África
Agricultura urbana: una delicada red de salvación para las clases populares de Maputo

La presión urbanística y la falta de prestigio social amenaza un actividad con potencial para mejorar las condiciones de vida en la capital de Mozambique.
agricultura maputo
Un grupo de jóvenes participa en una formación para mejorar las técnicas agrícolas en Maputo. Foto cedida por Enginyeria Sense Fronteres
10 jul 2022 08:28

“Desde un punto de vista agroecológico, la ciudad de Maputo tiene potencial para la producción de hortícolas y de animales pequeños, especialmente aves”. Es es una de las sentencias de Carlos Bavo, un investigador mozambiqueño que ha hecho un diagnóstico de la situación de la agricultura urbana en la capital del país de África del Este. Sin embargo, no todo es categórico porque, continuando con la idea de gran potencial, el experto matiza: “La agricultura urbana de subsistencia se mantiene con un alto potencial para convertirse en una actividad realmente comercial y generadora de ingresos, pero que, cíclicamente, se enfrenta a obstáculos que hasta la fecha han sido insuperables”. Esta producción agrícola aparece como una esperanzadora fuente para mejorar la calidad de vida de los colectivos más populares de la ciudad y, sin embargo, a pesar de los esfuerzos coincidentes de las autoridades, las comunidades locales, las asociaciones mozambiqueñas y las organizaciones internacionales, sobre esta actividad persiste una amenaza constante.

La agricultura urbana en Maputo se ha convertido, en los últimos años, en una actividad que ha despertado un creciente interés. Con la disponibilidad de un anillo verde en los distritos periféricos de la ciudad y la tradición agrícola de una buena parte de la población migrada procedente de zonas rurales, esta actividad ha sido habitual durante décadas, precisamente desde los grandes desplazamientos desde el campo hasta el núcleo urbano. Sin embargo, durante la mayor parte de ese tiempo, la actividad ha pasado desapercibida, considerada como secundaria, prácticamente como una afición que desde la pequeña maxamba familiar (las pequeñas huertas urbanas que constituyen el tipo de explotación más habitual) mejoraba la dieta y, a veces, completaba ligeramente los ingresos.

“La agricultura urbana de subsistencia se mantiene con un alto potencial para convertirse en una actividad realmente comercial y generadora de ingresos, pero que, cíclicamente, se enfrenta a obstáculos que hasta la fecha han sido insuperables”

En los últimos tiempos, las maxambas y las asociaciones en las que se reúnen tradicionalmente las y los productores han llamado la atención de las autoridades. Se ha puesto en valor la aportación de esta producción, en la mayor parte de los casos informal, a la seguridad alimentaria de sectores sociales vulnerables, pero también el potencial para crear empleo y para generar rendimientos, así como para configurar un modelo de ciudad concreto. El municipio de Maputo muestra su interés con acciones de planificación, la más reciente un plan de agricultura urbana que está en proceso de elaboración junto a organizaciones locales.

A través de encuentros con sus protagonistas, el investigador Carlos Bavo ha elaborado el diagnóstico de la situación de la agricultura urbana en Maputo más actualizado, impulsado conjuntamente por el Centre d’Estudis Africans i Interculturals (CEAi) de Barcelona y la ONG Enginyeria Sense Fronteres (ESF), que trabaja en este ámbito de desarrollo en el país africano. El experto mozambiqueño presentó recientemente sus pesquisas en un foro de investigación universitaria en Barcelona. En la actualidad, la radiografía de esta actividad en Maputo muestra que 14.500 productoras, en su mayoría mujeres, se dedican al cultivo de pequeñas explotaciones fundamentalmente en los barrios periurbanos. Ocupan, en total, 1.300 hectáreas lo que da una idea del tamaño medio de esas maxambas.

Estas productoras, en un 82% mujeres, están agrupadas en 33 asociaciones distribuidas por toda la ciudad. Se trata de una dinámica tan particular como tradicional. “Las asociaciones de agricultores”, explica el propio autor de la investigación, “sirven para reunir a los y las productoras, crear sinergias y perseguir una serie de objetivos comunes, que en la actualidad pasan por la tenencia de la tierra, actualmente amenazada por grandes proyectos inmobiliarios en la periferia de Maputo; la exploración de mercados; y el aprovechamiento de las oportunidades, especialmente, a través del apoyo material y del desarrollo de las capacidades técnicas”.

La mayor parte de estas explotaciones son para el consumo familiar, como señala la radiografía de la actividad, aunque una parte de la producción se destina también a la comercialización en la ciudad de Maputo y una mucha menos proporción llega incluso a exportarse a países vecinos como Eswatini y Sudáfrica. El estudio de Bavo, titulado Desafíos de la agricultura urbana en Maputo: acceso al agua, tecnología e ingresos señala que el sector emplea directamente a alrededor del 3% de la población económicamente activa de Maputo y contribuye con el 8% al PIB de la ciudad.

