Muerte digna
Marcos Hourmann: “Los médicos también tenemos que mejorar la muerte”

El primer médico condenado por eutanasia aceptó declararse culpable para no ir a la cárcel y acabó condenado por la opinión pública cuando trataba de rehacer su vida. Hoy lo cuenta en el Teatro del Barrio y espera que el caso de Ángel Hernández y María José Carrasco sea el revulsivo definitivo para regular la muerte digna en España.

Marcos Hourmann 2
El doctor Marcos Hourmann, el primero en ser condenado tras provocar la muerte de una paciente terminal. David F. Sabadell

El 21 de marzo se estrenaba en el Teatro del Barrio “Celebraré mi muerte”, la pieza de teatro documental en la que Marcos Hourmann cuenta la historia del primer médico condenado por eutanasia en España: él mismo. Pocos días después del estreno, Ángel Hernández reabría el debate sobre la muerte digna al autoinculparse de la muerte de su mujer, María José Carrasco, enferma terminal a la que suministró pentobarbital sódico adquirido por ella misma cuando aún podía.

La sala se llena función a función, y han ampliado a 30 las representaciones hasta octubre, cuando la obra se va a ir de gira. El montaje proporciona a Marcos Hourmann una oportunidad que no tuvo en su proceso judicial, la de dar explicaciones. Acusado de homicidio, un jurado popular tenía que emitir un veredicto que nunca llegó, porque la Fiscalía le propuso reducir la pena a un año —pena con la que no iría a prisión— y evitar su inhabilitación como médico a cambio de declararse culpable. “Fue un desastre, no calculé lo que vendría después”. Lo que vino fue una condena social en Reino Unido, donde trataba de rehacer su vida antes de que un diario amarillista le apodara “doctor muerte” y fuera a por él. 

Hoy es uno de los nombres más significativos en la historia del movimiento por la muerte digna en España, una historia en la que pocos médicos se han atrevido a dar la cara, reprocha Hourmann.

Y no, no volvería a hacerlo.

“La mujer a la que yo maté se llamaba Carmen”, dices en el escenario del Teatro del Barrio. ¿Quién es Carmen y qué pasó el 28 de marzo de 2005?
Carmen es una paciente de 82 años que llega a la guardia en la que yo estaba. Llega en estado grave con muchas patologías juntas y lo intento todo para salvarle la vida. Me pide dos veces morir, no quería sufrir más y no quería ver sufrir a su hija. Pero yo no le respeto su petición porque creo que puedo salvarla. Durante tres o cuatro horas le hago de todo, hasta que llega un momento  en que su corazón dice ‘basta’, y le propongo a su hija sedarla. La sedo, y a los pocos minutos la hija me vuelve a llamar y me dice que no puede ver sufrir más a su madre. Le pregunto si quiere acabar con ese sufrimiento, me dice que sí y le pongo el potasio. Y ese es el punto de inflexión en mi vida, donde no pensé nada más. Me quiebro todavía al pensarlo. Pero yo estuve en ese lugar como hijo y pensé “te voy a ayudar”, no pensé nada más. Fue el acto más humano que hice, donde el conocimiento quedó de un lado y quedó la parte humana de reconocer lo que es sufrir sin sentido, no pensé nada más.

Cuando tomas esa decisión, ¿tenías ya una postura sobre la muerte digna?
No. Tendría que haberlo hecho con mi padre y no pude, y ahí está el dolor.

Le administraste 50 miligramos de cloruro de potasio, y lo reflejaste en el parte médico ¿Podrías haberlo hecho de otra manera, no haberlo reflejado?
No suelo mentir ni esconderme, así terminé.

¿Sabías que al ponerlo por escrito iban a ir a por ti?
No, no lo calculé. Si lo hubiera pensado no lo hubiera hecho.

Sería un hipócrita si dijera “lo volvería a hacer”. Las consecuencias fueron nefastas, tuve miseria, durante años y uno sigue llevando esta mochila

¿Te arrepientes?
Sí, siempre lo digo y la gente de Derecho a Morir Dignamente se sorprende, pero es la verdad. Sería un hipócrita si dijera “lo volvería a hacer”. Las consecuencias fueron nefastas, tuve miseria, durante años y uno sigue llevando esta mochila de recuperar dos caídas a los 45 y a los 50 años. No pondría potasio, aumentaría la sedación a tope.

¿Cómo se gesta “Celebraré mi muerte”? 
Esto es un teatro documental que surgió de la entrevista que me hizo Salvados en 2016 en un reportaje sobre la buena muerte. El realizador, que es Víctor Molina, quedó impactado con la historia y se le ocurrió ese mismo día la idea de hacer un teatro documental que contara la historia. Hemos trabajado durante dos años hasta que él contacta con Alberto San Juan, que lo adaptó dramatúrgicamente hablando.

Entonces en 2016, después de un Salvados sobre “La buena muerte”, Jordi Évole y el realizador del programa, Víctor Molina, te proponen llevar la obra al teatro. Pero no eres actor, ¿por qué aceptas?
Soy atrevido, es verdad. Soy loco, es verdad. Tercero, porque me parece que es una maravillosa forma de contar cara a cara, de vomitar lo que no pude en su tiempo y tirar un mensaje a la gente de lo que significa la muerte, que no es ya un tema tan tabú como tantos otros fueron. Y un canto a la esperanza de que otros no sufran tanto.

