Movimientos sociales
Communia: un bosque para conspirar

Por el día debate, diálogo y pensamiento. Por la noche, música, recreo y verbena. Así ha sido el Communia, el primer Festival de Autonomía y Contrapoder celebrado entre los días 28 y 31 de julio en Basoa, Bizkaia.
Communia 1
Momento de encuentro en Communia / Cesión de Patricia Aranguren
5 ago 2022 12:00

Tras cruzar el río Bildosola y atravesar el barrio del mismo nombre comienzas a adentrarte en un enorme y frondoso bosque que esconde en su corazón una acogedora casa cuyas puertas y ventanas abiertas de par en par te invitan a entrar: has llegado a Basoa, la Casa de las Defensoras. Este refugio, situado en el valle de Arratia (Bizkaia), está vinculado a la Red de Acogida Artea, y se empezó a soñar en 2019 como un punto de encuentro entre colectivos y movimientos sociales, una casa de acogida para activistas y defensoras de los derechos humanos, así como una experiencia alternativa de vida en común. 

Este ha sido el albergue del Communia, el primer Festival de Autonomía y Contrapoder, un encuentro impulsado por la Fundación de los Comunes para “imaginar juntas el próximo ciclo de luchas”. Así, cerca de 300 personas vinculadas a diversos colectivos, movimientos y centros sociales viajaron el pasado jueves 28 de julio desde distintos puntos del Estado español para encontrarse (o reencontrarse) a la sombra de los robles y los fresnos de este bosque y combatir en común el sofoco del hostil contexto que nos sobreviene.

“Basoa es una casa viva, un bosque para intercambiar experiencias, un territorio liberado para conspirar, conspiremos juntas"

“Basoa es una casa viva, un bosque para intercambiar experiencias, un territorio liberado para conspirar, así que: ¡conspiremos juntas!”, enunciaba una de las integrantes del proyecto en el acto de presentación. Y con una fuerte ovación este festival dio su pistoletazo de salida.

Tramando en común

Por el día, las carpas fueron tomadas por las instancias dirigidas al pensamiento y el debate. El bloque de Autonomía y organización rompió el hielo, y además lo hizo con fuerza. El verdadero significado de “autonomía”, la historia de los movimientos autónomos y el problema de la organización fueron los tres ejes en torno a los cuales tuvieron lugar los diálogos. Por su parte, el bloque de Centros sociales funcionó por momentos como cruce entre las experiencias, tan diferentes como similares, de la multitud de militantes provenientes de los diversos centros sociales articulados al rededor del todo territorio. Pero más allá de esto, hubo lugar para la reflexión del sentido de los centros sociales en la actualidad, con incógnitas como: ¿son meras infraestructuras para los movimientos sociales? ¿O tienen el potencial de producir agenciamiento político?

Communia 5 cesped
Fotografía analógica de un momento del encuentro Anouk Rielo

En el bloque de Crisis ecosocial y luchas transnacionales se pudo deliberar acerca de la crisis capitalista tomando como partida la imposible separación naturaleza-sociedad, haciendo hincapié en la necesidad de “intervenir hacia transiciones (¿o quizá rupturas?) ecológicas más justas que impugnen las soluciones de capitalismo verde, así como la importancia de la organización desde las luchas autónomas en las que se ha de transversalizar un ecologismo feminista, de clase y decolonial”, en palabras de Sara Jiménez (La Invisible-Suburbia).

La soberanía alimentaria se puso en el centro como concepto a debate en el bloque de Soberanía y agroindustria. ¿Una opción de consumo? ¿Un sello de distinción? ¿Un segmento del mercado destinado a las capas sociales con rentas medias y altas? En este momento se encontraron distintos proyectos e iniciativas activas en la producción y consumo agroecológico y también en la oposición a estructuras de la agroindustria depredadoras del territorio.

Communia 6 cuidados
Momento de repartición de tareas / Cesión Patricia Aranguren

También tenías la opción de viajar hacia los Ecosistemas críticos del libro, donde se realizó una cartografía de la situación de este ecosistema conformado por las librerías asociativas, las distribuidoras alternativas y las editoriales críticas, y de la necesidad de generar estrategias conjuntas entre estos tres agentes. Entre otras cosas, se pudo charlar acerca de la importancia de generar alianzas entre las librerías asociativas y “revindicarlas como algo político y dentro del entramado de los movimientos”, en palabras de Kike España (La Invisible-Suburbia).

 “¿Qué hacer con la blanquitud?”

A su vez, proyectos, colectivos, espacios y experimentos del movimiento antirracista-migrante, como componentes de la Nave Disidente, el movimiento Regularización Ya, las compañeras de Trabajadoras no domesticadas, y propias integrantes del proyecto Basoa, pudieron encontrarse en Redes migras y movimientos contestatarios antirracistas. Un espacio que culminó en un taller titulado ¿Qué hacer con la blanquitud?, dirigido pensar colectivamente cómo se detentan los privilegios de la blanquitud en los lugares y espacios de militancia de los movimientos sociales de base.

Uno de los bloques con más expectación fue el de Transfeminismo y luchas queer, un debate que ya se comenzó a fraguar durante las vísperas del encuentro con un diálogo generado a partir del artículo de la coordinadora de la Fundación de los Comunes y la respuesta de Silvia L. Gil, ambos en El Salto. Estos mismos encuentros (o desencuentros) de miradas se materializaron durante las jornadas de este bloque, de las cuales se podría decir que quedó un sabor agridulce que anheló otras formas de hacer desde la construcción y la distensión. Como el resto de los espacios, se puede destacar la posibilidad que brindó a diferentes colectivas, asociaciones y grupos de darse a conocer y relatar sus formas de organizarse. En este sentido, por ejemplo, Carmela, una de las integrantes del bloque feminista autónomo de Málaga, habló de la experiencia malagueña (desde una mirada particular) relatándola como una apuesta constante a las formas alegres y populares de habitar las calles, donde sin haber una agenda unificada se abraza el disenso y se buscan otras formas de hacer desde la inventiva.

