Ocupación israelí
Los bebés gazatíes, en un punto crítico por la falta de ayuda humanitaria

Pese al acuerdo de alto el fuego, la entrada de suministros esenciales más allá de los alimentos entra con cuenta gotas. Los actores internacionales llevan meses notificando un aumento de partos prematuros, por lo que es crucial poder activar aparatos como incubadoras o respiradores con combustible.
Polio Gaza - 1
Vacunación de menores palestinos en locales de la UNRWA. UNRWA
25 ene 2025 06:00

La tregua acordada entre Israel y Hamás ha sido recibida como un profundo aliento de alivio y esperanza tras 15 meses de un genocidio que ya se ha cobrado más de 60.000 vidas palestinas según cifra The Lancet. La promesa, al menos sobre el papel, del cese permanente de las hostilidades en la Franja, dibuja un horizonte de paz y reconstrucción a largo plazo.

No obstante, para muchas organizaciones que operan sobre el terreno, se trata de un acuerdo agridulce ya que no ofrece garantías en relación a la entrada sustancial, completa y mantenida de ayuda humanitaria en la región. Una ayuda que es tan urgente como decisiva para la supervivencia de miles de personas tras más de un año de violencia ininterrumpida. No es suficiente, aseguran las entidades solidarias, con paralizar las ofensivas —algo que, además, tampoco se está cumpliendo en Cisjordania—: si persiste el bloqueo a la entrada de suministros energéticos y materiales médicos y de construcción, los gazatíes seguirán pereciendo. 

Las ONG denuncian que acuerdo de alto el fuego no ofrece garantías en relación a la entrada sustancial, completa y mantenida de ayuda humanitaria en la región

En diciembre de 2024, solo pudieron entrar en Gaza una media de 59 camiones al día con suministros vitales, frente a los 500 camiones que entraban diariamente antes del 7 de octubre de 2023, según Naciones Unidas. Hoy, según traslada UNRWA, este es el orden de prioridad para la entrada de suministros en la Franja: alimentos, medicamentos, material de invierno y kits higiénicos. El grueso de los cargamentos que recorren el paso egipcio para entrar en el enclave lo conforman, por tanto, alimentos no perecederos. Si bien están entrando paulatinamente convoyes con comida, todavía hay que esperar hasta que se autoricen otros bienes igual de esenciales para sobrevivir.  

Un comunicado reciente de Médicos sin Fronteras hace hincapié en esta cuestión: “Si bien este cese temporal de los combates debe respetarse y ser duradero, esto es solo el comienzo para abordar las inmensas necesidades humanitarias, psicológicas y médicas en Gaza. Israel debe poner fin de inmediato al bloqueo de Gaza”. Muchos observan la progresiva entrada de suministros con cierta cautela, ya que los giros de actuación por parte de Netanyahu son imprevisibles y su respeto por la legalidad internacional ha brillado por su ausencia en estos meses de conflicto.

Palestina
Palestina Las familias de Gaza aguardan la vuelta a casa y comienzan la búsqueda de cuerpos
A la felicidad inicial por el alto el fuego le ha seguido un sentimiento de duelo, en recuerdo por los fallecidos, y de precaución ante lo que advierten, puede ser un breve respiro antes de que vuelvan a llover bombas sobre Gaza

Aunque la lista de grupos de riesgo es interminable, ONG como Unicef o Save the Children ponen el foco desde hace varias semanas en la precaria situación de los recién nacidos. Para entender el peligro que atraviesan hoy los bebés es preciso apuntar antes a la salud física y mental de sus madres durante el periodo de gestación: los niveles extremos de estrés y ansiedad a los que han estado sometidas a causa de los bombardeos tuvo un efecto directo el desarrollo prenatal de sus bebés. Un 10% de ellas tuvieron partos pretérmino, es decir, no llegaron a las 38 semanas.

