Acuerdos comerciales
Japón y la UE negocian que su tratado comercial se apruebe sin pasar por los parlamentos

Nuevo sprint de la Unión Europea para la firma de otro acuerdo comercial. La comisaria Cecilia Malmström ha llegado a un acuerdo con el Gobierno japonés para la firma del acuerdo comercial JEFTA antes de 2018.

Cecilia Malström
Cecilia Malström, comisaria europea de Comercio, en una foto del Parlamento Europeo.
17 nov 2017 06:00

Según informaron ayer funcionarios y diplomáticos de la UE, el miércoles 15 de noviembre ha sido una fecha clave para la aprobación exprés y sin participación de los Parlamentos electos de la Unión de un tratado comercial con Japón. También en el país nipón se da por hecho que el Acuerdo de Libre Comercio Japón-UE (JEFTA, por sus siglas en inglés) puede ser aprobado este mismo año.

Los ministros de Exteriores y Economía, Taro Kono y Hiroshige Seko, están conversando con la comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström para limar las disputas que quedan entre los dos bloques tras la decisión de dejar los tribunales de arbitraje, los conocidos ISDS, temporalmente al margen del acuerdo.

La voluntad de la Comisión Europea de dar un empujón definitivo al acuerdo se produce una semana después de una reunión de los Estados miembro, pero la Comisión –con o sin el beneplácito del Consejo Europeo– ha optado por separar la parte comercial (competencia exclusiva de la UE) y la parte de inversión en cartera, protección de la inversión y los mecanismos de arbitraje.

En verano, la Comisión Europea y Japón discutieron y no llegaron a un acuerdo sobre el modelo de tribunal de arbitraje a incluir en el acuerdo. Pero la Comisión busca sacar el tratado por la vía rápida y esquivar la ratificación en los 30 parlamentos nacionales y regionales de la UE, para no dar lugar a bloqueos como el de Valonia y otros tres departamentos belgas, que pusieron en peligro la puesta en marcha del tratado con Canadá.

Tom Kucharz, de la campaña estatal "No al TTIP, CETA y TiSA" cree que las desavenencias entre Japón y la UE se usan como "cortina de humo", pero eliminan con "esta maniobra el deber de los parlamentos nacionales de involucrarse en el debate y en la votación de estos tratados –algo que Jean Claude Juncker [presidente de la Unión] y Malmström anunciaron hace meses.

La denuncia de la sociedad civil a los tribunales ISDS ha enfriado el acuerdo con Japón, pero la política de la Unión Europea sigue orientándose a la consecución de un Tribunal Multilateral de Inversiones, que se pueda extender a varios acuerdos de comercio. Para Kucharz estos tribunales "suponen una de las grandes injusticias del derecho internacional y de la globalización neoliberal, porque permiten "atacar políticas públicas vitales y decisiones democráticas, provoca un enfriamento legislativo y otorga privilegios injustificados a los inversionistas extranjeros y permite que tribunales arbitrales –con abogados que sólo buscan beneficios económicos– juzguen la legalidad u oportunidad de las decisiones democráticas".

"¿Los Parlamentos de Europa titubean a la hora de ratificar los acuerdos de comercio e inversión debido a la presión de la sociedad civil?.... La solución de la Comisión Europea, ¡no consultarlos!", tuiteó ayer, 16 de noviembre, Mathilde Dupré, del Instituto Veblen para las reformas económicas.

Esta organización francesa sostiene que el actual presidente francés Emmanuel Macron debe posicionarse más claramente sobre el acuerdo comercial JEFTA. La organización recuerda que, de prosperar, será el acuerdo más importante firmado por la UE en su historia (Japón y la UE suman el 28% del PIB mundial) y que los riesgos que ya están vigentes con la firma del CETA se reproducirán. Especialmente, señala el Instituto Veblen, por las reticencias de Japón a que el acuerdo incluya disposiciones sobre respeto a los derechos humanos y sobre la consecución del acuerdo de París sobre cambio climático.

Acuerdo con Nueva Zelanda y Australia

Pero las prisas de los principales países europeos por mantener la agenda neoliberal ha influido en el rápido avance de los acuerdos con Japón y, simultáneamente, con el comienzo del proceso para la consecución de un acuerdo con Nueva Zelanda y Australia. En la actualidad, el Consejo Europeo está en fase de aprobación del mandato para negociar con los países oceánicos.

También hay prisas por parte de Japón, cuyo Gobierno busca con el acuerdo de libre comercio (JEFTA, por sus siglas en inglés) presionar para ratificar el acuerdo transpacífico (TPP) en los países firmantes, tras la salida de Estados Unidos, que anuló el efecto real del TPP en los once países que se sumaron al acuerdo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Mercosur
Mercosur Ministro Carlos Cuerpo, no nos venda la moto del acuerdo UE-Mercosur
A uno y otro lado del océano, las organizaciones agrarias, ecologistas y sociales sabemos que el efecto de este tratado será devastador para la agricultura social.
Anónimatempri17
17/11/2017 10:34

Nos estan estafando con estos convenios que se aprueban sin que la sociedad civil pueda opinar y que nos van a recortar derechos en favor de multinacionales y especuladores,lo pagaremos Carol

6
2
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.