Tribuna
Nueva ley de educación y el cobro de las cuotas en los centros privados

En el anteproyecto de ley no se concreta cómo se garantizará la gratuidad de los centros concertados, al igual que el consejero no ha especificado si Gobierno vasco va a tomar alguna medida ante el hecho de no haber bajado las cuotas.
 Jokin bildarratz 2022 2
Jokin Bildarratz en el inicio del curso escolar 2022-2023. Foto: IREKIA
En nombre de la Plataforma a favor de la escuela pública vasca de Gasteiz
28 sep 2022 06:00

Desde que PNV, PSE-EE, Elkarrekin Podemos-IU y EH Bildu firmaron el anteproyecto de la nueva ley de educación nos viene a menudo a la cabeza la introducción de los cómics de Asterix y Obelix “una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía, y como siempre, al invasor” seguida por la letra que añadió más tarde La Polla Records “con una poción mágica que les hace invencibles”. 

Pongamos que la “aldea poblada por irreductibles galos” la formamos todas las personas que creemos en la educación pública,  el “invasor” es la invasora oferta educativa privada que se perpetúa y fortalece de la mano de los partidos políticos mencionados, y la “poción mágica” es la firme creencia en la justicia social. 

Seguramente estas frases nos vienen a la cabeza porque cuando los partidos “de izquierdas” pactan leyes que favorecen todavía más las iniciativas privadas que están en el origen de un sistema educativo segregador y discriminatorio, tenemos la sensación de que, sin representación política que apoye a la educación pública, solo nos queda resistir y defender con la cabeza bien alta la única educación para todas y todos, aquella que contribuye a la euskaldunización de todo el alumnado, a la equidad y a la cohesión social. 

Las declaraciones del consejero de educación Jokin Bildarratz para el Diario Vasco el 17 de septiembre del 2022 diciendo que “la red concertada debería haber bajado las cuotas este curso” y “este curso todos los progenitores de la concertada debieran pagar menos. Hemos puesto un dinero y se tiene que ver reflejado” nos dan una idea de cuán ligera es la voluntad de los partidos políticos para exigir cumplir con sus obligaciones a las escuelas concertadas. En el anteproyecto de ley no se concreta cómo se garantizará la gratuidad de los centros concertados, al igual que el consejero no ha especificado si Gobierno vasco va a tomar alguna medida ante el hecho de no haber bajado las cuotas.

Estos son algunos ejemplos de las cuotas económicas actuales que está pagando cada familia en diferentes centros escolares concertados (financiados con dinero público, pero de gestión privada) de la CAPV durante este curso escolar:

  • Entrada a la cooperativa: 701,26€ (pago único por familia)
  • Educación infantil 1º ciclo: 111,37€/mes
  • 2º ciclo infantil y primaria: 75,29€/mes
  • Educación primaria: 78,98€/mes
  • Comedor 5 días  a la semana: 157,35€/mes
  • ESO: 76,46€/mes
  • Nuevo servicio de enfermería, seguro escolar, material escolar, servicio psicopedagógico y cuota tecnológica (de 2º ciclo de infantil a Bachiller): 5,93€/mes
  • Salidas y excursiones (precio para todos los niveles): 5,32€/mes
País Vasco
Educación PNV y EH Bildu solo recaban el respaldo de la escuela cristiana y de las ikastolas en su blindaje a la red privada
Steilas, Comisiones Obreras, LAB, la plataforma Euskal Eskola Publikoaz Harro, Euskalgintzaren Kontseilua, Elkarrekin Podemos-IU y PSE han mostrado sus críticas o reticencias hacia el documento 'Bases para una educación del siglo XXI'.

Bildarratz también declara que “los centros concertados no podrán cobrar ninguna cuota que nosotros financiemos, pero sí podrán cobrar cuestiones en las que no entramos pero sí regularemos”, poniendo de ejemplo las excursiones. Es decir, aunque no se cobren cuotas, se acepta que no serán gratuitos.

Un 30% del sistema educativo son centros católicos concertados, es decir, ya segregan cobrando cuotas o no

A su vez, en el anteproyecto de ley se menciona la centralización de las matrículas (“en cada centro habrá una matriculación unificada, no sé si será con una oficina en cada municipio, está por concretar”). ¿Se les va a avisar a las familias de las “no cuotas” (perdón, “aportaciones económicas”, que queda más elegante) para, a continuación,  pasarles el listado de lo que les costará las excursiones, los autobuses al teatro, los barnetegis, el chándal y la comisión de los libros de texto? En esas entrevistas habrá cartas como las de los restaurantes ofertando experiencias en la naturaleza o inmersiones lingüísticas por el módico precio de 150€? Bildarratz afirma en la entrevista que el servicio público vasco de educación lo formarán “aquellos que adquieran las mismas responsabilidades  a la hora de educar en un proceso de equidad”. ¿Nos quieren hacer creer que eliminar las cuotas pero cobrar por un listado de servicios gratuitos en la pública no va a seguir segregando? Sin olvidar que un 30% del sistema educativo son centros católicos concertados, es decir, ya segregan cobrando cuotas o no.

País Vasco
Acuerdo educativo vasco EH Bildu y PNV afianzan su estrategia para consolidar la escuela concertada replicando el fallido modelo catalán
El parlamentario del PNV Gorka Álvarez entregó ayer el documento 'Bases para una educación del siglo XXI', que pretende asentar las líneas estratégicas de la próxima ley educativa. El texto equipara los centros concertados con los públicos en función de su compromiso social y cimienta el futuro de la educación en la innovación pedagógica, un camino que ya ha recorrido Catalunya.

Teniendo esto en cuenta también nos preguntamos (solo cuando tenemos el día de muy mal pensadas) si estas diferencias en los servicios de los centros podrán contribuir a seguir marcando la diferencia entre escuelas destinadas a alumnado de familias con poder adquisitivo y otras para familias sin medios. ¿Puede haber alguien a quien le interese que las puertas no se abran a todo tipo de familias? ¿O es que somos demasiado desconfiadas? Razones, las tenemos.

Ya lo dice Bildarratz cuando se le pregunta por la diferencia entre centros públicos y concertados: “el centro público responde a una serie de necesidades que no va a responder, en muchos casos, el concertado”. ¿Está reconociendo que todo va seguir como siempre, el centro público abierto a todos y todas y el centro concertado seleccionando a las familias de su alumnado?

Nosotras, mientras alguien nos aclara estas dudas, seguiremos bebiendo de la poción mágica, nuestra defensa de lo público y de la justicia social, pues es el motor que nos mueve: ESKOLA PUBLIKOAZ HARRO!

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Por qué las universidades públicas irán a la huelga el 28A
Las distintas plataformas en defensa de la educación universitaria pública denuncian la “asfixia económica” a la que el gobierno de Isabel Díaz Ayuso aboca a los centros académicos desde hace más de 15 años.
yermag
yermag
28/9/2022 12:16

Muy buen artículo. Bildu defiende la red de ikastolas porque lo primero es el euskera, la carestía de la vivienda y de la enseñanza privada (aunque con financiación pública) les resulta secundario. Si dejaran de regalar millones a escuelas privadas, partidos, sindicatos, organizaciones patronales y ONG´s podrían bajar los impuestos generales como el IVA y el IRPF de las rentas mas bajas. Se puede hacer pero no les da la gana a los Otegi, Urkullu y cía. "Cuando la supuesta izquierda gobierna como la derecha solo nos queda la abstención activa".

1
0
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.