Música
Capitán Cobarde, folk andaluz “en nombre de los perdedores”

El artista antes conocido como Albertucho, renacido con el nombre de Capitán Cobarde, vuelve a la carga con su sonido de raíces folk y andaluzas.

27 sep 2018 14:00

Capitán Cobarde ahora; Albertucho, antes. Quien en realidad se esconde tras la guitarra y la armónica es Alberto Romero Nieto, sevillano por derecho con Bellavista por bandera. Capitán Cobarde es “un tío al que le gusta mucho hacer canciones y ha tenido la suerte de que sus letras sean su manera de vivir”. Criado en el punk de los años 80 en el local de ensayo de su tío, creció contracorriente para convivir con las palabras y las historias, conociendo la poesía a base de rock and roll.

La música de Extremoduro lo enamoró a los 14 años y esa pasión por los cuatro tiempos y los ritmos frenéticos lo volvió un inútil y ya no sabe hacer otra cosa. Se olvidó de la guitarra eléctrica tradicional y se adentra, con la guitarra flamenca, en lo que hemos mamado en Andalucía, el rock andaluz de Triana y Pata Negra. Hizo su propia mezcla y a los 16 lanzó su primer álbum, en el que vomitó todas sus pasiones y desenfreno con letras que critican a la sociedad que actualmente nos sigue rodeando.

¿Cuáles son tus influencias?
Cada ratito tengo una distinta. Ahora mismo, mi gran influencia es Bob Dylan por la manera que tiene de escribir y su forma de hacer música. Me gustan mucho el folk americano y el rock.
Después, también hay muchas cosas que me gustan, muchos grupos nuevos, el rock clásico y la lectura, de ahí vienen mis influencias. Por ejemplo, mi libro favorito creo que es El viejo y el mar pero porque le tengo mucho cariño. Además del cine, obras como las de los Monty Python o las películas de Wes Anderson, con personajes locos... Todas las cosas que me llaman la atención, las cojo y compongo mis canciones.

¿Con qué tiene más que ver “Ojos de ceniza”, con Tom Waits o con la Semana Santa?
Con Tom Waits, sin duda. Me compré el primer sombrero por Tom Waits porque descubrí su mundo mientras estudiaba teatro (que yo me apunto a lo que sea). Con Tom Waits descubrí ese rollo cabaretero, esa manera de contar historias tan personal... esa especie de bicho que se subía al escenario. Yo quise ser como él. También tiene mucho que ver con Serrat, por ejemplo, con canciones como “El Romance de Curro ‘El Palmo’”, esa especie de copla arrabalera que me gusta también mucho.

La evolución está presente en tus álbumes, del reconocimiento por parte de Kutxi Romero como rey del rock andaluz al folk puede parecer que hay un gran cambio. ¿Por qué este viraje musical?
Porque me aburro muy pronto de todo. Siempre quiero hacer cosas nuevas y cojo los discos, los machaco y me pongo a tocar otra cosa. Supongo que tiene mucha culpa esa inquietud de ir conociendo, de querer saber, como cuando te enganchas al Spotify, de admirar esta profesión y quererla mucho.

¿Tiene esta evolución algo que ver con el cambio de nombre de Albertucho a Capitán Cobarde?
Totalmente. Cuando era Albertucho, tenía 16 años y escuchaba una música, era un niño y tuve la suerte de poder grabar un disco, pero estaba empezando. Vas escuchando música distinta y no quieres hacer siempre lo mismo. Nadie es el mismo, nunca. Vamos cambiando a cada rato. Yo quería sentirme identificado encima de un escenario con lo que canto. Que no reniego de nada, pero quiero subirme a un escenario y decir lo que soy ahora, no lo que era antes. Por eso me cambié el nombre. Me atraparon mucho el folk y la música acústica.

Hablando de Capitán Cobarde, ¿por qué este nombre?
Es una ironía porque las historias las escriben los valientes, que, en el fondo, son unos cabrones que siempre han ido pegando palos y avasallando. Al final, los que se supone que son los cobardes no son cobardes, son perdedores. Yo soy un amante de los perdedores en todos los sentidos.

