Opinión
Homofobia en India: qué se ha logrado y qué queda por hacer

El Tribunal Supremo del país asiático aleja ha anulado la parte del Código Penal que criminalizaba a “quien voluntariamente tenga relaciones carnales contra el orden de la naturaleza”.

La India ha saldado esta semana una cuenta pendiente con millones de sus ciudadanos. Una deuda histórica que se remonta al Imperio Británico y que se ha arrastrado a lo largo de siete décadas como país independiente. Un compromiso por el que muchos lo han dado todo. Un camino todavía inacabado.

Con la anulación de parte del artículo 377 del Código Penal, que criminalizaba a “quien voluntariamente tenga relaciones carnales contra el orden de la naturaleza”, el Tribunal Supremo del país asiático aleja de su marco legal la moral puritana absorbida durante la época victoriana. En ese controvertido apartado, prácticas como el sexo anal y oral, ya fueran entre personas homosexuales o heterosexuales, se interpretaban como un delito castigado con prisión. Esto limitaba las relaciones sexuales legales, o “naturales”, a las practicadas entre un hombre y una mujer, ciñéndose al pene y la vagina.

La metrópoli londinense implantó sus vetos sobre las orientaciones sexuales no hetero en un territorio que llevaba siglos aceptando un amplio abanico de diversidades sexuales e identitarias

Aquella herencia británica, que la reconocida abogada Menaka Guruswamy definió como un “legado colonial terrible”, data de 1861 y se inspira en la ley de sodomía de 1533, promulgada durante el reinado de Enrique VIII. La metrópoli londinense implantaba así sus vetos sobre las orientaciones sexuales no hetero en el subcontinente indio, un territorio que, sin embargo, llevaba siglos aceptando un amplio abanico de diversidades sexuales e identitarias, tal como puede verse hoy día en representaciones literarias o mitológicas y en los grabados que decoran templos hindúes milenarios. Como dijo en su momento el escritor bengalí Vikram Seth, “es la homofobia lo que vino a la India, no la homosexualidad”.

En 1947 la metrópoli se marchó. El artículo 377, en cambio, se quedó. Y ha perdurado hasta ahora. La decisión histórica y unánime de cinco jueces del Tribunal Supremo significa que el polémico apartado no podrá ser aplicado para criminalizar actos consensuados entre adultos, pero sí para castigar casos de “bestialidad”, un concepto que se aplica en agresiones sexuales o en prácticas con animales. El presidente del tribunal, Dipak Misra, se mostró contundente al definir el apartado 377 como una norma “irracional, indefensible y manifiestamente arbitraria”. “Cualquier discriminación que se base en la orientación sexual es una violación de los derechos fundamentales”, dijo el magistrado al leer el fallo.

Este paso supone que las autoridades no puedan amenazar a miembros de la comunidad LGBT con denunciarles

Este paso supone, además, que las autoridades públicas, los policías, los empleadores u otros ciudadanos no puedan amenazar a miembros de la comunidad LGBT con denunciarles por su orientación sexual, un hostigamiento que sufren habitualmente. Los jueces, de hecho, reconocieron esta semana que el artículo 377 se ha utilizado de manera común como “un arma para acosar a los miembros de la comunidad LGBT”.

Por eso, activistas LGBT, organizaciones humanitarias y magistrados coinciden en que la decisión del Supremo va más allá de despenalizar un delito. Es una cuestión de equiparar y reconocer derechos fundamentales. Así lo señaló el juez D. Y. Chandrachud al afirmar que “negarle a la comunidad LGBT su derecho a la orientación sexual es negar su ciudadanía y violar su privacidad. No pueden ser empujados a la oscuridad por una legislación colonial opresiva”. Chandrachud participó el año pasado en la sentencia del alto tribunal que determinó que la privacidad es un derecho fundamental.

“Tengo 29 años. El tribunal más alto de mi país me ha dicho finalmente que soy, inequívocamente, un ciudadano más. Que tengo, inequívocamente, el derecho a amar”, decía el activista queer Danish Sheikh en plena celebración de la victoria judicial.Una celebración que empezó en la mañana del jueves en las calles de las principales ciudades, que resistió por la tarde a las lluvias del monzón y que se trasladó, ya de noche, a los clubes que suele frecuentar el colectivo gay.