Además de esa capacidad de generación de riqueza el atractivo tradicional de estos cultivos ha estado en su aportación a la seguridad alimentaria. Aunque el investigador mozambiqueño establece algunos matices. “La aportación es parcial”, advierte Bavo, “porque solo se produce en una época del año, en invierno. La falta de tecnología, como el uso de invernaderos, por ejemplo, impide la disponibilidad de productos durante todo el año. Esta carencia provoca, por un lado, la pérdida de ingresos para los productores, que durante la mitad del año dejan de ganar dinero con su producción; y la incapacidad para retener a los clientes, por otro lado, ya que en la mitad del año en que los productores no suministran hortalizas, los clientes buscan otras soluciones”.

En todo caso, si hay una amenaza inminente a esta actividad es la presión urbanística que se experimenta en una ciudad en expansión como Maputo. Carlos Bavo advierte que este fenómeno presiona a las productoras agrícolas desde dos frentes. Por un lado, provocan “conflictos dentro de las asociaciones, ya que hay productores que se dejan engatusar por el gran capital inmobiliario y venden sus tierras, provocando un mal ambiente dentro de las asociaciones porque muchos prefieren seguir produciendo”. Y por otro lado, se generan “conflictos entre las asociaciones de productores y las autoridades locales y los propietarios de urbanizaciones, porque hacen grandes construcciones que bloquean los cursos de agua, (que en algunos barrios es un bien especialmente sensible), alterando el trazado natural del terreno y provocan inundaciones en las zonas de producción, afectando la producción de los agricultores”.

“Hay productores que se dejan engatusar por el gran capital inmobiliario y venden sus tierras, provocando un mal ambiente dentro de las asociaciones porque muchos prefieren seguir produciendo”

A esta presión se suma una cuestión aparentemente mundana, como es el prestigio social de la agricultura urbana, o más bien la falta de ese prestigio social, que la convierte en una actividad poco atractiva para los jóvenes. “Una dura amenaza”, señala el investigador, “es la falta de continuidad de la actividad de producción agrícola por parte de las generaciones más jóvenes. La agricultura es familiar y de subsistencia, por lo que la actividad necesita continuidad en la familia, pero apenas hay jóvenes interesados. Interiorizan la idea de que la agricultura no es rentable, que no genera suficiente rendimiento y que el apoyo público es muy débil”.

El experto mozambiqueño incorpora en su análisis una particular mirada sobre la modernidad y el ascenso social: “Veo poca racionalidad en la preferencia de los jóvenes por apostar al comercio informal en las calles y plazas de la ciudad, cuando podrían trabajar en la agricultura. Se produce un gran dilema entre los jóvenes, porque encuentran ejemplos de otros jóvenes que invierten en el trabajo informal y con ello ganan lo suficiente para, por ejemplo, mostrar algunos signos externos de prosperidad que sirven de motivación para que otros apuesten por lo informal y dejen de dar continuidad a la inversión familiar en la producción agrícola”.

