Opinión
Banco de ¿alimentos?

Todo este entramado alrededor de la caridad alimentaria evita que abordemos el verdadero debate, que es el derecho a la alimentación de las personas con menos recursos económicos.
Supermercado ipc
Una mujer de compras en un supermercado. David F. Sabadell

Bizilur Elkartea


Coordinación Baladre


23 nov 2023 06:00

Decía el filósofo escocés David Hume, en su Ley de la contigüidad, que aquellas ideas que se han vivido juntas tienden a aparecer juntas. Por eso, cuando nos viene una idea a la cabeza sin hacer uso del pensamiento voluntario, dejando que espontáneamente las distintas ideas acumuladas fluyan una tras otra, a esa idea le sucederá otra con la que está vinculada o unida. 

Esta Ley de la contigüidad explica que cuando decimos Navidad, a la mayoría de nosotras acuden a nuestras cabezas palabras como villancicos, frío, comilonas, regalos o caridad. Otra idea asociada a estas fechas es que es la de las “buenas obras”, de dar a los que menos tienen, para que todas puedan celebrar la Navidad.

Bajo este espíritu navideño surgen las campañas de recogida de alimentos, los maratones “solidarios”, las donaciones y venta de loterías por parte de multitud de asociaciones, colegios y clubes deportivos, porque parece que todas tenemos el bolsillo más suelto y, además, porque está mal negarse a colaborar “por causas benéficas”.

Comer a base de las sobras de la opulencia de esta sociedad no es solidaridad

Hace pocos días se pusieron en marcha las campañas navideñas de recogida de comida de los distintos Bancos de Alimentos que hay en cada localidad, con la inestimable colaboración de las personalidades y famosos locales. No hay campaña de recogida en la que no haya deportistas, periodistas y políticos locales. Todos deseosos de aportar en esta acción caritativa.

Sin embargo, ¿qué hay detrás de cada campaña? ¿Quiénes son los verdaderos beneficiados? ¿Se está haciendo dejación de responsabilidad por parte de las políticas públicas? ¿Estamos dejando un derecho básico en manos de la acción popular?

Las dinámicas de estas campañas de recogida de alimentos son muy sencillas: solamente puede hacerse en determinadas cadenas alimentarias (Eroski, Carrefour, BM, etc.); participa una cantidad enorme de personal voluntario; los bancos de alimentos guardan todo lo recogido para repartirlo el resto del año a las familias que lo necesiten.

En esas campañas también operan una serie de sencillos, pero efectivos mecanismos de presión social: en los días de “gran recogida”, las personas consumidoras nos encontramos un ejército de personas voluntarias taponando las salidas de los supermercados, pidiéndonos que depositemos parte de nuestra compra en las cestas habilitadas. Así que gastamos más de lo habitual para aportar a la causa. Un negocio redondo para los supermercados.

Soberanía alimentaria
Cesta de la compra Escapar de los supermercados en Euskal Herria
Con el debate de topar los precios de la cesta de la compra y en medio del revuelo generado por las palabras de la ministra Ione Belarra acusando a empresarios como Juan Roig (Mercadona) de ser “capitalistas despiadados”, es posible consumir de otra manera: abre Biziola en Lazkao, una cooperativa que trabaja por ganar soberanías en la comarca de Goierri y que se suma a una extensa red ya existente.

También están los céntimos solidarios de los supermercados, que te piden, como impuesto (contra)revolucionario al momento de ir a pagar. Céntimos que aportas voluntariamente tú, pero de cuyos beneficios fiscales por donación se benefician las grandes empresas alimentarias.

Y luego están las narrativas, que impiden el discurso crítico a este modelo de caridad a la vez que dicen que “mejor eso que nada” o que las personas pobres no tienen derechos a comer bien (sano), a través de discursos como “si no lo como yo, lo van a comer ellos”, acentuando la exclusión social desde el lenguaje.

Todo este entramado alrededor de la caridad alimentaria evita que abordemos el verdadero debate, que es el derecho a la alimentación de las personas con menos recursos económicos, de las personas usuarias de recursos sociales y bajo la tutela de instituciones públicas (escuelas, hospitales, centros de menores, centros penitenciarios, etc.). 

