Opinión
Centros de enseñanza de iniciativa social: un buen acuerdo

En el acuerdo del Gobierno vasco y LAB no hay ni una sola medida real sobre el resto de condiciones laborales para la red concertada (solo salariales), ni garantías para acabar con la elevadísima tasa de temporalidad en la red pública.
ELA educación
El salón de actos del sindicato ELA durante la reunión de delegadas antes de la desconvocatoria de huelga. Foto cedida.
Responsable de Educación de ELA
22 feb 2024 06:00

Hace dos semanas se firmó el acuerdo de fin de huelga en los centros de enseñanza de iniciativa social de la CAV. Se trata de un buen acuerdo que nadie discute, porque sus contenidos son buenos en clave de condiciones de trabajo, en su sentido más amplio. Ya que suponen tanto mejoras en las condiciones laborales, así como en la educación del alumnado. Recoge, entre otros, un mayor número de horas para la preparación de las clases y materias a impartir, para el seguimiento del alumnado tanto por parte de las y los docentes como por parte de las especialistas de apoyo educativo que atiende al alumnado con necesidades especiales; más profesores y profesoras en las prácticas de FP para garantizar la seguridad de los y las alumnas; reducciones de jornada para el personal de administración y servicios; incrementos salariales para 2024 del 16% que garantizan y superan el IPC y sin vinculación a otras referencias limitativas; y medidas concretas para garantizar el mantenimiento del empleo. Mejoras concretas, identificables, y sea dicho de paso, que en proporción en ningún otro sector de la educación se han conseguido.

Tribuna
Tribuna Una necesaria reflexión tras el acuerdo en los Centros de Iniciativa Social de Euskadi
El acuerdo, que responde a todas y cada una de las reivindicaciones sindicales, consigue derrotar la intención de Kristau Eskola y el departamento de educación de condicionar la negociación colectiva en el sector a la aplicación de la nueva ley.

Tan objetivamente buenos son que el 100% de la representación sindical ha suscrito el acuerdo. ELA, con un 58% de representación en mesa, Steilas con un 18%, CC OO con un 14%, y UGT con un 2%, firmaron dicho acuerdo la madrugada del 5 de febrero. Incluso LAB, con un 8% en este sector y que se ha desmarcado en su discurso en estas movilizaciones por razones que más adelante trataremos de explicar, y que a priori optó por no firmar en la noche lo que el 92% de la representación sindical así lo hizo, no ha tenido más opción que suscribirlo tras haberlo compartido con  su afiliación.

Sin embargo, tras la firma, se han publicado distintas opiniones sobre cuáles han sido las claves para alcanzar este buen acuerdo.

Si los contenidos hubiesen estado encima de la mesa hace un año, ELA, con casi un 60% de representación en el sector, los hubiese firmado sin un solo día de huelga

Gobierno vasco y LAB insisten en que el acuerdo en iniciativa social ha sido posible gracias al acuerdo sobre condiciones laborales que en el contexto de la Ley de Educación suscribieron en junio. Y a la homologación salarial que recoge el acuerdo —que no de condiciones laborales— de los y las trabajadoras de la red concertada (ikastolas y centros de enseñanza de iniciativa social) con las de la red pública. Sin embargo, obvian que esta última cuestión no se ha incluido en el acuerdo de fin de huelga de iniciativa social, por una razón muy evidente: con la homologación se pretende que aceptemos dejar de lado la referencia del IPC en la negociación de los salarios en toda la educación, y capar la capacidad de negociación salarial en la red concertada.

País Vasco
Anteproyecto de Ley PNV y LAB sellan su sintonía educativa en el santuario de Arantzazu
Recientemente, LAB ha remitido un documento de despedida a la plataforma Euskal Eskola Pubikoaz Harro Topagunea.

