Multinacionales
El acuerdo comercial con Japón se hizo sin reuniones con los sindicatos europeos

¿Sabía usted que el año que viene debe entrar en vigor un acuerdo comercial que abarcará una cuarta parte del PIB mundial? El JEFTA, aprobado a finales de año, fue redactado sin que la Comisión Europea recibiera a un solo sindicato u organización de pequeñas y medianas empresas.

Cadena de montaje de Toyota
Cadena de montaje de Toyota, una de las multinacionales que se verán más beneficiadas del Jefta.
31 may 2018 06:41

Entre 2013 y diciembre de 2017 los negociadores europeos del Acuerdo de Libre Comercio Japón-UE (JEFTA, por sus siglas en inglés) han dado la espalda a las asociaciones de pequeñas y medianas empresas y a los sindicatos en las reuniones para preparar el tratado. Solo un 4% de los encuentros se produjeron con organizaciones de interés público como ONG, asociaciones de agricultores y grupos de consumidores. Han sido los lobbies quienes han copado casi nueve de cada diez encuentros con la Dirección General de Comercio de la Comisión Europea, según un informe del Observatorio de las Corporaciones Europeas (CEO) y Arbeiterkammer Wien.

Cinco lobbies han copado la mayor parte de esos encuentros: BusinessEurope, que representa los intereses de Telefónica, Repsol, Shell o Facebook; European Services Forum (Deutsche Bank, Orange); CEEV (grupos vinateros y de bebidas espirituosas); ACEA, del sector del automóvil o la patronal alemana BDI (multinacionales de la industria).

El Observatorio de las Corporaciones Europeas ha denunciado la parcialidad de estos encuentros: “Las grandes compañías están conduciendo las negociaciones, organizando las reglas para el comercio internacional de forma que maximicen sus beneficios”. Mientras, denuncia el activista de la campaña “No a los tratados de comercio e inversión”, Tom Kucharz “la salud pública, los intereses de las y los trabajadores, el mundo rural y el campesinado, la defensa medioambiental o las pequeñas y medianas empresas no tienen ninguna importancia para la Comisión Europea”.

Globalización
Oleada de tratados contra la vida: no son los impactos, es el sistema

TTIP, CETA, TPP, TISA… una oleada de tratados de comercio y/o inversión se cierne sobre nuestras vidas. ¿Cómo afrontar semejante sopa de letras sin sentirnos abrumadxs o impotentes? ¿Cómo articular una lucha política eficaz?


Aunque la mayoría de las multinacionales españolas delegan en lobbies como BusinessEurope, algunas como el Santander no han renunciado al encuentro con líderes europeos. Según la base de datos de CEO, representantes del banco de Ana Patricia Botín tuvieron un encuentro personal con la comisaria de Comercio, Cecilia Malmström el 12 de agosto de 2014. La ejecutiva también forma parte del selecto club que ha tenido acceso a los planes de la Comisión respecto al acuerdo con Japón.

Un acuerdo encarrilado

Las negociaciones del Jefta terminaron a finales de diciembre y la Comisión Europea pretende que el acuerdo entre en vigor en 2019, para lo que ha impulsado que el texto se apruebe sin pasar por los 30 parlamentos nacionales y regionales de la UE, dado que la Comisión Europea lo clasificó como un acuerdo de "competencia exclusiva" de la UE.

Se trata del acuerdo comercial más ambicioso firmado nunca por la Unión Europea: abarcará una cuarta parte del producto interno bruto mundial. Las partes europeas han señalado dos objetivos claros: la exportación agrícola y los capítulos de inversión financiera. Por su parte, Japón quiere reducir a cero los actuales aranceles para dos sectores: la automoción y los dispositivos electrónicos.

Además, explica a El Salto Lora Verheecke, de CEO, el primer ministro japonés Shinzō Abe busca con el acuerdo llevar a cabo un cambio radical de la política agraria del archipiélago gracias a los cambios en las leyes nacionales que los acuerdos comerciales favorecen, mediante la creación de un mecanismo de armonización reguladora en forma de foro y de consejos específicos.