El informe de la situación de la agricultura urbana en Maputo también pone de manifiesto como las pequeñas productoras se sienten acorraladas por los intermediarios que fijan precios injustos, lo que además de la pérdida de recursos, genera una considerable frustración. Por eso, algunas de las acciones para la promoción de la actividad agrícola en la ciudad tratan de reforzar la comercialización de los productos. Bavo advierte que la tarea no es sencilla: “Si las productoras van al mercado, no queda nadie produciendo. La mayoría trabajan solas. Suelen quedarse con la producción en sus campos: hacen sus tareas habituales y esperan a que vengan los clientes. No pueden irse. Pero incluso si pudieran, tendrían que tener recursos. Conocí a un productor de una de las zonas de Maputo que tiene tres empleados y una furgoneta que le ayuda a recorrer 100 o 200 km para vender sus productos. Me transmitió resultados muy alentadores. Pero este es un ejemplo raro”. Y ahí radica uno de los principales retos. “¿Cómo hacer que los supermercados confíen en la producción local? ¿Cómo hacer que sea capaz de abastecer todo el año? Es la única manera de competir con los productores del otro lado de la frontera sudafricana que abastecen a los supermercados”, comenta Bavo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis El pueblo mozambiqueño: la unidad del colectivo como respuesta a los desafíos presentes y futuros
Tras los primeros días de huelgas y manifestaciones, ganaba fuerza la pregunta “¿Hasta cuándo podrá aguantar la gente?”. Pues esta pregunta sigue sin respuesta.
Análisis
Análisis Mozambique: la democracia que Occidente prefiere olvidar
Cuando los intereses están mejor asegurados con un gobierno corrupto, las críticas al fraude electoral se limitan a una retórica superficial que no va más allá de gestos simbólicos.
Arte contemporáneo
Arte Mujeres y Arte Contemporáneo en Mozambique
La escena artística mozambiqueña se ha enriquecido y diversificado, adaptándose a un contexto global interconectado.
Ley de Seguridad Ciudadana
Congreso de los diputados Reforma de la Ley Mordaza: ¿esta vez sí se puede?
Una de las mayores deudas de toda la izquierda del Estado español parece que está a punto de saldarse.
Análisis
Análisis El independentismo se reorganiza, pero ¿sigue siendo independentista?
Los partidos independentistas han sufrido la crisis del procés y el posprocés, y todavía no la han resuelto, sino, a lo sumo, la han aplazado. El PSC aparece como el ganador de una carrera con corredores agotados.
Opinión
Tribuna Todas las razones para decir ‘Altri non’
Aquí van unos cuantos motivos para juntarnos este domingo en Compostela y dejar clara nuestra postura frente a un expolio que nos están tratando de imponer disfrazado de progreso, pero que sólo trae beneficio económico a unos cuantos indeseables.
Literatura
Gustavo Faverón Patriau “Quizá la novela sea ahora mismo más relevante que nunca”
El escritor peruano Gustavo Faverón Patriau quería narrar en su nueva novela la historia de un boxeador que no sabía boxear pero tumbaba a sus rivales recitándoles al oído versos de César Vallejo. ‘Minimosca’ acabó siendo un cuentacuentos inagotable.
Que no te cuenten películas
Comunidad El Salto Suscríbete a El Salto y llévate seis meses de regalo a Filmin
Estas navidades, haz posible que El Salto llegue más lejos con sus contenidos críticos y llévate de regalo medio año de Filmin. Y si ya tienes Filmin, suscríbete a El Salto y regala el acceso a esta plataforma a quien quieras.
Galicia
Memoria histórica Así fue como el Patronato de Protección a la Mujer transformó Galicia en un convento de clausura
Las mujeres que cayeron en las redes del Patronato iniciaron un periplo de encierro, humillaciones, abusos y explotación que es desconocido para la mayor parte de la población. Queda hoy en la impunidad de un silencio que tenemos el deber de romper.

Últimas

Palestina
Eyad Yousef “No cuentes lo que queremos ser, cuenta lo que nunca hemos dejado de ser: un pueblo que quiere la paz"
Eyad Yousef es profesor en la Universidad de Birzeit, Cisjordania, y comparte su experiencia en una universidad que “representa el pluralismo y la libertad que tanto anhela la sociedad palestina”
Opinión
Opinión Sobrevivir pagando en el Álvaro Cunqueiro
Una de las victorias ideológicas del PP de Feijóo en Galicia ha sido hacernos creer que pagar por servicios esenciales en los hospitales durante el cuidado de nuestros enfermos es lo natural, que no hay otra manera de abordarlo, pero es mentira.
Siria
Oriente Próximo Israel impone hechos consumados sobre Siria para condicionar la transición según sus intereses
“Está escrito que el futuro de Jerusalén es expandirse hasta Damasco”, dijo este octubre el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, uno de los exponentes ultras del Ejecutivo.
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Un tercio de los asesinatos de periodistas en 2024 fueron obra del ejército de Israel
Reporteros Sin Fronteras documenta la muerte de 18 periodistas en Palestina y Líbano este año “asesinados deliberadamente por hacer su trabajo” y habla de una “masacre sin precedentes” de profesionales del periodismo.
Crisis energética
Análisis Los aerogeneradores no son molinos, son gigantes
El megaproyecto eólico del Clúster Maestrazgo, punta de lanza del capitalismo verde, destruirá un área natural de alrededor de 1325 campos de fútbol.

Recomendadas

Pensamiento
Sarah Jaffe “En realidad tenemos que hacer menos. E impedir que algunas cosas sucedan”
La escritora y periodista Sarah Jaffe aborda el desengaño cotidiano al que nos aboca el mundo laboral e investiga cómo, a pesar de todo, las personas se organizan colectivamente en sus empleos para que “trabajar apeste menos”.
Ocupación israelí
Palestina Vivir en alerta: la resistencia palestina frente la ocupación israelí
La cruda realidad de las feministas palestinas que, ante la represión y las detenciones arbitrarias, continúan su lucha por la libertad, la justicia y los derechos humanos.
Madrid
Ciudades Fake Madrid, un paseo por los hitos del simulacro
Un recorrido por los grandes éxitos de la conversión de Madrid en una ciudad irreal.