No es suficiente, aseguran las entidades solidarias, con el alto el fuego: si persiste el bloqueo a la entrada de suministros energéticos y materiales médicos y de construcción, los gazatíes seguirán muriendo

Cuando esto ocurre, la criatura precisa de atención médica inmediata. Esto es sumamente desafiante en un territorio donde solamente el 40% de los centros sanitarios funcionan y lo hacen parcialmente. Pero es que además esos escasos hospitales no cuentan con suministros energéticos imprescindibles para activar máquinas como respiradores o incubadoras. Uno de estos hospitales al límite es el Nasser, que dispone de servicios de pediatría y maternidad. El suministro de oxígeno es una de las principales necesidades de este y otros centros. “Muchos bebés están conectados a ventiladores, a máquinas que funcionan con electricidad. Si el generador no puede generar electricidad por falta de combustible, esta ventilación asistida será parada, por lo que va a traer consecuencias desastrosas para estos niños, que siguen conectados en los cuidados intensivos”, explica a El Salto José Sánchez, coordinador médico de MSF dentro de Gaza.

Del mismo modo que si no hay combustible no pueden accionarse máquinas como incubadoras, tampoco se puede asistir a las mujeres que atraviesan partos complicados y requieren cesáreas

De este modo, la cuestión del combustible y la electricidad sigue siendo una de las que más preocupa a los sanitarios de Gaza aun establecida la tregua. La capacidad de distribución y suministro están ahí, pero los impedimentos por parte del Ejecutivo israelí a la hora de autorizar su entrada masiva torpedean la acción humanitaria internacional. Para muchos activistas, este bloqueo se enmarca dentro de la habitual estrategia de exterminio sobre Palestina, basada en obstaculizar el acceso a bienes de primera necesidad. 

Del mismo modo que si no hay combustible no pueden accionarse máquinas como incubadoras, tampoco se puede asistir a las mujeres que atraviesan partos complicados y requieren cesáreas —todas se realizan desde hace tiempo sin anestesia ni analgesia—. En la unidad de cuidados intensivos neonatales, MSF atiende a varios niños y recién nacidos con ventilación mecánica, así como a 15 recién nacidos en incubadoras, todos ellos dependientes de la electricidad suministrada por generadores alimentados por combustible. Pascale Coissard, coordinadora de emergencias de MSF en Gaza, alertaba de que cualquier traslado a otros hospitales pondría directamente en peligro sus vidas dado que se encuentran en un estado “extremadamente vulnerable”.

Una entrada lenta e incierta de ayuda médica

Actualmente, el llamado llamado supply médico —paquetes de medicamentos y material hospitalario necesario para tratar a la población enferma— es prioritario. Aún así,  entrará con cuenta gotas en los próximos días y no se sabe por cuanto tiempo. En diciembre se introdujeron 40 toneladas, en noviembre no hubo entradas de camiones y en octubre se registró la entrada de unas 10 toneladas en el enclave. Sigue sin ser suficiente, al igual que ocurre con los alimentos, considerando las inmensas necesidades sociales de la población gazatí, que ha perdido todo cuanto tenía.

Paralelamente, no se puede reedificar hospitales ya que la entrada de materiales de construcción está obstaculizada. Los trabajadores humanitarios lo repiten: reconstruir centros sanitarios y casas no es lo primordial y no se dará en el corto plazo. Tan solo se está dando luz verde a algunas labores de rehabilitación para construir pozos de agua, mientras que las destinadas a hospitales y obras de saneamiento público están todavía en el aire. Israel vetó durante el conflicto la circulación de suministros para edificar ya que teme que el hierro o la madera caigan en manos de Hamás, que los podría emplear para robustecer sus infraestructuras militares. 

Los efectos irreversibles de bloqueo israelí

Los 15 meses de limpieza étnica han sentenciado, ya antes de nacer, el porvenir de miles de recién nacidos. Sus madres han estado expuestas a condiciones de malnutrición severa e insalubridad en los espacios donde siguen habitando (por no hablar de la completa ausencia de seguimiento médico y suplementación con yodo o hierro). La lactancia ha sido otro imposible durante el genocidio, donde la falta de agua potable ha impedido a las madres tener leche para dar el pecho a sus hijos. Lo que viene después son múltiples problemas cognitivos y físicos como bajo peso al nacer, retraso madurativo, malformaciones y complicaciones en la formación del sistema nervioso.

