Opinión
De cruce de caminos a territorio de sacrificio

Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora. Haga honor a las antiguas hermandades de Álava y pare la avalancha de megaproyectos que asolan Ribera Baja, Valles Alaveses y a toda Araba.
Fotovoltaica Alava - 1
Ekian, parque de energía solar en Rivabellosa, Álava. Foto: Ekian.
Vecino de Ribadellosa
6 jul 2024 06:00

Los cruces de caminos han sido lugares de encuentro entre diferentes, y han sido el escenario de muchos eventos importantes. En algunos casos, los cruces de caminos han sido el lugar donde se han sellado pactos y acuerdos, como la reunión de los procuradores de las Hermandades de Álava, para aprobar el capítulo del Cuaderno de Ordenanzas de Hermandades que tuvo lugar en Ribabellosa en el año 1463, que daría comienzo a la historia de las Juntas Generales de Álava.

Todas las culturas coinciden en señalar las encrucijadas, los cruces de camino como espacios conectados al más allá, será por esto, o meramente por ser zona de paso entre el norte del Estado y la meseta, siendo lugar de transito por donde peregrinar  camino de Santiago por la Ruta Baiona, recorrer el camino Real o de Postas, o la calzada romana, que nos ha condenado a soportar mega infraestructuras.

Energías renovables
Energías renovables El debate sobre la transición ecológica irrumpe en Euskadi y Catalunya
La empresa pública noruega Statkraft ha propuesto construir dos centrales eólicas en montes de Gipuzkoa, con la participación de comunidades locales y empresas como Fagor. El Govern de la Generalitat ha anunciado que instalará placas solares en los edificios públicos para su autoconsumo.

No lo tengo muy claro, puesto que una cosa es desarrollar unas infraestructuras básicas sostenibles para la mejora de las comunidades y otra muy distinta es la presión que está soportando el municipio de Ribera Baja, donde los señores del hormigón han hecho negocio.

No conformes con todas las infraestructuras viarias que ya soporta el municipio —las AP68, AP1, N1 y las líneas ferroviarias Miranda-Altsasu y Miranda-Bilbao—, en 2018 conocimos el último proyecto presentado por el ministerio de Línea de Alta Velocidad (LAV) Burgos-Gasteiz, que atraviesa el municipio y su conexión con Miranda. Ahora, han olido carne fresca los piratas energéticos, y quieren implantar su transición energética, previa adaptación de la normativa y cobertura legal por parte de los políticos que dicen representarnos: Ley Tapia, Plan Territorial Sectorial de las energías renovables (PTS) y Ley de Transición energética. Una cobertura legal hecha a la medida de su trampa. La empresa Solaria está fraccionando los proyectos en centrales de 50 MW, en vez de presentarlos como un solo proyecto, para que sean analizados por el Gobierno vaco, y así evitar que sean tramitados a nivel estatal.

Fotovoltaica Alava - 2

Un modelo que apuesta por los proyectos a gran escala y en manos de las grandes empresas. Un modelo mercantilista que convierte al medio rural en territorio de sacrificio. Las empresas están en proceso de acumulación de tierras, lo que supone un despliegue de centrales fotovoltaicas en el municipio y en los colindantes que  carece de la debida justificación.

Solaria quiere implantarse entre la Ribera y Ribadellosa

En estos momentos, la empresa Solaria quiere implantar una central fotovoltaica de 50 MW entre Quintanilla de la Ribera y Ribabellosa, lo que supone la ocupación de 134 hectáreas de terreno cultivable, a este proyecto se le suma que la empresa Getxo-Mirador Norte FV ha proyectado la  instalación de una central fotovoltaica de 7.020 placas con una potencia de 4MW, ocupando ocho hectáreas en Ribabellosa.

Las dos centrales fotovoltaicas están situadas junto al trazado del TAV, teniendo efectos acumulativos y o sinérgicos sobre la conectividad terrestre con los vallados de la Línea de Alta Velocidad Burgos – Vitoria-Gasteiz y la conexión del trazado con Miranda de Ebro. 

En el municipio de Ribera Baja ya existe una central fotovoltaica de 24 MW, con una ocupación de terreno de 55 hectáreas en Arasur, la más grande de Euskadi

En el municipio de Ribera Baja ya existe una central fotovoltaica de 24 MW, con una ocupación de terreno de 55 hectáreas en Arasur, la más grande de Euskadi, la central Ekian. Contiguo a esta y colindante a Ribera Baja, en el término municipal de Armiñón, quieren instalar otra central de 150 MW, con una ocupación de terreno agrícola de 200 hectáreas, un proyecto en el que participa Iberdrola, el Grupo Mondragón, la Diputación de Álava y el Ente Vasco de la Energía (EVE), lo que junto con la ampliación que quiere realizar el director logístico de Araba logística, Peio Ruiz, tras vender la parcela XXL a un fondo de inversión, supondría la sentencia de muerte para uno de nuestros concejos, Ribaguda, que se vería en una situación similar a la de Margarita.

La estimación de terreno ocupado por las centrales fotovoltaicas ya instaladas, las proyectadas y las que están en tramitación, es de 397 Hectáreas, provocando en el municipio  el efecto isla de calor que se produce en las instalaciones de gran superficie y su impacto sobre los hábitats naturales, sobre la fauna, en las personas y el riesgo de incendio de las instalaciones.