Te escuchan muchos jóvenes andaluces, hijos de los nuevos festivales, sumidos en la cultura comercial musical, ¿cómo le explicarías a la juventud andaluza qué fue el rock sevillano y qué ha supuesto para nuestra cultura?
Además de verdad, el rock sevillano en concreto, porque el rock andaluz es algo que pasó muy rápido y con muy pocos grupos. Sin embargo, en Sevilla, desde los Smash hasta Silvio, han pasado y siguen naciendo muchísimos grupos con las mismas raíces. Sevilla es rockera, en el Fun Club, la Alameda. La historia del movimiento del rock en Sevilla goza de una diferencia. Es una manera de hacer rock and roll.

¿Qué significan Andalucía y Sevilla en tus letras?
Mi manera de hacer las cosas, lo que le distingue a una persona del resto de la humanidad, es su idiosincrasia y su manera de ser. Soy andaluz y soy sevillano por los cuatro costaos y eso se nota. Aunque haga una canción de folk americano, al final lo estoy haciendo desde Sevilla, desde Andalucía, y siempre lo reivindico.

¿Consideras que tu música es una forma de activismo?
Las letras tienen que impregnar un mensaje, si no estamos otra vez hablando de música comercial que sale en la radio. Casi siempre, tiene que haber un compromiso detrás, porque hay canciones de amor y canciones políticas, pero incluso hay canciones de amor que tienen muchos principios y dicen muchas cosas. El tener una ideología es muy importante, y el querer conservarlo y expresar ese como tú eres, también.

De hecho, en tu primer álbum, Que se callen los profetas, hay grabadas letras muy salvajes. ¿Quiénes son esos profetas?
Son los que dictan el cómo tienen que ser las cosas, cómo tenemos que comportarnos. Yo soy de un colegio de curas y reconozco al enemigo. Al estar ahí metido te das cuenta de cómo es el modelo de persona que quieren educar. Que no tengo nada en contra de Jesucristo, que me parece muy enrollao, pero, por ejemplo, la Iglesia, esos son los profetas, el querer domesticar a las personas y el querer decirle a las personas cómo tienen que ser, que es lo bueno y qué es lo malo.

¿A quién mandarías a callar entonces?
Ahora mismo, nada más que hay que poner el telediario. A cualquiera que dice cosas incoherentes, estúpidas y que se cree que tiene la razón absoluta, básicamente.

El próximo disco, ¿va en la línea de los anteriores o nos sorprenderás con otro cambio inesperado?
Voy a sacar dos. Uno con versiones de mis propias canciones en directo, que se va a llamar Capitán Cobarde y los niños perdidos, que es el grupo con el que hago la gira ahora. Y, después, voy a grabar otro, enfocado en mi nuevo concepto del folk andaluz o del nuevo folk rock andaluz. Lo empezaré después de verano y estoy muy contento porque me lo va a producir Diego ‘el Ratón’, de Los Delincuentes. Voy a hacer un disco muy pegao a la música americana, pero muy andaluz y muy sevillano.

¿Vas con el bueno, el feo o el malo?
Con los tres menos con el guapo... porque ¿cuáles son los buenos y cuáles los malos? ¿Cuál es el concepto que tiene la gente del triunfo, del fracaso? Menos con los iluminaos, voy prácticamente con todos. 

Nuevo Folk Andaluz
Comenzó su nueva andadura con el nombre de Capitán Cobarde, con sonidos americanos, siempre desde una mirada andaluza, llevando sus sonidos al más actual new folk. Este estilo es denominado por él mismo como “Nuevo Folk Andaluz”. Gracias al crowdfunding, editó este álbum con el mismo nombre. Encantado con la experiencia, reconoce que el crowdfunding está ayudando, y mucho, a artistas que no tienen un duro para editar y producir sus discos.
Las discográficas antiguamente soltaban la pasta y se volcaban con el artista. Ahora la industria cultural y musical, solo apuesta por artistas que venden y que se pueden utilizar para educar a las nuevas generaciones. La música underground lleva años haciéndose un hueco en las emisoras de radio, pero donde haya pop, hay “éxito” de masas y beneficios. El crowdfunding es el reflejo del poder ciudadano. El reflejo de una sociedad hambrienta de cultura asequible para el bolsillo. En Andalucía, la industria musical tradicional no tiene potencial, pero salgan a la calle y escuchen.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Música
Opinión Macrofestival BBK Live en Bilbao: beneficio para Last Tour y miseria para los trabajadores
Lo presentan como dinamizador cultural, pero el BBK Live es una maquinaria de precariedad laboral, negocio privado y propaganda institucional.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.