Communia 3
Momento de debate en Communia/ Cesión de Patricia Aranguren

Finalmente, Internet entró en el foco a través del bloque Teknopolítica: cómo habitar dentro y fuera de la red. En la primera parte, las compañeras de Post Apocalipsis Nau pusieron sobre la mesa cómo se configuran las redes sociales para radicalizar a las usuarias: desde los memes hasta la limitación de los caracteres, pasando por las fakes news y los bulos de Internet. En una segunda instancia, la Linterna de Diógenes hizo un podcast en directo donde se habló del uso de datos, la inteligencia artificial, así como de algunas iniciativas populares para interrumpir y transformar el flujo urbano.

Más allá del pensamiento

Pero quizás de lo más valioso no se generó sobre la mesa de los distintos espacios de debates orquestados, sino que se encontró en toda la urdimbre de cuidados y sostén que hizo posible este encuentro. Desde la que picó cebollas hasta el que fregó los platos: en cada cucharada se pudo saborear el trabajo y el cariño de toda una red de personas tramando en común la próxima receta. Una experiencia que sin duda trajo también consigo aprendizajes y lecciones, como los que mencionó el compañero Luis Soldevila (Katakrak) en Twitter tras finalizar el encuentro: por un lado, “una cocina es un barco pirata en formas y valores: solidaridad, roles claros, democracia, temeridad y alegría”; y, por otro, “la comida es importante en nuestro empeño por sacudir el mundo”.

Communia 4 comida
Momento de compartir y cocinar en Comunnia / Cesión de Patricia Aranguren

Turnos de limpieza, turnos de basura, turnos de barra. Todas las asistentes terminaron siendo parte de este entramado experimental que hizo posible ensayar una forma de vivir en comunidad desde la autogestión y la horizontalidad. El cuidado de les niñes también se colectivizó a través de una ludoteca, una iniciativa que generó las condiciones materiales para que padres y madres pudiesen concentrarse en el encuentro, “ un alivio para poder participar del encuentro que de otra forma hubiese sido imposible”, en palabras de Morrix (Traficantes de Sueños). Un espacio que también se caracterizó por la sinergia entre les niñes visitantes del Communia y les niñes de Basoa, que terminaron diseñando una pancarta juntes en la que se enunciaba “si no podemos jugar no es nuestra revolución”.

Si bien durante el día también hubo lugar para el ocio entre los chapuzones en la piscina, las reuniones informales entre tiendas de campaña y los talleres de serigrafía, cuando el Sol se apagaba se encendían las luces de un escenario en torno al cual las personas asistentes se arrejuntaban como brujas al calor de una hoguera, en esta ocasión para apreciar el arte de una multitud de artistas invitadas de diversas procedencias y disciplinas.

“Mi abuela nunca aprendió lo que es la geometría, pero una arepa en sus manos redondita le salía”

La primera artista, La encendida, en su repaso por un repertorio latinoamericano logró hacer cantar a todo el público los versos de la venezolana Cecilia Todd: “Mi abuela nunca aprendió lo que es la geometría, pero una arepa en sus manos redondita le salía”. Inaugurado el escenario, artista tras artista fueron subiéndose en las diferentes veladas para hacer al público bailar y cantar, de nuevo, en común. Desde bandas como Amooma y raperos como Mawly y Berro Snay, hasta DJ sets como Kimosoundz, Tremenda Jauría, DJ Remy, Sonido Caño Roto, Iker Cantarero, Zakarra y Puñales, Machete Selektah, y Gual.icho; pasando por géneros fusión como el de Katanga Dub: un punto de conexión entre la escena dub de Navarra y los ritmos rurales y urbanos del Caribe Colombiano. Fruto y evidencia de la sinergia de estos espacios, Ofelia Castillo (La Casa Invisible), irrumpió con alegría y un colorido traje de comparsa entre el público para bailar a ritmo de bullerengue y porro, sonidos también clásicos de su país.

Communia 2
Fotografía analógica de un momento del encuentro Anouk Rielo

“Poder compartir con toda la gente que estaba emocionada por la música que estaba sonando como un acto de complicidad. Para mí el Communia fue un acto de complicidad”, expresó Ofelia. “Este encuentro es un primer paso que se siente que hacía falta. Un respiro y una alegría, un espacio que ha permitido encontrarte con iguales”, comenta Guan (La Casa Invisible).

“En común, ¿pero hacia dónde?”

Tras el procedente descanso que merecen estas intensas jornadas, tocará recoger todo lo sembrado, superar las limitaciones y exprimir esta red de autonomía y contrapoder que no cabe duda de que tras el Communia es un poco más rica. Como propuso de título para esta crónica Vicky, gaditana militante de la comisión 8M: “En común, ¿pero hacia dónde?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Extremadura
25-m, Día de Extremadura El 25 de marzo como ‘Día de Extremadura’ se celebrará este año en Los Santos de Maimona
La jornada se celebrará el próximo sábado 22 de marzo en el espacio de ‘La Fábrika detodalavida’, comenzando a las 10 de la mañana con charlas y debates y continuando por la tarde con conciertos.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.