Opinión
Apuntes de una alumna del máster de Montón

Todas las asignaturas del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género incluían formas de evaluación para la modalidad no presencial. La exministra nos debe una explicación, pero no sobre si asistió o no a las clases del máster.

Carmen Monton PSOE
La exministra Montón en el Pleno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en junio de 2018.

Me apunté tarde al I Máster en Estudios Interdisciplinares de Género, más conocido como “el máster de Montón”. Lo dudé mucho y al final decidí dar un barniz de academia a mis palpitaciones feministas. Pura titulitis contemporánea, que para algo soy hija de estos tiempos. Eso y una lejana idea de que el máster me pusiera en el camino de hacer un doctorado. 

A mediados de septiembre había hecho la preinscripción, y me incorporé a las clases cuando ya se habían impartido algunos módulos. El 1 de octubre de 2010 recibí un correo certificando mi alta como alumna en el sistema de la Universidad Rey Juan Carlos. Guardo los correos relacionados con el máster en una carpeta. También tengo un archivador con documentación de algunas asignaturas, textos y recortes de prensa relacionados con el máster. No sé por qué dice mi madre que soy desordenada.

El 11 de octubre recibí un mail de bienvenida al máster de Lara Martínez, secretaria académica del Máster de Estudios Interdisciplinares de Género, según este mismo correo. En el mail se me informa de que “aunque el Máster es presencial, no es obligatoria la asistencia”. Se indica asimismo que “en el supuesto de que no se pueda asistir a una asignatura o varias asignaturas se puede cursar online (con tutorías sobre los materiales, entrega del ejercicio o la práctica, etc.)”.

Sobre el procedimiento de evaluación, a través de este mail se me hace saber que “podrá ser común para el alumnado que curse el máster a distancia o presencial o podrá habilitarse (dependiendo de cada módulo y profesorado) un sistema de evaluación específico para cada modalidad. Pero SIEMPRE se tendrá en cuenta esta doble dimensión. Asimismo está previsto que una alumna/o opte (en función de su disponibilidad) por una modalidad mixta. Es decir, que asista a clase o no con carácter intermitente”.

Lara me informa de que las clases empezaron el 10 de septiembre y que me he perdido “tres módulos o asignaturas (Análisis de Políticas Públicas con perspectiva de género, Políticas Públicas y privadas de igualdad y Feminismo y construcción de la identidad de género). Los materiales asociados a dichas asignaturas, así como el sistema de evaluación podrá encontrarlo en el Campus Virtual”.

Mail Bienvenida Máster
El mail de bienvenida en el que se informa de que puede cursarse el máster en modo no presencial.

Unos días antes de iniciarse cada módulo, que se impartía en el aula 257 del edificio Departamental del Campus de Ciencias Jurídicas y Sociales del campus de Vicálvaro los jueves viernes y sábados, era habitual que Lara nos enviara el material para cada asignatura, que se colgaba también en el campus virtual. Entre ese material se encontraba casi siempre una ficha donde se especifican los objetivos de la asignatura y el modo de evaluación. Las fichas que conservo incluyen una forma de evaluación para alumnos presenciales y otra para alumnos no presenciales.

Pese a que el PDF en que se basa la información de eldiario.es para decir que el máster es presencial así lo indica y pese a la insistencia de este medio en que era exclusivamente presencial, la información que se nos daba a las alumnas era otra. Como digo, yo misma cursé en modo no presencial tres asignaturas siguiendo indicaciones de diferente profesoras.

Cuando me incorporo oficialmente a las clases y conozco a mis compañeras, lo primero que hago es ponerme al día con las asignaturas a las que no había llegado. En un mail, una compañera me pasa sus apuntes y me explica qué se ha pedido a las alumnas no presenciales en la asignatura Políticas Públicas y privadas de igualdad: “Lara mandó un mail diciendo que el trabajo que tenían que hacer las alumnas no presenciales era: 1) Resume las aportaciones a la teoría feminista de Olympe de Gouges, Condorcet y Mary Wollstonecraft. 2) Analiza la posición de Simmel respecto a las identidades femenina y masculina 3) Significado e implicaciones para las políticas de igualdad del lema lo personal es político”.

Cursé el resto de asignaturas de forma presencial, pero en los correos que nos enviaban hay referencias constantes a la modalidad no presencial. Por ejemplo, sobre Género y comunicación nos dicen: “El alumnado presencial solo realizará la primera. El no presencial tendrá que hacer las dos para superar la asignatura —un documento para realizar la Práctica 1 y para el seguimiento del Bloque temático 1 de los contenidos de la asignatura. Se llama Mujer publicada, mujer maltratada”.

Asignatura Empresa Evaluación
Indicaciones sobre la evaluación de la asignatura 'Empresa, trabajo e igualdad' para alumnos presenciales y no presenciales.

Sobre la asignatura Empresa, trabajo e igualdad que se impartió los días 18, 19 y 20 de noviembre, y que según eldiario.es citando la ficha docente requería un 80% de asistencia para aprobar, se indica en un mail que “los ALUMNOS PRESENCIALES, deben entregar el cuestionario y el análisis del Plan de Igualdad de Danone” y que “LOS ALUMNOS NO PRESENCIALES, ADEMÁS, deben entregar el análisis del protocolo de prevención del acoso de Sabeco”. 

Asignatura Desarrollo Evaluación
Parte de uno de los documentos sobre la asignatura 'Género y desarrollo' en la que se indica cómo se evalúa al alumnado presencial y no presencial.