Te declaraste culpable para evitar la cárcel sabiendo que no lo eras. ¿Qué consecuencias ha tenido eso?
Todo fue un desastre. Desde lo económico a lo laboral. El trato que ofrece la Fiscalía es la no inhabilitación como médico y la libertad. No calculé nunca lo que vendría después, que eso fue fundamental para que mi futuro en Inglaterra se destruyera. No tomé conciencia porque nunca me sentí culpable, por lo que no le di valor a lo que suponía una sentencia de culpabilidad por más que haya un acuerdo. Supuso la destrucción de mi futuro en Inglaterra, que estábamos reconstruyendo después de un año del acuerdo, ese fue el efecto demoledor que tuvo aceptar mi culpabilidad.

“Celebraré mi muerte”, ¿es un ajuste de cuentas con ese pasado?
El teatro supone una forma de comunicación en la cual no hay una sola palabra de mentira. Cada vez que lo hago es nuevo, son sensaciones nuevas, o son sensaciones que existen y se repiten entre una mezcla de dolor y de risa, que también es el mensaje de la obra, no todo el la muerte es luto y también se puede sonreír aunque sea más difícil. El texto a veces provoca la risa, y el final es estrepitoso y permite sonreír cuando uno se va. Se puede morir de otra manera más agradable tanto como para uno como para la gente que lo ama.
Creo que lo de Ángel da el golpe en la mesa, si no entienden esto, ¿qué hace falta para que los políticos hagan nada?

La obra está en proceso desde 2016. Justo cuando se estrena conocemos el caso de Ángel Hernández y María José Carrasco.
No tenía contacto ni sabía la historia. Creo que Ángel cierra un círculo, porque está la historia de Maribel y su familia [la mujer enferma de alzhéimer cuya familia pidió regular la eutanasia para cumplir su deseo] que es un caso de una enfermedad mental, hay historias de médicos como Luis Montes, y digo que cierra un círculo porque el de Ángel refleja el caso de tantas familias que tienen que esconderse ante los últimos momentos de la vida y dejar sus seres queridos solos... Creo que lo de Ángel da el golpe en la mesa, si no entienden esto, ¿qué hace falta para que los políticos hagan nada? 

¿Ha servido para que se entienda?
Lo de Ángel ha sido un golpe muy duro para todos y creo que hasta los políticos se han dado cuenta de que esto no tiene vuelta atrás. Iniciamos una petición en change.org y hay casi 600.000 firmas en un periodo muy corto de tiempo. La sociedad está más avanzada que esta gente. Es tan absurdo todo, como el hecho de que lo pasen al juzgado de violencia de género, que creo que esta vez no hay muchas más cosas que mostrar para que la gente que tiene poder haga algo.

Luis Montes y tú sois médicos que habéis dado la cara por la muerte digna. ¿Sois una excepción?
Totalmente.

¿Miedo? ¿Objeción ideológica?
Hace falta un debate médico, este es un debate que no se encara. Esto es una cuestión de esencia humana más allá de los congresos médicos sobre tecnicismos y modernizaciones, que son útiles para mejorar la vida de ser humano, pero los médicos también tenemos que mejorar la muerte. Y para eso hace falta humildad, humanidad, dejar de lado un montón de historias que son útiles, pero morir nos moriremos todos, ¿hay algo más importante que eso? Los médicos son individuos como cualquier otro, con sus creencias, sus circunstancias, su experiencia, y una ley que ayudar a morir no significa que el médico esté obligado a hacerla, para eso está su objeción de conciencia. Seguimos no dando la talla y no respetando a cada individuo. Es hora de que nos sentemos a hablar del tema. 


¿Qué es morir dignamente?
Morir como uno quiere y en base a lo que uno cree. El límite de la buena muerte lo pone nada más que el paciente, el ser humano; ni un médico, ni un juez ni un, abogado ni un psiquiatra. No se me ocurriría decirle a una persona que cree en dios que se muera ya, no: yo te dejo morir como quieras y tu muerte será muy digna. Pero hay quienes han luchado, están cansados, no pueden más, ¿quién es uno para obligar a vivir? No toda vida merece la pena ser vivida. Nadie elige morir como un capricho, es un proceso interno de mucha elaboración. Hay gente que piensa que te levantas mal y pides algo para irte de este mundo: es inentendible.

¿Qué les dices a quienes se oponen porque “defienden la vida”?
Que se trata de defender la buena vida. El malvivir implica sufrimiento, y ese sufrimiento se hace sufrimiento máximo insoportable, y no te deja ni poder levantarte porque no podés, más… Es defender la vida digna más que la muerte digna.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Muerte digna
Festival sobre el final de la vida Acompañar el duelo y enterrar el tabú
El festival “Dando vida a la muerte” llega a la quinta edición con presencia en ocho comunidades.
O Teleclube
O teleclube 'O Teleclube' visita 'A Habitación do Lado' de Pedro Almodóvar
O director manchego traslada o seu estilo emblemático a Nova York con dúas grandes actrices para falar sobre a morte digna.
Muerte digna
INDUSTRIA DE LA MUERTE Grupo Mémora: el monopolio de la muerte controla 111 instalaciones funerarias en Hego Euskal Herria
Tras fichar para el patronato de su fundación a un exconsejero de Salud del Gobierno Vasco, compró a las empresas que lideraban el sector en Euskadi y Nafarroa.
LA CRÍTICA - lacritica.xyz
21/4/2019 14:04

Una obra muy valiente y necesaria. Y Marcos Hourmann no será actor profesional, pero nadie lo diría (sólo se le ve incómodo saludando). Lo único que me sobró un poco fueron los detalles morbosos de la autobiografía de Hourmann (los amantes de su madre, la torpeza sexual de su padre...), que no dudo que sean ciertos, pero me parece que también querían ser graciosos y, para mí al menos, estaban fuera de sitio. En cualquier caso, vale mucho la pena. Y me parece de una enorme valentía por parte de Hourmann contar su historia, con jurado popular y en directo. Buena noticia que prorroguen.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.