Son “diálogos” relativos a elementos como la seguridad alimentaria, que pueden abrir las puertas a rebajas de los estándares en cuanto a pesticidas, aditivos alimentarios o a mayor presencia en las estanterías de los supermercados europeos de alimentos transgénicos, dada la alta presencia de organismos genéticamente modificados en la oferta alimentaria japonesa.

Veerhecke apunta también al capítulo de la inversión financiera, por la limitación que el Jefta supondrá a la capacidad de imponer nuevas reglas bancarias: “No se permitirá una nueva regulación” por parte de futuros gobiernos nacionales, explica esta investigadora. Kucharz añade que los lobbies tendrán la oportunidad, gracias al capítulo 18 del acuerdo, de intervenir en los borradores de proyectos de ley antes de que estos sean presentados a la opinión pública.

El tratado crearía por lo menos diez comités especiales (Artículo 22.3) entre los reguladores de la UE y Japón sobre asuntos que afectan las competencias nacionales: tales como contratación pública, agricultura, seguridad alimentaria, servicios, inversión, comercio electrónico, etc. “Por eso instamos a los miembros de Las Cortes y los parlamentos autonómicos a que inicien un debate público crítico sobre los impactos del tratado y reivindiquen su papel activo en el proceso de ratificación, antes de que sea demasiado tarde”, plantea Kucharz.

En plena crisis italiana y en el enfrentamiento con Washington por causa de los aranceles sobre el acero y aluminio, el cómodo camino que está transitando la comisaria de Comercio hacia la implantación exprés del Jefta evidencia el deseo de la UE de presentarse como líder del neoliberalismo a nivel mundial. Para Veerhecke y Kucharz hay una voluntad expresa de la administración estadounidense y de varios estados miembros de la UE, muy especialmente Alemania, de resucitar el frustrado acuerdo comercial con Estados Unidos (TTIP), para lo que el JEFTA es una manera de presionar a Donald Trump. En la misma línea, Japón quiere reintegrar a EE UU en el acuerdo transpacífico (TPP), del que se retiró en enero de 2017. 

el jefta y el calentamiento global
El Jefta es el primer acuerdo en introducir una cláusula relativa al cumplimiento del Acuerdo de París sobre cambio climático. Cláusula que Francia quiere incluir en los próximos acuerdos en negociación, pero que esconde la realidad de que se trata de un capítulo, el de desarrollo sostenible, que no es vinculante para los firmantes. Sin embargo, es un “enfoque equivocado para abordar el comercio insostenible” y el capítulo 16 del Jefta es “incluso más débil que el del tratado con Canadá” (CETA) y “sin mecanismos de aplicabilidad ni sanción en caso de incumplimiento”, señala Tom Kucharz. “Japón no ha ratificado dos de los ocho convenios fundamentales de la OIT y las disposiciones sobre el comercio de madera ilegal son débiles y podrían debilitar los intentos de la UE de abordar el tema”, subraya. Además, el desarrollo del acuerdo no incluye los estudios de impacto ambiental del transporte marítimo necesario para trasladar quesos o vinos europeos a los supermercados japoneses.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Y por qué no se llama el “Caso Acciona”?
En las sentencias cambian los nombres de los peones, los prescindibles, los politiquillos desgraciados que van y vienen mientras se repiten, invariablemente, hasta el hartazgo, los mismos nombres de las grandes empresas corruptoras.
Ocupación israelí
Análisis De CAF a Sidenor: las empresas que hacen negocios en el genocidio
VV.AA.
CAF promueve la ocupación. Sidenor participa, lo conoce y no hace nada por evitar el genocidio. Los grandes bancos financian las industrias militares.
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.
Sevilla
Cumbre de la ONU en Sevilla Cumbre de la ONU en Sevilla: sin EEUU, sin hablar de Palestina y con poca ambición según las ONG
Más de 150 representantes internacionales debatirán en la Cumbre de la ONU hasta el 3 de julio con el objetivo de firmar el Compromiso de Sevilla, un acuerdo “hipócrita y poco ambicioso”, según las organizaciones sociales

Últimas

Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.
Palestina
Palestina 72 personas asesinadas en Gaza en las últimas horas
Los ataques se han intensificado en el norte del enclave y la población continúa siendo atacada por el ejército israelí en los puestos de distribución de comida de la Fundación Humanitaria Gaza.
Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.