Mozambique
La guerra del Norte de Mozambique: aprendizajes locales para otros abordajes de paz

Un informe en el que han colaborado Ayuda en Acción, Gernika Gogoratuz y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado diagnostica qué podemos aprender sobre la intervención humanitaria y militar en conflictos como este.
Mozambique Gernika Gogoratuz
Cedida por Gernika Gogoratuz.

El norte de Mozambique sufre un conflicto armado desde octubre de 2017. Se trata de una de esas guerras olvidadas que no ocupan la atención ni de los medios de comunicación, ni de las sociedades occidentales. En cambio, las casi cinco mil víctimas mortales, la mitad civiles, y el millón de personas que se han tenido que desplazar desde el norte de Cabo Delgado a otros territorios del sur de esta provincia y otras zonas cercanas, sí han conseguido la atención de las principales agencias humanitarias de Naciones Unidas, y de los gobiernos de los Estados Unidos y la Unión Europea. A pesar del desconocimiento ciudadano sobre lo que está aconteciendo en Cabo Delgado, la comunidad internacional está apoyando con ayuda militar a las Fuerzas de Seguridad mozambiqueñas, a la misión multilateral de la Comunidad Económica del África Austral (SAMIM) y al ejército ruandés, que están combatiendo a los grupos de insurgentes islámicos locales, y a las organizaciones yihadistas africanas que han aprovechado la escalada y militarización del conflicto para estar presentes.

Hay pocas dudas de que se trata de una narrativa simplificadora que pretende dejar en segundo plano otras claves explicativas de esta guerra, como las injusticias y el abandono del Estado que los sectores más populares han tenido que sufrir a lo largo de la historia de este territorio, y los impactos de los grandes megaproyectos neocoloniales extractivistas, que recuerdan a la época colonial de inicios del siglo XX. Entonces, bajo el gobierno de la corona portuguesa y de las compañías de indias, con sus grandes inversiones y la toma del control efectivo del territorio para explotar los recursos naturales, se marginalizaba a las comunidades autóctonas, condenándolas a la pobreza y a la mera supervivencia. Una narrativa simplificadora que no tiene en cuenta las violencias lentas, estructurales y simbólicas que ha venido sufriendo la población desde hace más de un siglo.

Desde los inicios de la década pasada, se han puesto en marcha varios megaproyectos extractivistas en la zona. Uno en el interior de la provincia que explota las minas de rubíes de Namanhunbir por parte de la multinacional Gemsfield. Y otros grandes proyectos para la extracción de gas offshore, de una de las reservas más grande del mundo en la cuenca del río Rovuma, otorgados por las autoridades mozambiqueñas a empresas estadounidenses y europeas.

Se han puesto en marcha varios megaproyectos extractivistas en la zona. Uno que explota las minas de rubíes de Namanhunbir por parte de la multinacional Gemsfield. Y otros grandes proyectos para la extracción de gas offshore

Es en esta zona costera, colindante con la frontera de Tanzania, donde se han producido las principales confrontaciones armadas, y de donde ha huido el grueso de las familias que se han refugiado principalmente en la región sur de Cabo Delgado en comunidades y en los centros de acogida que han habilitado las agencias de Naciones Unidas, alterando la ordenación territorial y demográfica de Cabo Delgado. El ejército ruandés y la misión internacional SAMIM han conseguido contener los ataques insurgentes cercanos a las plantas de extracción y procesamiento de la zona de Palma, y la exportación del gas licuado en metaneros hacia Europa se ha precipitado, acelerado por la crisis energética que ha provocado la guerra de Ucrania.

Esta operación militar ha sido complementada con una gran operación humanitaria asistencialista que, si bien ha atendido las necesidades perentorias de los centenares de miles de personas desplazadas, está generando importantes dependencias crónicas y desincentivando mecanismos de solidaridad tradicionales, y el fortalecimiento de capacidades comunitarias para hacer frente a esta situación humanitaria. Un 40 % de las personas que viven en Cabo Delgado han tenido que desplazarse y abandonar sus formas de vida por la guerra, a las que hay que sumar a unas comunidades de acogida que las apoyan con sus escasos recursos. Son las mujeres con sus micro-políticas de paz y supervivencia quienes están haciendo frente a la precariedad de la situación. La intervención humanitaria que se lleva a cabo a través de los clústeres de Naciones Unidas no está poniendo el foco en la cotidianidad de las comunidades desplazadas y de acogida, no está teniendo en cuenta la diversidad de realidades de desplazamiento, ni las fallas de su modelo asistencialista, paternalista y tecnocrático de redistribución de ayuda.

