Memoria histórica
Aquí nunca pasó nada... ¿o sí? 2ª parte

Nuevos datos sobre la participación riojana en los grupos guerrilleros tanto en Francia como en España.
grupos autónomos
Metralleta Sten sobre mapa de La Rioja. Contraportada del libro dedicado a los grupos autónomos libertarios. Imanol
27 feb 2022 11:09

Saludos gente que lee. Aquí estamos de nuevo, con un tema que me hace especial ilusión. Hoy de nuevo vuelvo a las tierras que habito desde hace ya muchos años, que no son otras que las riojanas. En lo que lleva de existencia este blog, que son más de siete años, ya fuera anteriormente en Diagonal, y posteriormente en El Salto, solo he realizado dos entradas concernientes a La Rioja. Hoy me lanzo con la tercera, y de ahí las ilusiones de las que os hablaba al principio.

Deciros, que he recogido algunos retazos del artículo anterior, titulado ¿Aquí nunca pasó nada... o sí?, en homenaje al historiador riojano Jesús Vicente Aguirre, y le he metido toda la información que he sido capaz de encontrar desde entonces. Han ido apareciendo nombres relacionados con la resistencia francesa, con los grupos de Unión Nacional Española (UNE), que operaron primero en Francia y luego en España, un grupo desconocido que actuó en tierras riojanas durante la guerra civil, e incluso gente relacionada con los grupos del gran falsificador Laureano Cerrada. Así, que una vez reunida toda la mandanga, nos lanzamos de lleno al asunto.

Mi entrada en el tema riojano fue una primera ojeada en el libro de Pons Prades Guerrillas españolas 1936-1960 y allí, en un mapa general del estado español, estaba la Sierra de la Demanda como territorio guerrillero. Mi alegría se tornó decepción cuando acabé el libro y sobre la antigua provincia de Logroño no había referencias. La siguiente fue en el libro del general de la guardia civil Francisco Aguado El maquis en España, en un cuadro sobre los guerrilleros heridos, muertos o detenidos en las diversas provincias de la geografía hispana, en La Rioja solo constaban 4 detenciones a mediados de los años 40, con toda seguridad, un grupo que estaba de paso.

Voy a ordenar el artículo de forma cronológica, así que para empezar, nos dirigimos hacia la Rioja baja y nos situamos en julio del 36. El grupo más conocido es el de Cervera del Rio Alhama, debido al relato que dejó escrito Dionisio Jiménez Álvarez. Al entrar los fascistas en el pueblo cerca de 600 personas se echaron a los montes cercanos. Promesas de perdón hicieron bajar a muchos, unos dieron con sus huesos en la cárcel, otros no tuvieron tanta suerte y fueron asesinados. Dionisio era libertario, al igual que sus once compañeros de grupo, ellos por suerte rechazaron las promesas. Este fue de los pocos grupos armados que hubo en la Rioja y que cuando subían a por ellos respondían a tiros. Esta partida, que tuvo que soportar varias batidas, estaba por los montes de Valdeperillo y Carnanzún. Desconocemos los nombres de los compañeros de Dionisio a excepción del de su hermano Alejandro, quien se entregó y acabó asesinado el 2 de octubre. Para finales de septiembre el grupo se había reducido a cuatro y a principios de octubre solo quedó Dionisio. En julio de 1937 bajó a Cervera y estuvo de topo hasta el invierno que volvió a subir al monte. Con el final de la guerra, y por medio de contrabandistas navarros, cruzó la muga y acabó estableciéndose en el país vecino.

La luchas sociales en Cervera del Río Alhama
Las memorías del guerrillero riojano Dionisio Jiménez. Imanol

Vamos ahora con una de las novedades. La historia de Jacobo Macharowski Landau, un inmigrante judío de origen polaco que residía en Barcelona, afecto a CNT, y que antes de julio de 1936, vino a Logroño para montar una tienda. El alzamiento lo encontró en la capital riojana, y gracias al material que ha ido reuniendo Alejandro, su nieto, podemos saber lo que pasó de su puño y letra: “A la noche del 17 al 18 de Julio de 1936, a las 4 de la mañana, escuché que golpeaban en la puerta de mi apartamento. Me levante de la cama y la abrí. En las escaleras había unos soldados, miembros de la “Falange” del general Franco. Me informaron que vinieron a arrestarme.

Me sorprendió, ya que nada especial sucedió en la ciudad, la vida pasaba sin altibajos. Pero no tenía remedio. Me vestí y salí con ellos. Me ordenaron subir a un camión  estacionado en la calle. Ya había otros hombres sentados adentro. De ellos me entere que los Falangistas detenían esta noche a todos los miembros de los partidos políticos en la ciudad: comunistas, anarquistas, socialistas, etc. Era este el primer día de la Guerra Civil.