En centros de menores, residencias y otros espacios donde las personas están obligadas a “comer” allí, los menús atienden a lógicas de cantidad de calorías en lugar de al valor nutricional

¿Se está garantizando este derecho desde las administraciones responsables? Desde nuestra opinión no. No, porque no es lo mismo producto comestible que alimento. Y en las grandes recogidas, en los centros de menores, residencias y otros espacios donde las personas están obligadas a “comer” allí, los menús atienden a lógicas de cantidad de calorías en lugar de al valor nutricional. Saciar el hambre no es alimentarse.

No, porque, además, la responsabilidad de esta compra alimentaria es de las administraciones públicas titulares de esos servicios, pagados con el dinero de todas. Queremos un uso responsable de nuestros impuestos: alimentar adecuadamente a las personas y generar un impacto positivo en nuestro sector primario.

No, porque el modelo de asistencia alimentaria impone un modelo de comida, vulnerando así la capacidad para decidir sobre su alimentación a las personas.

No, porque comer a base de las sobras de la opulencia de esta sociedad no es solidaridad.

No, porque mientras quienes cultivan y cuidan la tierra y producen alimentos sobreviven a duras penas con sueldos precarios, las grandes superficies se llenan los bolsillos, nos enferman con su modelo alimentaria y calientan el planeta moviendo productos por todo el planeta. 

No, porque una alimentación social deficiente significa una sociedad enferma, con menor calidad de vida y con un impacto negativo en el resto de los sistemas públicos, como ya se está viendo en el de salud, educación y empleo.

Para garantizar el derecho a la alimentación, creemos que es necesario un cambio de modelo y paradigma en la gestión y dirección de los servicios sociales y de las políticas alimentarias.

Para garantizar el derecho a la alimentación, creemos que es necesario un cambio de modelo y paradigma en la gestión y dirección de los servicios sociales y de las políticas alimentarias. Las personas usuarias de estos servicios tienen derecho a alimentos de calidad, de cercanía, de temporada, culturalmente adecuados. 

Un sistema que funcione bajo estas claves estará teniendo no solamente un impacto positivo directo sobre la salud y la vida de las personas usuarias, sino que también lo hará en el territorio cercano, generando empleo y riqueza desde el impulso público, generando empleo en el primer y tercer sector, revitalizando las economías locales.

Esto no es una quimera, es posible y es viable económicamente, tal y como demuestran experiencias en países de Europa y Latinoamérica. Y aquí lo estamos demostrando, con una experiencia piloto que se está llevando a cabo en Bizkaia.

Es posible. Es viable. Es necesario. Hagámoslo ya.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
jamfribogart
24/11/2023 12:40

Me ha gustado el articulo de opinión. Y bien apostillado lo de llamarle caridad porque solidaridad se da entre iguales y la caridad parte de la desigualdad. Referente a servicios sociales ya...tengo mis reticencias porque me parece un negocio del estado el gestionar las miserias que el mismo capitalismo y el estado como mamporrero generan al expulsar a miles y miles de personas al ostracismo y la mas absoluta alienación y miseria.
Por poner un ejemplo al azar para ilustrar el asunto. Imaginemos una madre que pierde a sus hijos por no poder hacer frente por estar en la miseria y se los lleva servicios sociales. Entra en un circuito burocrático e institucionalizado de "profesionales" que ser encargaran de lo "mejor para esas personas". Un despilfarro de dinero en pagar a tantos y tantos profesionales para mantener un chiringuito de negocio de la miseria.
No seria mejor para esos hijos(no en todos los casos pero si en la mayoría) y económicamente mas barato que se le asignara a la madre una cantidad con la que pudiera hacerse cargo dignamente de sus hijos? Yo creo que si. Y si este tipo de cosas se controlaran y se gestionara por el pueblo y no por burócratas y su cohorte de técnicos especialistas que se forman para estas tareas tanto mejor.

Saludos.

0
0
gabrielfdpb
24/11/2023 12:27

Muy bien, pero el enlace Bizkaia va a todo. Por favor, ¿cuál es la alternativa/ s? Gracias.

0
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.