Okupación
Sarasate y la precariedad

¿Cómo es posible que Gobierno de Navarra y Ayuntamiento de Iruñea sigan sin impulsar políticas decididas para garantizar el derecho a la vivienda?

Casa Pamplona
Fachada de una vivienda en Pamplona Ione Arzoz
Eugenia Indurain
13 sep 2017 18:08

Después del bajón de los años de la crisis, lagente ha vuelto a comprar. Esto ha provocado que los alquileres escaseen y quelos precios hayan subido mucho”, declarórecientemente el responsable de una conocida inmobiliaria de Iruñea. A finales de 2015, el Área de Sociologíadel Ayuntamiento publicaba el Informe sobre la viviendaen Pamplona. Uno de los apartados evaluaba la necesidad de acceso a vivienda y concluía que “alrededor de4.800 personas tienen ‘mucha’ (1.692) o ‘bastante necesidad’ (3.102) de acceder a la vivienda en Pamplona”.Y constataba que en aquel momento existían, comomínimo, 5.426 viviendas vacías. Añádase que también,según estadísticas oficiales, el 60% de las personas asalariadas de la ciudad cobran menos de 1.300€ al mes.Ser mileurista en Iruñea no es fácil: puede suponer unuso limitado de la calefacción en invierno, la comprade alimentos de gama baja o un acceso escaso al ocio ya la cultura de la ciudad. Además, sin la garantía de untrabajo estable y con derechos, es muy difícil plantearseel acceso a la propiedad.

En este contexto, ¿cómo es posible que Gobiernode Navarra y Ayuntamiento de Iruñea sigan sin impulsar políticas decididas para garantizar el derechoa la vivienda? Y, más aún, ¿cuántas viviendas vacíaspropiedad de inmobiliarias, promotoras y bancossiguen sin fiscalizarse? Ante esta doble realidad, la deunas instituciones que no garantizan el acceso a un bienbásico —sin el que no cabe la vida digna— y de miles deinmuebles destinados a la especulación, ¿es de sentidocomún considerar un delito la ocupación de pisos ylocales? ¿No se trata, más bien, de un medio legítimopara recuperar derechos arrebatados?La sociedad civil de Iruñea ha solido organizarse entorno a la problemática de la vivienda, a caballo entre elteórico derecho constitucional y la realidad de la propiedad privada y el afán de lucro. Por eso, la ocupación deun edificio en el Paseo Sarasate, a principios de octubre,era una más de esas reivindicaciones históricas. Deberíahaberse saldado con la reutilización comunitaria de unespacio privado que llevaba 15 años en desuso. Sin embargo, algo salió mal, y doce personas fueron denunciadas por delitos de usurpación y de atentado.

Todo comenzó con una confusa llamada del juezde guardia que, durante los hechos, aleccionó porteléfono al Jefe de Sala de la Policía Municipal,responsable del operativo, acerca de su responsabilidad respecto a un “delito flagrante” que estabateniendo lugar. El mando policial interpretó aquellaconversación telefónica como un mandato judicialdirecto —sin recibir ningún documento por escrito— yenvió una patrulla de agentes. En aquel momento, elpropietario del edificio abandonado estaba interponiendo la denuncia.

La Policía Municipal no tiene competencias obligadasen materia de Orden Público, a excepción de los delitosflagrantes. Por lo tanto, podría haberse actuado de otramanera; por ejemplo, protegiendo la zona, ordenandoel tráfico y llamando a la Policía Foral para procederal desalojo. Pero lejos de gestionar la situación coninteligencia y claridad, se decidió desalojar inmediatamente a los activistas. En un momento dado, uno de loscomisarios se colocó en la puerta para impedir el paso yla tensión aumentó. Entre las prisas, la falta de sensatezy una cadena de mando policial que se mantiene prácticamente como con UPN, la ensalada acabó aliñándosecon porras extensibles.

La acción, diseñada y llevada a cabo en claves pacíficas, terminó en una serie de hechos violentos. La actuación policial se saldó con declaraciones contradictoriasdesde el Área de Seguridad Ciudadana, vagos informestécnicos, heridos de diversa consideración por ambaspartes y varias cabezas abiertas. Como consecuenciade todo ello, y por primera vez desde que gobiernael “Ayuntamiento del cambio”, se ha materializado la amenaza de cárcel, que ya planea entre los sorprendidos entornos militantes. La investigación oficial posterior es poco original y recuerda demasiado a tiempospasados: ninguna responsabilidad sobre las espaldas delas fuerzas de seguridad o de los cargos políticos... y 12okupas encausados por vía penal.

A veces, los acontecimientos condensan metáforassarcásticas. Cuatro meses después de los hechos,el Ayuntamiento adjudicó directamente la Casa deSocorro —una vieja propiedad municipal situada a 50metros escasos del bloque ocupado— a Construccionesy Promociones Sarasate XXI por 1,8 millones de euros,la misma empresa propietaria del edificio desalojado. Ytodavía faltan los juicios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
El Salto Radio
El Salto Radio Criminalizar la okupación, perseguir la movilización
Los "18 de la Macarena” se enfrentan a una petición de 77 años de prisión por ejercer su derecho a la protesta. De ello y del derecho a la vivienda hablamos con Macarena Olid, vicecoordinadora de la Asociación pro Derechos Humanos de Andalucía.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.