“Las mujeres no han tenido acceso a la nutrición necesaria durante el embarazo, lo cual está generando que nazcan más niños con muchos problemas”, asevera Lucía Martínez, de Unicef. Gran cantidad de estas patologías podrían detectarse durante los controles prenatales y ecografías, algo inexistente para las mujeres gazatíes, de manera que “hay muchas enfermedades que no se están diagnosticando y que en el futuro tendrán un efecto sobre ese niño o esa niña”. Otras enfermedades se han producido durante el posparto a consecuencia de infecciones en lugares como tiendas de campaña donde no hay higiene.

Los 15 meses de limpieza étnica han sentenciado, ya antes de nacer, el porvenir de miles de recién nacidos. Sus madres han estado expuestas a condiciones de malnutrición severa e insalubridad

La tragedia va más allá incluso de que miles de niños y bebés hayan muerto al no disponer de medicamentos, o directamente por la acción indiscriminada de las bombas y misiles: los que han logrado sobrevivir al infierno israelí lo han hecho en condiciones tan nefastas que marcarán su nada halagüeño porvenir. Un 9% de los niños han nacido en los últimos meses con menos de 2 kilos y 100 gramos. Además, la ausencia de atención precoz a las enfermedades de las madres ha provocado hasta la fecha un aumento “sin precedentes” de casos de discapacidad al no haber recibido una atención médica óptima como cirugías de reconstrucción o internamientos prolongados. 

El alcance que todo esto tendrá a largo plazo es una de las tantas incógnitas que quitan el sueño a Carmen Terradillos, enfermera humanitaria en Gaza. Carmen estuvo estado seis semanas coordinando las actividades médicas en tres clínicas de salud en Jan Yunis, Al Mawasi y Deir al Balah, además de en el Hospital Nasser. Hoy explica a este medio que el sistema motor y cognitivo de muchos niños será considerablemente más lento que si hubieran llegado al mundo en circunstancias normales. “Van a ser niños que podrán enfermar más fácilmente, su estatus nutricional no se recuperará fácilmente debido al nivel de nutrientes de la madre antes de su nacimiento”, indica. 

Las capacidades que se han perdido por problemas al nacer y crecer, explica, ya no se recuperan con el tiempo. Esto plantea, en última instancia, profundos debates sobre el futuro de Gaza: Las nuevas generaciones de niños y niñas gazatíes presentarán un desarrollo biológico más lento de lo habitual. “Ya no es solo un problema para el propio niño, sino que al ser algo que sucede de forma general, plantea dificultades también a nivel comunitario”, incide Martínez con desasosiego. De nada ha servido que las organizaciones humanitarias hayan requerido en infinidad de ocasiones el traslado internacional de estas criaturas y sus madres, solicitudes que chocaban permanentemente con la negativa de Netanyahu. 

Crónica
Palestina El viaje vacío: el espejismo de la ayuda humanitaria en la frontera de Rafah
Un enviado especial de El Salto a Rafah explica cómo se ha producido el primer acceso de los periodistas extranjeros a este punto de la frontera de Egipto con Palestina tras el anuncio de alto el fuego en vigor desde el 20 de enero.

Buena parte de estas enfermedades que arrastrarán de por vida los nacidos en el conflicto se habrían evitado si se hubiera permitido actuar desde el minuto uno a los agentes humanitarios en el terreno. “El Gobierno israelí, Hamás y los líderes mundiales han fallado trágicamente a la población. El alivio que aporta este alto el fuego está lejos de ser suficiente para que las personas reconstruyan sus vidas”, reprochan desde MSF. No es de extrañar que en junio la ONU revelara que Israel había sido incluido en la lista de países que violan de manera muy grave los derechos de los niños en los conflictos armados. 

El año pasado había sido citado en el informe junto con Palestina como una de las naciones con los niveles más altos de violaciones graves comprobadas. Queda por ver si ahora, tras el acuerdo de tregua permanente, se tomarán las sanciones penales pertinentes por la violación flagrante de derechos humanos (entre ellos los de la infancia) cometidas sin descanso durante 15 meses de masacre. 

Archivado en: Ocupación israelí
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.