Un 40 % de las personas que viven en Cabo Delgado han tenido que desplazarse y abandonar sus formas de vida por la guerra, a las que hay que sumar a unas comunidades de acogida que las apoyan con sus escasos recursos.

A pesar de que las respuestas humanitarias, de cooperación para el desarrollo y de construcción de paz que la comunidad internacional propone para el conflicto armado en Cabo Delgado están dentro de los marcos de los ideales liberales del derecho internacional de los derechos humanos y de las propuestas de desarrollo humano y construcción de paz, la realpolitik de las potencias mundiales y su propuesta de paz corporativa se acaban imponiendo. La seguridad de las grandes inversiones extranjeras se antepone a las expectativas de futuro o a las mejoras de la ayuda internacional o de consecución de la paz que proponen las comunidades afectadas.

Antimilitarismo
María Oianguren “Igual que se abolió la esclavitud, ahora toca abolir las guerras”
Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la Paz, se constituyó en el marco del 50º aniversario del bombardeo de la villa vizcaína. Siempre con la historia entre manos, María Oianguren, su directora, piensa y promueve alternativas a la guerra.

Son muchos los aprendizajes que nos llegan de las comunidades afectadas por la guerra. La importancia de incluir los elementos geoeconómicos en el análisis de las causas del conflicto y de la pobreza estructural; el cuestionamiento de las bases del asistencialismo militar y humanitario que está generando dependencias crónicas y que desincentiva la generación de agencia colectiva en la población de Cabo Delgado y de alternativas de vida; la necesidad de incorporar en los análisis y en las propuestas de acción humanitaria, desarrollo y paz los conocimientos y saberes de las comunidades locales, particularmente de las mujeres y de su capacidad de resistir, superar, curar, y avanzar a pesar de las discriminaciones añadidas que sufren. En definitiva, hay que repensar el modelo de rehabilitación y de las operaciones humanitarias y de construcción de paz desde enfoques críticos feministas, decoloniales y de desarrollo humano local sostenible.

Son muchos los aprendizajes que nos llegan, como la importancia de incluir los elementos geoeconómicos en el análisis de las causas del conflicto y de la pobreza estructural o el cuestionamiento de las bases del asistencialismo militar que está generando dependencias crónicas y que desincentiva la agencia colectiva.

Con los trabajos que estamos llevando a cabo Gernika Gogoratuz, Centro de Investigación por la paz, Ayuda en Acción, y el Centro de Estudios y Acción por la Paz (CEAP) de Cabo Delgado y, particularmente, con este informe que se acaba de presentar, queremos seguir acompañando a las comunidades del Norte de Mozambique en sus planteamientos sobre las necesidades humanitarias y sus propuestas de alternativas de vida y de construcción de paz, con el propósito de que las agendas de las autoridades gubernamentales y de la comunidad internacional las prioricen, frente a los intereses de las élites políticas y económicas que están determinando el futuro de este territorio.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Occidentaloceno, o el origen occidental de la crisis climática
Una vez asumido cómo los desastres medioambientales han impactado en la vida planetaria, se abre el debate de cuál de los relatos que estudian al ser humano y su relación con la naturaleza narra de manera más acertada el drama de la crisis climática.
Yemen
7 años de guerra en Yemen Leyla Hamad: una oportunidad para la paz en Yemen
Hablamos con Leyla Hamad en el séptimo aniversario de la guerra de Yemen. La especialista insiste en que es muy importante que España y la Unión Europea asuman un papel más determinante y que no se excluya a nadie de la negociación.
Lawfare
Justicia a la derecha Pedro Sánchez no está solo: estos son los precedentes a su caso de ‘lawfare’
El presidente del Gobierno aseguraba en su carta que el suyo era un caso de lawfare “sin precedentes”. Lo cierto es que esta estrategia de judicializar la vida política se ha enraizado durante los últimos años.
Lawfare
Guerra judicial Las izquierdas brindan el apoyo unánime a Sánchez que él les negó durante la era del ‘lawfare’
Todos los partidos con representación en el Parlamento y ubicados a la izquierda del PSOE, también los soberanismos, han mostrado sus posiciones públicas en solidaridad con el acoso mediático y judicial contra el presidente del Gobierno.
Política
Lawfare ¿Qué decisiones puede tomar Pedro Sánchez tras amagar con dimitir?
Tras el anuncio del presidente, se abren varias posibilidades que no se resolverán hasta el lunes: ¿Una moción de confianza? ¿La convocatoria de elecciones? ¿Un cambio de marco? ¿Dimitir y dar el salto a la presidencia del Consejo Europeo?
Opinión
Opinión Cuando la mierda nos come
El panorama mediático se ha convertido en una amalgama de espacios a cada cual más insano. Basura fabricada por gabinetes ultras, aceptada por jueces afines y amplificada por pseudomedios de propaganda regados con dinero público. Hay que pararlo.
Medios de comunicación
Opinión ¿Y qué esperabas, Pedro?
Los gobiernos de derechas llevan años alimentando con dinero público a sus medios afines que esparcen bulos y manipulan sin que el Gobierno haya hecho nada para evitarlo.
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.