También obvian que en el acuerdo del Gobierno vasco y LAB no hay ni una sola medida real sobre el resto de condiciones laborales para la red concertada (solo salariales), ni garantías para acabar con la elevadísima tasa de temporalidad en la red pública (lo que supone inestabilidad de claustros y proyectos educativos). Tampoco hay un plan concreto para el mantenimiento del empleo para todo el sistema educativo, ni intención alguna para transitar a un sistema educativo de una única red pública, euskaldun y soberana. Razones todas ellas que llevaron a ELA a no apoyar dicho acuerdo. Igualmente, recordemos que LAB suscribió aquel acuerdo no por sus contenidos, sino para escenificar un apoyo sindical a la posición entonces favorable de EH Bildu a la Ley Educativa Vasca. Por tanto, difícilmente puede sostenerse el argumento de que el acuerdo de fin de huelga de iniciativa social ha sido posible gracias al acuerdo de junio.

LAB firmó dicho preacuerdo en solitario exaltando las supuestas virtudes de la ya mencionada homologación salarial, que ELA no comparte

No obstante, dicho acuerdo explica, por ejemplo, la firma del preacuerdo en ikastolas impulsado por Lakua y LAB en vísperas de las huelgas de enero en iniciativa social. LAB firmó dicho preacuerdo en solitario exaltando las supuestas virtudes de la ya mencionada homologación salarial, que ELA no comparte. Con un 25% de representación en ikastolas, ELA no suscribió el preacuerdo por las mismas razones por las que ha liderado los 14 días de huelga y la negociación en los centros de iniciativa social, impulsando concentraciones en las propias Ikastolas: por  insuficiente en el resto de materias, por perder la referencia del IPC y abortar la capacidad de negociar en el sector la cuestión salarial. Ha quedado claro que el Departamento de Bildarratz ha querido utilizar tanto el acuerdo de junio como el de las ikastolas para condicionar a la baja la negociación en iniciativa social, y obligar a las trabajadoras del sector a asumir que sus salarios se iban a decidir en otro ámbito y sin referencia al IPC. 

Gobierno vasco
Gobierno vasco Bildarratz convoca un desayuno informativo en sábado para pedir el voto de EH Bildu para la Ley de Educación
En un acto destinado a hacer proselitismo sobre la reforma educativa, el consejero ha tratado de minimizar el enfado de la coalición soberanista sobre el marco lingüístico que propone, o que no propone, el proyecto de ley.

Kristau Eskola, patronal mayoritaria, alega que el acuerdo ha sido posible gracias a un ejercicio de responsabilidad por su parte. Sin embargo, a pesar de que incluso algún sindicato pretenda alimentar la idea ya demasiado manida de que ELA ralentiza los conflictos por intereses meramente afiliativos, lo cierto es que estos contenidos no han estado encima de la mesa hasta después de 14 días de huelga, a pesar de que el convenio llevaba 3 años caducado y se han llevado a cabo más de 16 mesas de negociación. La verdad es que la patronal fuerza a sus trabajadoras y trabajadores a realizar duras dinámicas de huelga antes de hacer propuestas que posibilitan acuerdos. Conviene recordar que el acuerdo que sirvió de base para el anterior convenio también se firmó tras 29 días de huelga.

La patronal fuerza a sus trabajadoras y trabajadores a realizar duras dinámicas de huelga antes de hacer propuestas que posibilitan acuerdos

Si los contenidos hubiesen estado encima de la mesa hace un año, ELA, con casi un 60% de representación en el sector, los hubiese firmado sin un solo día de huelga. Por tanto, el argumento de la patronal alegando un supuesto ejercicio de responsabilidad no explica ni el proceso, ni lo acordado.

Por tanto, este buen acuerdo ha sido posible gracias a la mayoría de ELA en el sector, por su capacidad para sostener las huelgas a falta de contenidos gracias a su capacidad de movilización, al gran trabajo de sus delegadas y delegados, y su indispensable caja de resistencia. El año que viene nos tocará volver a negociar un nuevo convenio, y volvemos a insistir: si los contenidos son buenos,  como en este acuerdo, no tendremos que volver a la calle. Porque actuar con responsabilidad significa apostar por el alumnado y el personal profesional de los centros para ofrecer el mejor servicio posible, y para ello se necesita un buen acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
1 de mayo Los sindicatos de base organizan un primero de mayo combativo en la Andalucía de la precariedad y el paro
Los sindicatos de clase organizan convocatorias alternativas a los grandes sindicatos en seis de las ocho provincias andaluzas para reivindicar los derechos laborales y la organización obrera
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.