Opinión
Banco de ¿alimentos?

Todo este entramado alrededor de la caridad alimentaria evita que abordemos el verdadero debate, que es el derecho a la alimentación de las personas con menos recursos económicos.
Supermercado ipc
Una mujer de compras en un supermercado. David F. Sabadell

Bizilur Elkartea


Coordinación Baladre


23 nov 2023 06:00

Decía el filósofo escocés David Hume, en su Ley de la contigüidad, que aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas. Por eso, cuando nos viene una idea a la cabeza sin hacer uso del pensamiento voluntario, dejando que espontáneamente las distintas ideas acumuladas fluyan una tras otra, a esa idea le sucederá otra con la que está vinculada o unida. 

Esta Ley de la contigüidad explica que cuando decimos Navidad, a la mayoría de nosotras acuden a nuestras cabezas palabras como villancicos, frío, comilonas, regalos o caridad. Otra idea asociada a estas fechas es que es la de las “buenas obras”, de dar a los que menos tienen, para que todas puedan celebrar la Navidad.

Bajo este espíritu navideño surgen las campañas de recogida de alimentos, los maratones “solidarios”, las donaciones y venta de loterías por parte de multitud de asociaciones, colegios y clubes deportivos, porque parece que todas tenemos el bolsillo más suelto y, además, porque está mal negarse a colaborar “por causas benéficas”.

Comer a base de las sobras de la opulencia de esta sociedad no es solidaridad

Hace pocos días se pusieron en marcha las campañas navideñas de recogida de comida de los distintos Bancos de Alimentos que hay en cada localidad, con la inestimable colaboración de las personalidades y famosos locales. No hay campaña de recogida en la que no haya deportistas, periodistas y políticos locales. Todos deseosos de aportar en esta acción caritativa.

Sin embargo, ¿qué hay detrás de cada campaña? ¿Quiénes son los verdaderos beneficiados? ¿Se está haciendo dejación de responsabilidad por parte de las políticas públicas? ¿Estamos dejando un derecho básico en manos de la acción popular?

Las dinámicas de estas campañas de recogida de alimentos son muy sencillas: solamente puede hacerse en determinadas cadenas alimentarias (Eroski, Carrefour, BM, etc.); participa una cantidad enorme de personal voluntario; los bancos de alimentos guardan todo lo recogido para repartirlo el resto del año a las familias que lo necesiten.

En esas campañas también operan una serie de sencillos, pero efectivos mecanismos de presión social: en los días de “gran recogida”, las personas consumidoras nos encontramos un ejército de personas voluntarias taponando las salidas de los supermercados, pidiéndonos que depositemos parte de nuestra compra en las cestas habilitadas. Así que gastamos más de lo habitual para aportar a la causa. Un negocio redondo para los supermercados.

Soberanía alimentaria
Cesta de la compra Escapar de los supermercados en Euskal Herria
Con el debate de topar los precios de la cesta de la compra y en medio del revuelo generado por las palabras de la ministra Ione Belarra acusando a empresarios como Juan Roig (Mercadona) de ser “capitalistas despiadados”, es posible consumir de otra manera: abre Biziola en Lazkao, una cooperativa que trabaja por ganar soberanías en la comarca de Goierri y que se suma a una extensa red ya existente.

También están los céntimos solidarios de los supermercados, que te piden, como impuesto (contra)revolucionario al momento de ir a pagar. Céntimos que aportas voluntariamente tú, pero de cuyos beneficios fiscales por donación se benefician las grandes empresas alimentarias.

Y luego están las narrativas, que impiden el discurso crítico a este modelo de caridad a la vez que dicen que “mejor eso que nada” o que las personas pobres no tienen derechos a comer bien (sano), a través de discursos como “si no lo como yo, lo van a comer ellos”, acentuando la exclusión social desde el lenguaje.

Todo este entramado alrededor de la caridad alimentaria evita que abordemos el verdadero debate, que es el derecho a la alimentación de las personas con menos recursos económicos, de las personas usuarias de recursos sociales y bajo la tutela de instituciones públicas (escuelas, hospitales, centros de menores, centros penitenciarios, etc.). 

En centros de menores, residencias y otros espacios donde las personas están obligadas a “comer” allí, los menús atienden a lógicas de cantidad de calorías en lugar de al valor nutricional

¿Se está garantizando este derecho desde las administraciones responsables? Desde nuestra opinión no. No, porque no es lo mismo producto comestible que alimento. Y en las grandes recogidas, en los centros de menores, residencias y otros espacios donde las personas están obligadas a “comer” allí, los menús atienden a lógicas de cantidad de calorías en lugar de al valor nutricional. Saciar el hambre no es alimentarse.

No, porque, además, la responsabilidad de esta compra alimentaria es de las administraciones públicas titulares de esos servicios, pagados con el dinero de todas. Queremos un uso responsable de nuestros impuestos: alimentar adecuadamente a las personas y generar un impacto positivo en nuestro sector primario.

No, porque el modelo de asistencia alimentaria impone un modelo de comida, vulnerando así la capacidad para decidir sobre su alimentación a las personas.

No, porque comer a base de las sobras de la opulencia de esta sociedad no es solidaridad.

No, porque mientras quienes cultivan y cuidan la tierra y producen alimentos sobreviven a duras penas con sueldos precarios, las grandes superficies se llenan los bolsillos, nos enferman con su modelo alimentaria y calientan el planeta moviendo productos por todo el planeta. 

No, porque una alimentación social deficiente significa una sociedad enferma, con menor calidad de vida y con un impacto negativo en el resto de los sistemas públicos, como ya se está viendo en el de salud, educación y empleo.

