Movimientos sociales
Granada sale a la calle para decir que su ciudad "no está en venta"

Esta movilización social ha sacado a la calle a más de 600 personas repartidas en seis columnas, a las que se han adherido diferentes colectivos y asociaciones de la ciudad.

20 may 2018 18:45

Las mareas ciudadanas y los movimientos sociales y vecinales de Granada se han manifestado esta tarde “por los derechos a la ciudad”. Divididos por columnas han partido de diferentes puntos de la capital para confluir en la céntrica Plaza del Carmen.

Esta movilización no es fruto de la casualidad. Desde que la crisis irrumpiese en 2008, los problemas sociales se han visto incrementados en las capas más vulnerables de la sociedad, motivo suficiente para aunar fuerzas y salir a la calle para clamar por los derechos de todas.

De este manera, los 40 colectivos firmantes han elaborado un manifiesto común donde exponen el sentir de este 19M, focalizado en la lucha contra la corrupción e ineficacia de las administraciones, la turistificación, los recortes en Sanidad, Educación y en las pensiones, la amenaza medioambiental, la lacra machista y los desahucios.

Las columnas -diferenciadas por colores- han partido de diferentes puntos de la ciudad con consignas interdependientes. La primera en salir ha sido la roja bajo el lema ‘Pan, trabajo, techo y dignidad’, que abanderaba la lucha por “la disminución de las desigualdades económicas y la mejora de las condiciones de vida de las personas”.

Granada no está en venta 2

¡Nuestros derechos no están en venta; Salud, educación y Ley de Dependencia ¡Dignas ya!’ fue el eslogan escogido por la columna blanca, que exigía “una sanidad pública universal, gratuita de calidad”, así como “una educación pública gratuita, laica y democrática”, que garantice la unión social y el aprendizaje integral.

Tres años de desconexión ferroviaria y una división urbanística entre barrios ha propiciado la unión de colectivos vecinales para reivindicar la reconexión inmediata por la línea de Moreda, la entrada soterrada de las vías del tren para acabar con la división entre los barrios de La Chana, Pajaritos y La Rosaleda y “sentar las bases para que Granada quede integrada en el futuro Corredor mediterráneo". Estas son las peticiones de la columna amarilla: ‘Tren sí, muros no’, compartida con las de los colectivos vecinales afectados por la problemática del tren desde hace años.

Granada no está en venta 4

Una Granada feminista, intercultural y con derechos frente a “los discursos xenófobos, patriarcales y autoritarios”, que desde las plataformas aseguran ser consecuencia “de las políticas de austeridad y neoliberales aplicadas en los últimos tiempos”. Por ello, la columna morada perseguía la construcción de una Granada “entre todas” con la creación de espacios seguros y donde “la lucha contra la discriminación de género, sexo, identidad, orientación sexual, etnia u origen” no esté señalada.

‘Frente al turismo de masas, recuperemos nuestros barrios’, la columna naranja quiere devolver a las vecinas y vecinos de los barrios afectados por la turistificación lo que un día fue suyo. Los colectivos adheridos a esta columna exigían “replantear de manera consensuada el modelo turístico, a la vez que reivindicar la promoción de viviendas asequibles y el fomento de comercios de cercanía para seguir creando historias colectivas.” Asimismo, han recordado la importancia de las relaciones personales a través de la cultura, de la comunicación entre el vecindario y el apoyo a las tradiciones del lugar, que dota a los barrios de su carácter habitable y humano.

Granada no está en venta 3

Y la sexta columna atendía a ‘Granada y sus pueblos verdes, os queremos verdes’, en pos de la construcción de un sistema de relaciones que tenga en cuenta el territorio y sus seres. Este colectivo abogaba por el cuidado del entorno natural “de manera respetuosa y dejándolo de entender como recurso”. Granada cuenta con área periurbana de sierras y vegas que para este grupo de activistas “constituyen un patrimonio vivo y dinámico que debe mantenerse para las generaciones venideras".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria popular
memoria popular Emilio Guerrero, un sembrador de rebeldía campesina
El próximo domingo, 29 de junio, se homenajea en Guadiana a Emilio Guerrero, un referente del movimiento campesino y popular extremeño recientemente fallecido.
Turismo
Turismo Cómo terminar con la turistificación sin renunciar al turismo
Activistas de los movimientos sociales e investigadores académicos se reunieron esta semana en Barcelona para pensar alternativas populares al actual modelo turístico.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Paco RodrigueZ
22/5/2018 7:42

Bien escrito Carmen, ánimo en esa labor periodística con El Salto

2
0
Alternativa desde el Sur
21/5/2018 10:44

¡Ole mi Graná!

2
0
Corrupción
Corrupción El juez decreta prisión provisional sin fianza para Santos Cerdán
El juez acepta la propuesta del fiscal y decreta cárcel contra el ex secretario de organización socialista por integración en organización criminal, cohecho y tráfico de influencias.
València
València La Audiencia de Valencia confirma la imputación a Argüeso en el juicio de la dana
La Sección Segunda de la Audiencia Provincial concluye que la resolución de la instructora “no es irrazonable ni arbitraria”, ratificando la imputación del ex secretario autonómico de Emergencias.
Barcelona
Derecho a la vivienda Amenazas de violencia extrema y una paliza a los habitantes de un bloque okupado de Barcelona
El Salto accede a las llamadas y mensajes de audio amenazadores que un grupo de desokupa envía al vecindario del bloque Llenguadoc, donde confirma cumplir con el mandato del propietario del edificio.

Últimas

Palestina
Tribuna Tres o cuatro días sin comer en Gaza
El drama de no poder dar suficiente comida a tus hijos es inmenso, sobre todo cuando sabes que a pocos kilómetros hay camiones llenos de ayuda. Parados. Bloqueados.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición La fuga de más diputados de Sumar, en manos de Sánchez
Más representantes de las confluencias aguardan a la comparecencia del presidente del Gobierno del 9 de julio como la última señal para no saltar al grupo Mixto.
Más noticias
Medio ambiente
Tribuna Mapa de los conflictos del agua: una herramienta para la defensa de los ríos, acuíferos y humedales
A pesar del grado y extensión del daño que sufren los ríos, acuíferos y humedales, las administraciones públicas no están tomando las medidas necesarias para frenar el deterioro y responsabilizar a las entidades que lo causan.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Río Arriba
Río Arriba Yayo Herrero: “El holocausto nazi no es una excepcionalidad en la historia de Europa, es un modus operandi”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast y vídeo en el que hablamos de ecofeminismo, transiciones ecosociales justas, decrecimiento, colapso, poner la vida en el centro y mucho más.
En el margen
Cécile C. Eveng “Perdemos amigues y es una pena porque las personas LGTBIQ pueden ayudar a desarrollar África”
La filóloga camerunesa reside actualmente en España y estudia un doctorado en migraciones, cuerpos, negrofobia y vulnerabilidad de personas. Investigar sobre identidades disidentes en su país le ha traído críticas, hasta desde la propia academia.