Últimas

Sanidad pública
Ribera Salud Hospital del Vinalopó: el último rehén de la privatización del PP valenciano
La vuelta del PP al gobierno valenciano ha supuesto un balón de oxígeno para la principal beneficiaria de la privatización sanitaria, que mantendrá la concesión de Elx-Crevillent a pesar del malestar social.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Más noticias
Palestina
Genocidio en Gaza La Flotilla de la Libertad acusa a Israel de parar su salida con una nueva maniobra de presión
Los esfuerzos de Israel para impedir la partida del barco Adkeniz con destino a Gaza ponen otra traba que puede ser definitiva para el destino de una misión que pretende romper el bloqueo marítimo sobre Gaza.
Antifascismo
Antifascismo en Roma 25 de Abril, día de ‘La Liberazione’
El movimiento antifascista celebra el fin de la ocupación nazi con una demostración de poder en las calles de Roma.
Portugal
Portugal Cuando los campesinos portugueses tomaron la tierra… y la contrarrevolución se la despojó a tiros
Tras el 25 de abril de 1974 una ola de ocupaciones agrícolas impulsó en Portugal una profunda reforma agraria que los gobiernos socialistas y conservadores tardarían más de una década en desmontar.
El Salto Twitch
El Salto Twitch La Catana 2x06, comunicación política y campaña
Nos preguntamos cómo la carta de Pedro Sánchez atraviesa un momento político y electoral que se estira desde las generales, pasando por elecciones gallegas y vascas, para cristalizar en unas catalanas y europeas que van a marcar nuestro imaginario.
Derechos Humanos
Libertades y derechos Amnistía Internacional acusa al Estado de no investigar casos graves de violación de los derechos humanos
El informe anual de esta organización de derechos humanos denuncia “la persistente falta de rendición de cuentas por las violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado español”.

Recomendadas

Derechos reproductivos
Luciana Peker y Cristina Fallarás “El aborto se ha apartado del relato feminista porque genera consenso”
Las periodistas Cristina Fallarás y Luciana Peker forman parte del grupo motor de una campaña europea que quiere blindar el derecho al aborto mediante una iniciativa ciudadana que necesita un millón de firmas para llegar a ser debatida.
Música
Música Aprendiendo filosofía con el punk patatero de La Polla Records
Los cáusticos esputos lanzados por Evaristo en las canciones de La Polla Records contenían materia adecuada para hablar de filosofía política en el instituto. Así lo entiende el profesor Tomás García Azkonobieta, autor de ‘La filosofía es La Polla’.
Pensamiento
Kristen Ghodsee “Necesitamos soluciones que podamos llevar a cabo sin la ayuda del Estado”
Esta escritora y etnógrafa estadounidense explora experiencias utópicas del pasado y del presente en su último libro ‘Utopías cotidianas’ (Capitán Swing, 2024).