Entre la comunidad LGBT reina estos días el optimismo frente a una ventana que acaba de abrirse y que espera que no vuelva a cerrarse. La activista transgénero Kalki Subramaniam, originaria de Tamil Nadu, al sur del país, es hoy pura esperanza. “Me siento victoriosa y orgullosa. Todos estos años de culpa y miedo por las atracciones que sentimos nos han estado oprimiendo. Me siento positiva de cara a los días que vienen. Ahora que ha caído el apartado 377, la gente empezará a preguntar por qué y eso abrirá el camino hacia la inclusión y la aceptación”.
Pero la realidad en las calles de India obliga a tomar la decisión del Tribunal Supremo como un primer paso en un camino en el que queda mucho por recorrer. India es un país que deposita en la familia, y no en el individuo, la decisión de elegir con quién compartirá éste su vida. La libertad de amar queda cercenada en una sociedad en la que imperan los matrimonios concertados.

La población, profundamente conservadora, sigue castigando con el rechazo y el ostracismo a quienes desafían su destino y más aún a quienes hacen pública su orientación no heterosexual. El miedo a la deshonra familiar, a la persecución de la comunidad, al rechazo en el mercado laboral, al acoso en el lugar de trabajo y a la violencia física llevan a muchos gais, la mayoría,al secretismo, a las huidaso la resignación a ser algo que saben que no son.
En ese sentido, la despenalización de las relaciones homosexuales que dictó el Tribunal Superior de Delhi en 2009 sirvió como espaldarazo para una salida masiva del armario, así como para una mayor aceptación social. El sueño se vino abajo cuatro años después, cuando el Tribunal Supremo anuló aquella orden, obligando a la comunidad LGBT a volver a la oscuridad de siempre.

Todavía hoy la creencia de que la homosexualidad es una enfermedad que se puede curar es alentada por políticos indios y líderes espirituales con millones de seguidores. Además, en una sociedad tan devota como la india, la férrea oposición de los grupos más conservadores de las distintas religiones,que propugnan que la homosexualidad es una aberración importada de Occidente, también hace mella en el imaginario colectivo. De ahí la importancia de declaraciones como la de los jueces del Supremo, que remarcaron la necesidad de abandonar la idea de creer que la homosexualidad es “un desorden mental”. La orientación sexual, insistieron, es natural e individual.

“Lo que une a los individuos LGBT con las parejas que se aman superando castas y líneas comunitarias es el hecho de que ambos están ejerciendo su derecho al amor ante un enorme riesgo personal y en el proceso alteran las líneas existentes de la autoridad social”, dijo el jueves el juez Chandrachud, unas palabras que llevan inevitablemente a la siguiente pregunta: ¿será este el inicio para acabar legalizando el matrimonio entre personas del mismo sexo en India?

“Ya no soy ilegal ni me ocultaré en la sombra. Puedo vivir libremente. Espero que ahora mi matrimonio con mi marido también se reconozca. Lucharé por ello”

Este derecho, como el de adoptar o el de recibir una herencia, se encuentra por el momento en la lista de deberes pendientes. “Ya no soy ilegal ni me ocultaré en la sombra. Puedo vivir libremente. Espero que ahora mi matrimonio con mi marido también se reconozca. Lucharé por ello”, dijo a la prensa el empresario Keshav Suri, uno de los demandantes que llevó a los tribunales el artículo 377, tras escuchar el fallo del Supremo.

Queda mucho trabajo. Tumbar una ley es más sencillo que cambiar una mentalidad profundamente arraigada. Lo sabe toda la comunidad LGBT de la India. Lo saben también los jueces. Por eso Misra, el presidente del alto tribunal, concluyó su lectura de la sentencia apelando a las cadenas que faltan por romper: “La exclusión social, el aislamiento de la identidad y la marginación de la corriente mayoritaria siguen siendo las duras realidades a las que se enfrentan los individuos hoy y sólo cuando cada uno se libere de los grilletes de esa esclavitud podremos llamarnos una sociedad verdaderamente libre”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
#22706
9/9/2018 16:37

Homofobia en la India: que los indios se encarguen si pueden . Basta ya de intermediarios de la buena voluntad y de injerencia occidental. Basta de salvadores. Naxal o nada.

0
0
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.