Nos llevaron a un campo militar, donde estuvimos arrestados hasta el 23 de Julio. Esa noche eligieron a 11 hombres de los arrestados de todos los partidos políticos, para llevarlos en camión a Pamplona. También las noches anteriores hubo envíos así, y nosotros estábamos convencidos que no se trataba de cambio de un campo por otro, sino que los hombres eran asesinados en los terrenos vecinos. Yo creo esto hasta ahora.

Éramos 11 hombres en el camión. En camino a la muerte. Nos cuidaban soldados. Antes de salir en camino, decidimos 5 escaparnos juntos del camión, aunque nos costara la vida.

En una de las curvas, cuando el camión tuvo que reducir la velocidad, uno de nosotros dio una señal, saltamos del camión a la ruta y nos escapamos. Oímos los disparos de los soldados del camión que frenó. Corrí por el campo lo más rápido que pude y en la oscuridad de la noche no vi que les paso a los otros. Si fueron heridos por las balas o lograron escapar a la libertad como yo.

Toda la noche camine para alejarme lo máximo de la zona en manos de los Franquistas. Cuando se me acabaron las fuerzas, me caí al suelo y me dormí.

A la mañana siguiente hable con unos campesinos, gente mayor que me dijeron que en una montaña vivían combatientes republicanos. Empecé a caminar en esa dirección y de verdad cuando llegue al pico de la montaña encontré 17 combatientes. Les conté lo que me había pasado y por supuesto de inmediato me unieron a su grupo. Tenían pocas armas y municiones. Ellos soñaban con hacer atentados bélicos. Pero día a día estábamos peor, más que nada por la falta de alimentos. A pesar de todo aguantamos casi 6 meses. Todas las noches bajábamos y buscábamos como atentar a los soldados Franquistas, o arruinar puestos importantes para ellos." Jacobo Macharowski consiguió sobrevivir y pasar posteriormente al exilio francés. Allí se encontró con la invasión alemana y como no podía ser de otra manera, acabó incorporándose al maquis, en el grupo Robert Salvagnac, en el departamento del Tarn.

Jacobo Macharowski
Fotografía cedida por su nieto Alejandro, del guerrillero y resistente libertario Jacobo Macharowski. Imanol

Ahora vamos a seguir las hazañas de los riojanos al otro lado de la frontera. Recordemos que se fueron al exilio huyendo de una guerra que habían perdido, para encontrarse al poco tiempo con otra, de mayores dimensiones, pero con el mismo enemigo, que era el fascismo. Quizás hablara otro idioma y siguiera otras banderas, pero que compartía ideología y métodos de barbarie con nuestros verdugos autóctonos.

El primero al que encontramos es al vecino de Briones Ismael Baseta Ugarte, de Izquierda Republicana, quien tras sufrir los campos de concentración franceses, acabó en la resistencia antialemana, aunque desconocemos grupo y departamento en el que actuó. Al cenetista Ruperto Rozas Torrealba, de Fuenmayor, además de sobrevivir a un intento de fusilamiento lanzándose desde un puente al principio de la guerra civil, lo encontramos después de huido junto al también libertario Mateo Oca Martínez, este último asesinado en Álava en septiembre del 36. Ruperto pasó la muga por Navarra junto a unos contrabandistas en otoño de 1939. Después sufrió los inevitables campos de concentración franceses, las Compañías de Trabajo Obligatorio para finalmente integrarse en la resistencia en la Francia central.

Como colofón a la participación riojana en la resistencia francesa, tenemos el caso de “el Riojano”, un confederal de Arnedo que  primero estuvo de guerrillero en la zona del Puy de Dome, en el macizo central, cerca de Clermont Ferrand, integrado en las guerrillas de Unión Nacional y que posteriormente fue jefe de sector en el Pirineo Oriental, en las regiones del Aude y del Ariege. Jefe audaz e imaginativo al que no le temblaba la mano a la hora de sacudir a los nazis. Por ahora solo sabemos de él su apodo, espero que antes o después aparezca su nombre.

"El Riojano"
"El Riojano" a la izquierda de la imágen, jefe guerrillero en las zonas del Aude y el Ariege. Imanol

Y ahora, vamos con las novedades. Empezamos con un maquisard anarquista, natural de Anguiano, llamado Basilio Hernáez Armas “Armas”. Afiliado a CNT, se encontraba trabajando en la conocida presa del Águila, en la zona de Cantal, y allí formó con los grupos de resistentes que se echaron al monte. Terminó la contienda en el Batallón Didier,junto a otros 150 libertarios españoles.