Para garantizar el derecho a la alimentación, creemos que es necesario un cambio de modelo y paradigma en la gestión y dirección de los servicios sociales y de las políticas alimentarias.

Para garantizar el derecho a la alimentación, creemos que es necesario un cambio de modelo y paradigma en la gestión y dirección de los servicios sociales y de las políticas alimentarias. Las personas usuarias de estos servicios tienen derecho a alimentos de calidad, de cercanía, de temporada, culturalmente adecuados. 

Un sistema que funcione bajo estas claves estará teniendo no solamente un impacto positivo directo sobre la salud y la vida de las personas usuarias, sino que también lo hará en el territorio cercano, generando empleo y riqueza desde el impulso público, generando empleo en el primer y tercer sector, revitalizando las economías locales.

Esto no es una quimera, es posible y es viable económicamente, tal y como demuestran experiencias en países de Europa y Latinoamérica. Y aquí lo estamos demostrando, con una experiencia piloto que se está llevando a cabo en Bizkaia.

Es posible. Es viable. Es necesario. Hagámoslo ya.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ciencia
Ciencia La economía extractivista de la atención y la multitarea
La economía extractiva de la atención se refiere a la preocupante tendencia a convertir nuestra atención en una mercancía más.
Opinión
Opinión La libertad de Sánchez, el último kantiano
Aunque parezca contradictorio, es el hecho de “dejar de ser” presidente, aunque sea en potencia, lo que le devuelve a sus ojos su condición de hombre libre y lo engrandece.
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
jamfribogart
24/11/2023 12:40

Me ha gustado el articulo de opinión. Y bien apostillado lo de llamarle caridad porque solidaridad se da entre iguales y la caridad parte de la desigualdad. Referente a servicios sociales ya...tengo mis reticencias porque me parece un negocio del estado el gestionar las miserias que el mismo capitalismo y el estado como mamporrero generan al expulsar a miles y miles de personas al ostracismo y la mas absoluta alienación y miseria.
Por poner un ejemplo al azar para ilustrar el asunto. Imaginemos una madre que pierde a sus hijos por no poder hacer frente por estar en la miseria y se los lleva servicios sociales. Entra en un circuito burocrático e institucionalizado de "profesionales" que ser encargaran de lo "mejor para esas personas". Un despilfarro de dinero en pagar a tantos y tantos profesionales para mantener un chiringuito de negocio de la miseria.
No seria mejor para esos hijos(no en todos los casos pero si en la mayoría) y económicamente mas barato que se le asignara a la madre una cantidad con la que pudiera hacerse cargo dignamente de sus hijos? Yo creo que si. Y si este tipo de cosas se controlaran y se gestionara por el pueblo y no por burócratas y su cohorte de técnicos especialistas que se forman para estas tareas tanto mejor.

Saludos.

0
0
gabrielfdpb
24/11/2023 12:27

Muy bien, pero el enlace Bizkaia va a todo. Por favor, ¿cuál es la alternativa/ s? Gracias.

0
0
Palestina
Bloqueo israelí Activistas toman el embarcadero de El Retiro en favor de la Flotilla a Gaza, bloqueada por Israel
“La Flotilla, rompiendo el bloqueo”, han coreado activistas que han desplegado pancartas y banderas palestinas en el embarcadero del Retiro en un homenaje a la Flotilla de la Libertad.
Palestina
Palestina Misión incumplida: sobre la cobertura de El Salto de la Flotilla rumbo a Gaza
Queremos dar una pequeña explicación a nuestra comunidad y, especialmente, a las personas que con su suscripción permiten que un medio como el nuestro, que es una rara avis en el contexto político y social en el que vivimos, salga adelante.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Galicia
Política autonómica Redes clientelares, falta de autogobierno y consensos neoliberales: las claves del Gobierno gallego sin Feijóo
Políticas y analistas desgranan la hoja de ruta de la primera legislatura gallega de la era post-Feijóo: reforzamiento de los hilos de poder locales, falta de vocación autonómica, complejo de inferioridad y una marcada agenda neoliberal.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Genocidio
Genocidio La Flotilla de la Libertad pospone el viaje a Gaza hasta un próximo intento
Las activistas internacionales que tienen previsto zarpar para llevar ayuda humanitaria hasta Palestina anuncian que volverán a intentar zarpar para romper el bloqueo israelí.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Paraguas o chubasquero
En algún momento aprendes que no da igual qué opción tomar. Aprendes que hacer las cosas de una u otra manera tiene repercusiones para otras personas, para el planeta.
Galicia
Galicia Muere a los 92 años la poeta, activista y revolucionaria Luz Fandiño
El fallecimiento ha sido anunciado públicamente por su amiga y alcaldesa de Santiago de Compostela, Goretti Sanmartín.
Palestina
Palestina Estudiar y formarse mientras sobrevives a un genocidio
La destrucción generalizada de las infraestructuras ha tenido un impacto brutal en el sistema educativo palestino.

Recomendadas

México
América Latina México a las urnas: los claroscuros de AMLO y la primera presidenta
Todo apunta que el 2 de junio, por primera vez en la historia, una mujer llegará a la presidencia. Claudia Sheinbaum, sucesora de Andrés Manuel López Obrador, se presenta como “hija del 68” en un país todavía asolado por el conflicto interno.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Vivir y resistir en Andalucía, la comunidad con más desahucios del Estado español
En Andalucía, la comunidad con mayor número de desahucios, se producen 11 al día. En todo el territorio surgen experiencias que luchan por la vivienda digna en un lugar donde tener un techo “se ha vuelto una utopía”.
Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.