Es incomprensible como se permite desde la administración la ocupación de terreno agrícola, sin haber ocupado previamente los tejados de estas naves industriales

Ubicándose en el municipio un polígono industrial como Arasur, con una superficie de 98.000 metros cuadrados de naves y la supermanzana XXL, G7, de 270.000 metros cuadrados, ya antropizado, es incomprensible como se permite desde la administración la ocupación de terreno agrícola, sin haber ocupado previamente los tejados de estas naves industriales, poniendo por delante los intereses de las grandes empresas privadas en la obra civil, en vez de priorizar el sector primario, dando soluciones a la falta de relevo generacional, apostando por la soberanía alimentaria, y posibilitando que la ciudadanía sea el principal agente, con un nuevo sistema eléctrico descentralizado y distribuido, socializando la energía mediante las comunidades energéticas. 

Hace poco tuvimos que soportar las declaraciones de Ramiro González, diputado general de Álava,  sobre las afecciones del trazado de la Línea de Alta Velocidad Burgos-Gasteiz y su conexión con Miranda de Ebro (Burgos), en el municipio de Ribera Baja.

Ferrocarril
Tren público El tren social para Burgos, Álava y Navarra costaría 1.954 millones menos que la alta velocidad
Las plataformas Por el Tren Público y Social han presentado hoy un estudio realizado por ingenieros de caminos, canales y puertos que cuestiona la necesidad y el despilfarro del proyecto defendido por el Ministerio de Transportes de construir un trazado nuevo de alta velocidad para conectar solo cinco ciudades y que no permite el paso de mercancías.

Primeramente, recordarle al señor Ramiro González que este trazado y su conexión con Miranda de Ebro se debe a una decisión política tomada por el PNV, en la fase de audiencia de 2015 el Gobierno vasco alegó que los trazados de la alta velocidad debían discurrir por un trazado al norte de Miranda, tal y como recogían en la última versión aprobada del Plan Territorial Sectorial del País Vasco.

Señor Ramiro González, estamos cansadas y cansados que se nos trate como alaveses de segunda, por las mismas fechas salieron las diferentes alternativas de trazado para la LAV Logroño-Miranda de Ebro, una de ellas, con serias afecciones a Rioja Alavesa.

Fotovoltaica Alava - 3

Le faltó tiempo para salir a la palestra a decir “creo que no va a tener recorrido, pero no nos tenemos que quedar de brazos cruzados”.

En este municipio, ni en la comarca de Valles Alaveses tenemos bodegas que muevan miles de millones, ni optamos a ser patrimonio de la Unesco, pero nuestro patrimonio social, cultural, artístico y ambiental también merecen ser defendidos frente a un despropósito de tal magnitud, nuestro municipio no sólo tiene que soportar el trazado de la LAV, sino que también está proyectada la conexión con Miranda de Ebro, población que se encuentra en otro territorio (Burgos), y sobre lo que usted no se ha pronunciado como diputado general de Álava.

Medio ambiente
Macroplantas Las macroplantas solares amenazan el interior rural valenciano
El desembarco de grandes fondos de inversión, con un claro objetivo en la implantación de macroplantas fotovoltaicas en terrenos del interior rural valenciano, se ha incrementado en los últimos años.

El propio informe de impacto ambiental considera el análisis de edificaciones afectadas insuficiente en primer lugar por no incluir los ramales de conexión a Miranda de Ebro, en cuyo entorno se ubica Quintanilla de la Ribera y Ribabellosa. Y en segundo lugar por el nivel de distancia permitido por el EsLA de 200 metros (el cual no se justifica en el documento), al haber tramos cercanos a poblaciones (Ribabellosa, Quintanilla y Manzanos) en los que la envolvente del nivel sonoro más desfavorable 55db supera esta distancia, según los mapas resultantes de la simulación.

Recogiendo el guante de sus propias declaraciones en las que asevera “nuestra obligación es analizar todas las alternativas”, que así sea y se haga cargo de estudiar y analizar la alternativa técnica para tráfico mixto y alta velocidad, que permite aumentar capacidad y frecuencia de trenes de viajeros y mercancías presentada por las plataformas Arabako Haranak trenaren alde y Lautada trenaren Alde, y que se basa en la adecuación y la mejora de las vías actuales, recogiendo las demandas de los concejos afectados con un coste económico de 1.000 millones de euros inferior al presupuestado por el Ministerio de Transportes, con unos tiempos de viaje que apenas se incrementarían en 10 minutos. Una solución real y técnicamente viable que nace del acuerdo de las plataformas con todos los sindicatos con representación en Adif y Renfe, (UGT, CC OO, CGT/LKN, SF, SCF y Semaf ).

Señor diputado general de Álava, queremos seguir viviendo en nuestros pueblos como hasta ahora, haga honor a las antiguas hermandades de Álava y ponga orden a esta sin razón, ejerza su función como servidor público y pare esta avalancha de megaproyectos que asolan el municipio de Ribera Baja, Valles Alaveses y a todo el territorio de Araba.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Derecho a la vivienda ADIF desahucia a cuatro familias migrantes en Almería por las obras del AVE
Los vecinos piden una “alternativa justa” para poder marcharse de sus casas y han recurrido la orden de desalojo inmediato, resuelta a favor de ADIF, al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía.
Tren de alta velocidad
Explotación laboral Huelga en Iryo para los días clave de Navidad: “Solo queremos que respeten el Estatuto de los Trabajadores”
CGT convoca paros los días fuertes de estas vacaciones para, antes de comenzar a negociar un convenio propio, conseguir el abono de dietas a la plantilla de tripulación y el cobro del plus de nocturnidad.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.