Crisis financiera
Los mercados acosan a Italia en un nuevo aviso de la crisis económica en Europa

Los países del sur vuelven a ser señalados por las instituciones europeas en un nuevo episodio de ataque preventivo financiero. El coste de financiación de la deuda italiana se dispara y Alemania reacciona como en 2012, señalando al sistema político del país transalpino.

Edificio de la bolsa italiana
Edificio de la bolsa italiana en Milán.
29 may 2018 12:28

“Los mercados van a enseñar a Italia a votar correctamente”. La frase de Günther Oettinger, actual comisario de Programación Financiera y Presupuestos de la Comisión Europea ha sonado como un petardo barreno en el corazón de la UE. El periodista que la ha publicado en su cuenta de Twitter se ha visto obligado a borrarlo y matizarlo. Tarde: la frase ha sido difundida por los medios italianos y ha puesto más pólvora en el contexto político italiano, en plena crisis tras el fallido intento de formación de Gobierno del domingo. 

En Europa, el recuerdo de Grecia vuelve a sobrevolar el continente desde la apertura de los mercados este lunes. La incertidumbre se extiende a Portugal y España, donde los partidarios del PP relacionan la crisis con la moción de censura del próximo jueves-viernes. También lo reseñan los medios internacionales que, no obstante, se vuelcan en la cobertura de la crisis italiana. El aumento de la prima de riesgo de los países del sur muestra de nuevo la precariedad de la recuperación económica impulsada por el BCE y la gobernanza europea.

El gobernador del Banco de Italia reconoce que el país está “perdiendo la confianza” de los inversores y el desarrollo de la crisis abre los principales diarios de información económica internacional y capitaliza el debate político en los medios italianos.

Italia aparece en rojo en todos los balances: la prima de riesgo ha crecido un 13% en la última semana y ya está por encima de los 250 puntos básicos. Esto es, el coste de la financiación de la deuda italiana está al nivel de 2013. Los bonos a dos años ha subido 150 puntos en pocas horas y los bonos a tres y cinco años han aumentado 90 puntos. La apuesta por los bonos italianos es interpretada por los mercados como un riesgo, de ahí que su cotización aumente respecto al bono alemán: a más riesgo, más ganancia. 

Los mercados colocan el dinero en los bonos italianos ante la perspectiva de próximos rescates. Se repite el esquema del pasado mes de febrero, un esquema que dio pie a la mencionada patada a seguir de Trump para ahuyentar a los mercados del bono estadounidense.

Igual que durante la crisis griega, la reacción del comisario Oettinger en contra de Italia reproduce la crisis de 2012. Alemania ve en los países del Sur la posibilidad de recuperar, por la vía de las finanzas, el margen de beneficio perdido a raíz de la guerra comercial lanzada por Trump, una crisis resuelta entre Estados Unidos y China y sobre la que subyace el interés por reducir el superávit del país germano.

Así las cosas, el ataque a la deuda italiana se inserta en la larga crisis iniciada en 2008, una crisis marcada por el agotamiento de las fuentes de beneficio para el capital. Está relacionada en esta última fase con el estancamiento de la inflación —que se encuentra muy lejos de lo que el BCE estima necesario— y el aumento de los precios del petróleo, dada la dependencia energética de los combustibles fósiles por parte de Europa. Además, los gobiernos de la Eurozona, su sector bancario y empresarial, siguen pendiendo del hilo de la Expansión Cuantitativa, una política de estímulos, la de los QE que el BCE ya ha prorrogado al menos hasta diciembre, cuando se suponía que se iban a retirar en septiembre de 2016.

La retirada de esos estímulos, junto al intento de traslado a Alemania de la mencionada guerra comercial, sitúa, como en 2012 el punto de vista de los mercados en los países del Sur. Como ha publicado el diputado de la Asamblea de Madrid, Isidro López, “los operadores financieros saben perfectamente como obtener rentabilidad en un espacio Euro construido sobre un conflicto político entre acreedores, Alemania, y deudores, el Sur. A Alemania no solo no le asusta el conflicto, si no que lo desea cuando llega a cuellos de botella”.

El millonario George Soros ha retomado su crítica a la estructura de la Eurozona hablando de la crisis italiana como una "amenaza existencial" a la Unión Europea y su moneda.

En la gestión de la crisis, subyace también un pretexto que también dio grandes resultados para los inversores en 2012: la idea de que los países del Sur son caóticos política y económicamente. El Banco Central Europeo ha sugerido al país transalpino que “revise las reglas” en una alusión a la intervención política a través del político no electo, Mario Monti, en noviembre de 2011. El BCE no ha descartado utilizar su herramienta de compra de bonos OMT, un formato de ayuda sujeto a condiciones de estricto cumplimiento.

Archivado en: Crisis financiera
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Turismo
Ernest Cañada “Si nos centramos en la masificación turística ponemos la alfombra roja al turismo de ricos”
Investigador en temas de turismo y participante del colectivo Alba Sud, Ernest Cañada lleva dos décadas trabajando en los impactos sociales, ambientales y laborales de una actividad que está experimentando un nuevo boom y un nuevo ciclo de protestas.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.
#17618
30/5/2018 10:51

La UE fue el golpe de estado. El € su cuerpo de represión.

10
1
#17612
30/5/2018 9:48

Esto es un golpe de estado. No se puede calificar de otra forma.

8
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.