el negacionismo (procedente sobre todo de la educación concertada) y el simplismo (que procedería de la defensa de lo público). Según Bonal, “algunos actores de la educación pública” estaríamos en la orilla del simplismo y lo único que proponemos es “eliminar” la concertada. Formula la sospecha de que, también desde lo público, se desea mantener el actual status quo.

Nos hemos quedado de un aire con esa acusación de simplismo e inmovilismo. Desconoce Bonal que desde la defensa de la enseñanza pública vasca hace muchos años que los diagnósticos son complejos, como corresponde a una situación compleja, y el conjunto de medidas propuesto también lo es. No podemos creer que Bonal no haya leído ninguno de los numerosos textos publicados en los últimos ocho años en contra de la segregación del sistema educativo vasco, tales como Propuesta para hacer frente a la segregación escolar en Vitoria-Gasteiz (2016), documento elaborado por una mesa de trabajo compuesta por muy diversos agentes a petición del pleno municipal (y que debe de estar en algún cajón bien cerrado del ayuntamiento). El propio Xavier Bonal impartió en Vitoria- Gasteiz una conferencia sobre segregación escolar invitado por dicha mesa de trabajo durante el proceso de redacción. Tampoco conoce las propuestas de la Plataforma a favor de la escuela pública, las de EHIGE (la Confederación de Asociaciones de Familias de Euskadi), las del sindicato STEILAS, las de la Iniciativa legislativa Popular Eskola inklusiboa.

País Vasco
País Vasco Pinchar la burbuja de la educación concertada
Familias de Bilbao explican cómo viven su elección: haber elegido para sus hijos e hijas la red pública frente a la red concertada, donde estudia el 49% del alumnado del País Vasco. ¿Inercia o militancia?

Las organizaciones mencionadas llevan muchos años haciendo decenas de propuestas y estudios en profundidad sobre la oferta de plazas escolares, la planificación educativa, la admisión del alumnado, el desajuste del primer ciclo de educación infantil, la financiación de los centros públicos y concertados. Y la primera tarea ha sido hacer frente a las posiciones negacionistas del Gobierno Vasco y de quienes han defendido la educación privada como garantía de la libertad de elección y han negado la segregación escolar por muy evidente que esta fuera. Debería saber Xabier Bonal, por ejemplo, que el índice de necesidades educativas en estos días tan mencionado fue propuesto por Steilas en la negociación colectiva en un marco de confrontación precedido de ocho días de huelga.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones

Efectivamente, en muchos de esos documentos se propone abrir la vía de una posible publificación de centros concertados (empezando por quienes quieran hacerlo, no todos los centros ni inmediatamente) y suspender la  financiación pública a centros segregadores. La propuesta de mantener vivas las escuelas públicas y articular medidas para publificar centros de titularidad privada resulta sensata y posible de ejecutar. Y no, no es la única propuesta, ni siquiera la principal; tampoco nadie ha afirmado que esa medida, por sí sola vaya a eliminar la segregación escolar. No es preciso caricaturizar las propuestas de los agentes que no comulgan con las de uno mismo o las del gobierno, especialmente cuando estas van encaminadas a la defensa del derecho a la educación de los colectivos más vulnerables.

Cabría recordar a Bonal que quien ha puesto en el epicentro del debate educativo la segregación escolar son esos agentes a los que acusa de simplismo, y que él estará mañana en las jornadas de Eusko Ikaskuntza por la presión ejercida mediante denuncias sociales, huelgas y movilizaciones, presión que ha obligado al Gobierno Vasco a reconocer que la segregación escolar existe.  

País Vasco
Educación Más de 10.000 personas recuerdan en Bilbao que “lo privado no es lo público”
La plataforma Eskola Publikoaz Harro organizó la manifestación en defensa de la escuela pública en la que se criticó sin ambages el anteproyecto de de la Ley de Educación elaborado por el Gobierno vasco, que equipara la educación concertada con la pública.

En la cuestión de la segregación escolar no existe mayor simplismo que limitar las medidas al reparto del alumnado “vulnerable”, medida éticamente cuestionable (al alumnado “invulnerable” nadie se atreve a distribuirlo) y cuyos resultados definitivos están por ver. Ni los firmantes del “acuerdo educativo” ni el gobierno del PNV han puesto sobre la mesa planes de desegregación de escuelas guetizadas, ni inversiones específicas para reformar espacios; seguimos desbordados por la matrícula viva, con escuelas abarrotadas de alumnado con necesidades específicas de apoyo; la administración sigue inundando las escuelas de burocracia, impulsado la desregularización del sistema y limitando la autonomía pedagógica… Seguimos sin oficinas municipales de matriculación, se mantiene la sobreoferta de plazas en centros privados… 

Para finalizar, cabría recordar a Xavier Bonal que la defensa de la escuela pública no es sólo legítima. Convertir la escuela pública en hegemónica y situarla en el centro de la planificación educativa es, hoy más que nunca, urgente e imprescindible para superar la segregación escolar y aspirar a la equidad. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Policialización del ámbito educativo Haciendo frente a la policialización del ámbito educativo
Ante la creciente normalización de la presencia policial en espacios educativos, emerge una reflexión sobre las formas no punitivas de hacerse cargo de los conflictos escolares
Educación
Opinión Voces desde el aula: la huelga asturiana como grito por la educación pública
Hace una semana se desconvocó la huelga de Educación en Asturias y el silencio volvió. Nos callaron con un caramelo que se deshace en la boca, con palabras bonitas y promesas de un futuro mejor
Laboral
Empleo público CGT denuncia que España pretende remitir a Europa “una versión sesgada” de la temporalidad para evitar multas
El sindicato ha enviado un informe a la comisaría europea de Empleo para evidenciar “el uso interesado y excluyente” de los datos reales para crear una imagen “falsa” del cumplimiento de la normativa
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade ”La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga defiende otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.
Oriente Medio
Oriente Medio Los empleados de EFE en Oriente Medio denuncian salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.

Últimas

València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
China
Pulsos bajo el cielo Gum Bleed: bésame, soy punk
El cantante de Gum Bleed nos habla sobre ser musulmán en China, internacionalismo y apoyo a Palestina, el fútbol en China y las tensiones que existen entre el Partido y las minorías étnicas
Más noticias
Opinión
Opinión Veinte años no es nada
Tantos años después de la aprobación del Matrimonio Igualitario, nuestro mundo ha cambiado y apenas hemos advertido que un nuevo contexto exige nuevos discursos y nuevas herramientas de trabajo.
Palestina
Palestina Israel bombardea un cumpleaños infantil y asesina a 39 personas en otra jornada mortífera en Gaza
Las Fuerzas Armadas de Israel siguen extendiendo la muerte por todo el territorio de Gaza. Un ataque contra una cafetería frecuentada por periodistas acaba con la vida de varios niños y niñas, un fotoperiodista y una artista plástica.
Movimiento BDS
Movimiento BDS Sidenor cede a la presión y anuncia que dejará de vender acero para las armas israelíes
La acerera vasca toma esta decisión después de que los sindicatos ESK, LAB y ELA requiriesen información y exigiesen acciones para frenar la complicidad con el genocidio.

Recomendadas

Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.