Movimientos sociales
El Congreso Nacional Indígena lleva a València su lucha contra los “megaproyectos de muerte”

Coincidiendo con la Gira Zapatista, representantes del Congreso Nacional Indígena ofrecieron una charla en el Octubre Centre de Cultura de València para dar a conocer su lucha contra los proyectos que afectan a varias comunidades en México.
No al tren maya. Foto: Francisco Lion - 1
Cedida por Francisco Lion

El Congreso Nacional Indígena (CNI) de México está conformado por una diversidad de pueblos indígenas mexicanos que lo crearon en 1996 tras los dos años de movilización social y política que generó el levantamiento armado zapatista de 1994. Actualmente zapatistas y miembros del CNI están realizando por Europa una Gira por la Vida, y en el marco de la misma esta semana ha recalado en València una delegación del CNI para ofrecer una charla en el Octubre Centre de Cultura en la que dieron a conocer su lucha contra los “megaproyectos de muerte” en México.

Maricela Mejía, delegada del pueblo otomí, explicó durante su visita que el CNI “lo formamos todos los pueblos de México; 68 lenguas, antes había más, pero se han perdido”, lamentó Mejía. La delegada otomí indicó que para la gira por Europa les acompañan las y los delegados del Consejo Indígena de Gobierno (CIG) y la vocera Marichuy, “quienes son los encargados de bajar la información a las comunidades”.

El propio Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) forma parte del CNI y ha servido para crear alianzas encaminadas a generar una articulación de los pueblos originarios y de estos con la sociedad civil. Una de las últimas estrategias políticas fue la creación en 2016 del Concejo Indígena de Gobierno, compuesto por diferentes delegados de pueblos indígenas integrantes del CNI. Su portavoz, Marichuy, fue elegida para ser candidata en las elecciones presidenciales de 2018. El recorrido que el CIG realizó por el territorio mexicano, en su búsqueda de los avales necesarios para poder presentar la candidatura, permitió visibilizar los diferentes problemas a los que se enfrentan los pueblos originarios frente a “megaproyectos de muerte” como los parques eólicos, la minería extractivista, etc.

México
México Guerra de desgaste contra las comunidades zapatistas
La estrategia del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador se completa con la instalación de nuevos campamentos y bases de la Guardia Nacional, en la región de Ocosingo, que va de la mano de las reactivación de grupos armados como la ORCAO que se desempeñan como paramilitares.

Una serie de proyectos que amenazan a las comunidades rurales y que encuentran su reflejo en la realidad rural del interior del País Valenciano, donde diferentes proyectos de energía fotovoltaica o extracciones mineras a cielo abierto amenazan la convivencia y despiertan el rechazo del mundo rural autóctono. Una realidad que delegados y delegadas del CNI y del EZLN han podido conocer de primera mano gracias a la Gira Zapatista por la Vida, un recorrido que ha traído a diferentes representantes de los pueblos originarios de México a Europa a dar a conocer su problemática, pero también a conocer los problemas de los pueblos de esta parte del Atlántico.

Maricela señaló que el CNI lucha “contra el sistema capitalista y sus megaempresas, el patriarcado y el racismo imperante, que nos están dañando como comunidades y pueblos”. Ahora mismo las comunidades que más están sufirendo los embates de los megaproyectos de muerte son cuatro, explicó la delegada del CN. Las comunidades de Yucatán “están siendo amenazadas con el turismo desarrollista que se quiere implantar con el Tren Maya”, explicó Mejía sobre este proyecto impulsado por la administración de López Obrador y que pretende también conectarse por medio del proyecto del Corredor Interoceánico con los territorios de las comunidades en Juchitán, Oaxaca.

Según la representante del CNI, “son proyectos que ya venían de tiempo atrás, pero se habían detenido en las legislaturas anteriores con lucha legal, con amparos, pero ahora con el gobierno de la Cuarta Transformación, supuestamente de izquierdas, han engañado a la gente con consultas amañadas”, denunció Mejía señalando que “han engañado con el argumento del desarrollo, de los empleos, pero lo único que habrá para nosotras, si acaso, será la limpieza en hoteles, nosotras no tenemos títulos para trabajos bien remunerados”.

“Han engañado con el argumento del desarrollo, de los empleos, pero lo único que habrá para nosotras, si acaso, será la limpieza en hoteles, nosotras no tenemos títulos para trabajos bien remunerados”, denunció la portavoz del CNI

Otra zona afectada es la de las comunidades del Estado de Morelos, donde se quiere terminar de construir un gasoducto. Según explicó Mejía, allí la comunidad de Amiltzingo, “ha sido asediada por una termoeléctrica que se quiere construir y que dejaría sin agua a las comunidades”. Por último, la portavoz del CNI destacó el caso de Puebla, donde también están teniendo problemas con la empresa Bonafont y el Grupo Danone, hasta el punto de que un compañero fue detenido. “Hay hostigamiento, encarcelamiento y desapariciones por parte del gobierno de López Obrador y su guardia nacional”, denunció Maricela Mejía.

Zapatismo
México El zapatismo pone rumbo a Europa
Las Zapatistas ponen rumbo a Europa para dar comienzo a su 'Gira por la Vida', que les llevará a recorrer diversos territorios del continente para encontrarse con colectivos y luchas afines.

Entre el 22 y 25 de noviembre están visitando el País Valenciano, la delegada otomí, Maricela Mejía Pérez y el delegado rarámuri, Francisco Palma Aguirre. Dentro de los actos organizados por la Gira, pasado 23 de noviembre realizaron una charla bajo el título 'La lucha contra los megaproyectos de muerte en México' en el Centre Cultural Octubre. En ella expusieron las principales amenazas a las que se enfrentan los pueblos indígenas mexicanos por parte de empresas europeas, principalmente austriacas, pero también españolas como Iberdrola, Acciona, Renovalia, Gas Natural Fenosa y Gamesa, así como la francesa EDF, la italiana ENEL y muchas otras.

Además, el 24 de noviembre participaron en la tertulia posterior al pase del documental 'Remedio México' en los Cines Babel de Valéncia. Una proyección que se enmarca en la XII Mostra de Cinema i Vídeo Indígena y que este año, coincidiendo con la Gira Zapatista, se ha centrado en los pueblos originarios de México. A través de este film se puede observar el proceso de articulación organizativa vivida en torno a la candidatura de Marichuy en 2018.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 Aniversario del levantamiento del EZLN El futuro Zapatista, construir otro mundo a (por lo menos) 120 años
La candidatura de Marichuy, la gira zapatista por Europa y la nueva reorganización de la autonomía zapatista forman parte de esta nueva entrega de una serie de textos con los que conocer y celebrar tres décadas de zapatismo.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 ANIVERSARIO DEL LEVANTAMIENTO DEL EZLN Piratas zapatistas: aprender de 'otroas' disidencias sexuales indígenas rebeldes
Décimo texto de la serie que conmemora el 30 aniversario del levantamiento zapatista. Esta vez, el autor da relevancia al concepto de 'otroa' del zapatismo porque pone el foco en lo otro, lo externo, lo discriminado, para establecer una definición política desde ese lugar.
Gira zapatista
María de Jesús Patricio “A nosa loita é pola vida, unha vida que non sexa só a nosa, senón a de todas”
As defensoras dos dereitos humanos, María de Jesús Patricio y Nisaguie Abril Flores participan na Xira pola vida, orquestrada polo Ejército Zapatista de Liberación Nacional.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.