Me veo en la obligación de hacer esta aclaración sobre la presencialidad o no del máster, porque sé y puedo probar que efectivamente el máster contemplaba la modalidad no presencial. No entiendo que ni la ministra ni las responsables de máster hayan sido incapaces de aportar esta información.

TFM sin defensa oral

También me gustaría aclarar que las alumnas con las que he mantenido una relación más cercana, ni yo misma, tuvimos que defender nuestro Trabajo Fin de Máster (TFM) oralmente ante un Tribunal, lo que no significa que no lo evaluara un Tribunal.

En ningún momento se nos pidió la defensa oral, requisito que efectivamente está recogido el Real Decreto 1393/2007 y recogido en este Reglamento sobre Trabajo Fin de Máster, artículo 8.5: “La defensa del Trabajo Fin de Máster será realizada por los estudiantes de manera pública y presencial. En los Másteres Universitarios con modalidad de impartición online, la defensa del Trabajo Fin de Máster podrá realizarse mediante el sistema de videoconferencia sincrónica, siguiendo el procedimiento establecido para ello por la Universidad Rey Juan Carlos, publicado en la página Web de la universidad dentro de la información del Máster correspondiente”. 

Quiero aclarar también que me consta que Carmen Montón, entonces diputada, asistió a alguna clase. La recuerdo porque una vez salimos juntas y la esperaba un taxi. Me explicó que se iba a Valencia tras las clases. Lo sé también porque comentamos los temas de nuestros TFM, y ella me recomendó leer un informe después de contarle que mi TFM sería sobre medios y prostitución. Quedamos en que me lo podría enviar. Poco después lo recibí: me lo enviaba su asistente en el Grupo Socialista. 

Como soy muy peliculera pensé que lo hacía por motivos de seguridad.

Las explicaciones que sí nos debe Montón y la URJC

Dicho esto: no es este un artículo para defender a Carmen Montón, sino para aclarar que no es sobre su presencia o no en las clases sobre lo que debe dar explicaciones, unas explicaciones que ella sigue debiendo después de su dimisión y que la URJC nos debe muy especialmente a todo el alumnado. 

Porque son muchos los aspectos que no encajan.

El más grave, y que creo que corresponde a la universidad aclarar, es si se modificó irregularmente su expediente. Según la investigación de eldiario.es, “en julio de 2011, al acabar el curso, el expediente de Carmen Montón tenía una de sus asignaturas calificada con un 'no presentado' y el 25 de noviembre de 2011, alguien entró en el sistema informático de la URJC y cambió ese 'no presentado' por un 'aprobado', pese a que las actas de ese curso ya estaban cerradas”. Quién y por qué es una de las preguntas que espero que la universidad responda. 

Sobre el funcionamiento del Instituto de Derecho Público también espero que la Universidad investigue y explique sus cuentas y un funcionamiento opaco e irregular, y que pida disculpas a sus alumnos.

También tendrán que aclarar la URJC y la exministra la entrega (y admisión de esta entrega) fuera de plazo y forma del TFM, ya que la investigación apunta que fue entregado sin haber superado las asignaturas correspondientes, algo efectivamente irregular. El artículo 8.2 establece que “para poder realizar la defensa del Trabajo Fin de Máster el alumno tendrá que haber superado el resto de las asignaturas del Máster, para lo que deberá entregar la justificación correspondiente”. 

Además, deben aclarar si solicitó y fueron admitidas o no convalidaciones de alguna de las asignaturas del Máster en Estudios Interdiciplinares de Género con las de su licenciatura en Medicina. Montón negó haber pedido ninguna convalidación pese a que la profesora Sonia Núñez ha acreditado una convalidación en sus actas, según eldiario.es.

Y por último, debe explicar si plagió párrafos enteros en su TFM, como ayer desveló LaSexta, que demostraba que el trabajo de Montón había textos idénticos que aparecen en al menos 19 de las 52 páginas, párrafos sacados de tesis de autoras a las que Montón no cita e incluso de la Wikipedia.

El principio de igualdad

Se entiende por “principio de igualdad” el derecho de las personas a la igualdad de trato. Es un principio sobre el cual orbitaban todas las asignaturas del Máster en Estudios Interdisciplinares de Género. Era el título de una de las asignaturas del máster. Y es un principio que queda pisoteado cuando se da trato de favor en una universidad pública.

Resulta infinitamente triste este proceder cuando, como yo, crees en una Educación Pública, para todos y todas, que ha resultado enormemente dañada, no solo con este caso, sino también con los de Pablo Casado y Cristina Cifuentes. Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato no puede ser un tema menor en una universidad pública, y desde luego no puede serlo para un cargo público.

Es además un mal chiste del destino que la ministra fuera portavoz en la Comisión de Igualdad del Congreso cuando estuvo matriculada en este máster, y que el contexto sea un Máster de Estudios de Género que incluía contenido sobre políticas públicas, planes de igualdad o cooperación.

Resulta triste también que los hechos investigados por eldiario.es pongan en cuestión la valía y esfuerzo de las que fuimos sus compañeras en ese máster y también la de su profesorado. El máster se desarrolló, a mi entender, dentro de la normalidad que puede haber en la que era la primera edición de este título.

A algunas no nos dieron el título de máster como quien reparte carnés del DIA o publicidad de videntes en la estación de Atocha. Aunque ahora tengamos que preguntarnos si nuestro título no es también “irregular”.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...