Música
¿A qué suena la lucha de clases?

Una entrevista corta, atípica y directa con Algara.

Algara Punk
Algara, una banda de izquierdas.


9 dic 2020 06:23

Algara es una banda de Barcelona, no te sabría decir si de punk, post-punk o ruidista (tampoco tengo claro si esas categorías importan algo ya). Pero si os puedo decir que en uno de sus primeros conciertos en Madrid comenzaron con un “Somos Algara y somos una banda de izquierdas” para lanzarse a soltar trallazos, distorsiones, salpicados con letras que hablan de algoritmos, producción, lucha de clases y dominación. Su último disco Una cosa más sin sentido alguno usada para hacer rico al mismo de siempre ha sido publicado en el que tal vez sea el mejor sello de punk del momento, los londinenses La Vida es un Mus (y del cual no os podéis perder su programa en NTS). A continuación va una entrevista corta, atípica y directa, vamos en su línea.

¿A que suena la lucha de clases?
En el Estado Español y para nuestra generación: repique de teclados, contratos por obra y servicio e inestabilidad eterna. El rasgueo del bolígrafo sobre un contrato de alquiler demasiado caro, o el traqueteo de las ruedas de las maletas por el centro de Barcelona.

Precariedad laboral
Jorge Perales, Teknikariok: “La gran mayoría de las trabajadoras no pueden acceder a las ayudas para la cultura”

Teknikariok, el sindicato de trabajadores de espectáculos, eventos y artes escénicas, se organiza en la CAV para conseguir un plan de rescate del sector, con la vista puesta en la creación de un convenio colectivo.

¿En qué se diferencia hacer música política de ser una banda política haciendo música?
Cuando los miembros de las FAI cantaban jotas, fandangos u otras canciones populares eran un grupo político haciendo música. Sin Dios, en cambio, eran una banda haciendo música política.

Ambas manifestaciones nos parecen igual de importantes y necesarias, aunque en el contexto actual no nos parece que sea muy justo equiparar el esfuerzo de una militancia real con cantar canciones más o menos comprometidas.

Año 5 de la revolución comunista libertaria. La confederación ha sido reconocida por la comunidad internacional y los enemigos internos controlados. ¿Qué veis a vuestro alrededor?
Desde el 2012 el Kurdistán sirio vive un proceso revolucionario en el que se está intentando implantar un modelo de sociedad basado en los principios del Confederalismo Democrático y la jineología. Los enemigos del pueblo Kurdo nunca han dejado de ser una amenaza para la supervivencia de la revolución y la propia población, y la comunidad internacional se frota las manos.

Sin ninguna duda, deberíamos hacer mucho más por ellos de lo que hacemos.

¿Está la clase obrera enamorada del control total?
En este tiempo, la clase obrera y los oprimidos estamos enamorados de muchísimas cosas que perpetúan nuestra propia alienación. Las redes sociales, la guerra de identidades o el consumo de productos audiovisuales son solo algunos de los elementos que forman parte de ese engranaje.

Cada capa se interrelaciona con la siguiente formando un mundo donde podemos creernos libres aun estando esposados. Es más, somos sugestionados a pedir a nuestras amistades y entorno que viven en la misma situación que por favor no rompan aquello que nos rodea aun siendo la razón misma de nuestra miseria.

Dopamina o producción, con cuál os quedáis.
Con la toma de los medios de producción.

Que pensáis de Spotify. ¿Qué hace falta para socializar los medios de producción y distribución musical?
Estar ahí parece que sea sinónimo de posibilidades de éxito cuando no hay nada más lejos de la realidad. Los pagos por escucha son ridículos, existen las payolas, hay redes de listas populares en las que tienes que estar para que te escuche gente, promueven un consumo de fast-food a nivel musical, etc.

Por otra parte, hay sellos independientes a patadas los cuales ya hacen un gran servicio en esa socialización de los medios de producción y distribución.

De alguna forma se ve que navegáis entre mil influencias estéticas, sonoras e ideológicas. ¿Queréis echar algo de luz a todas estas líneas cruzadas?
Crass, Chicho Sánchez Ferlosio, El Eco de los Pasos,Takashi Hamaguchi, los cascos del Zengakuren, las bandas que tocaban para financiar las huelgas mineras inglesas y Radio Futura. 

¿Qué significa enmascararse en tiempos donde la policía obliga hacerlo?
Para nosotros, el hecho de encapucharnos es una forma de dar visibilidad a la fuerza de lo colectivo frente la atomización y el individualismo que nos rodea. Si tu no quieres llevar mascarilla no la lleves, pero no mezclemos cosas que no tienen nada que ver. 

A la policía que le den.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.