Algunos de los riojanos, no solo combatieron en Francia, si no que posteriormente participaron en las invasiones pirenaicas que se desarrollaron desde septiembre de 1944 y el posterior paso de grupos. Julián Francia Sáez, natutral de Logroño, era uno de los guerrilleros de la UNE. En Francia había estado en la 102 División,y a la hora de entrar en España, lo hizo encuadrado en el grupo nº 5 de la Brigada 505.

De Briones era José Sánchez, nacido en 1917. En el exilio francés se integró en la 21ª Brigada del Gard, y tuvo el honor de participar en la famosa batalla de La Madeleine a finales de agosto de 1944.

21ª Brigada resistente del Gard
Estos son los republicanos que derrotaron a un fuerte destacamento alemán en La Madeleine. Imanol

José Flores Sánchez “Flores”, había nacido en Bañares un 3 de enero de 1919. Había pasado al exilio y se había unido a los grupos resistentes que había en la Dordogne. Allí congeniaban bien las distintas tendencias políticas. José Flores murió junto a otros tres de sus hombres, pues era jefe de grupo, bajo las balas de guardias móviles franceses en las cercanías de Veyrines-de-Domme un 16 de marzo de 1944.

De Enciso era Cecilio Barragán Pablo. Participó en las invasiones pirenaicas con el grado de sargento dentro de la 241 Brigada B y resultó hecho prisionero durante las hostilidades.

Y para ir acabando esta aproximación a la guerrilla con sabor riojano, nos trasladamos hasta abril de 1948. La secretaría de Coordinación de la CNT en el exilio, que era basicamente el comité conspirativo del movimiento libertario en Francia, envía un grupo, guiado por el experto pasador navarro Leonardo Glaría. Están bajando armamento hacia tierras aragonesas. Dentro de ese grupo, ¡sorpresa!, ni más ni menos que dos riojanos. Por un lado, alguien apellidado Zorzano, de Agoncillo, del que desconozco más datos. Por otro, un nombre, Marino, del que se especifica que era de un pueblo al lado de Logroño. Bajaban cinco metralletas, tres pistolas y munición variada para entregar en Zaragoza a Mariano Olaya.

Y en las mismas tierras aragonesas, y en ese mismo 1948, encontramos a Luis Fernández Robla, mano derecha de Laureano Cerrada, montando la empresa fantasma Transportes Galicia S.A., a la que ya le dediqué una entrada específica, aquí os dejo el enlace por si alguien le intreresa echar un ojo https://www.elsaltodiario.com/ni-cautivos-ni-desarmados/la-empresa-de-transportes-galicia-sa. Cuando la policía desmontó el aparato clandestino de CNT en Zaragoza en agosto de 1948, entre las que cayo la empresa de transportes, uno de los detenidos fue José Medina Royo. Natural de Logroño, nacido en 1912 y de profesión mecánico, que era lo que supuestamente hacía en dicha empresa. Lo que pasa es que este mecánico había sido teniente en la guerra civil, lo habían encarcelado por ello, y cuando salió de prisión, se metió de lleno en la lucha clandestina en Barcelona hasta que tuvo que pasar a Francia. Volvió a España, fue de nuevo encarcelado, aunque brevemente y se asentó en Zaragoza. Detenido en la razzia de agosto de 1948, fue juzgado en julio de 1949 y condenado a 12 años de cárcel.

Sten MK3
La metralleta Sten fue la más usada por los resistentes en Francia. después, cruzaron los Pirineos y las usó la guerrilla antifranquista. Imanol

Pues hasta aquí llega nuestra incursión entre La Rioja y la guerrilla por esta vez. Espero ir pudiendo añadir datos y nombres en siguientes entradas, pero ya veremos... algunas cosas están muy escondidas... nos leemos en la próxima. Hasta entonces, salud.


Fuentes: Aquí nunca pasó nada (Jesús Vicente Aguirre), Cervera del Rio Alhama. Sus luchas políticas y sociales (Dionisio Jiménez), Enciclopedia del anarquismo ibérico (Miguel Íñiguez), Republicanos españoles en la 2ª Guerra Mundial (Eduard Pons Prades), Españoles en los maquis (Eduard Pons Prades), Cuando los maquis (Luis Pérez Berasaluce) y anexos al libro, Y ahora, volved a vuestras casas (Evelyn Mesquida) y diversos correos electrónicos con Alejandro Macharowski.

Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Sobre este blog
Saludos a tod@s y bienvenid@s a este intento de investigación, difusión y discusión sobre la actuación de l@s libertari@s en la guerrilla antifranquista, las redes de evasión y la resistencia en Francia. Invitaros a corregir, ampliar o rechazar las cosas que poco a poco se irán colgando, pues espero que con vuestra colaboración, podamos aprender y tratar de rescatar esta memoria olvidada y mal enterrada, para devolverla a la luz y a la vista de tod@s. Salud. Para cualquier cosa escribir a nicautivosnidesarmados@gmail.com
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.