Movilidad
Plataformas defienden el tren público en Andalucía Oriental como medio de transporte sostenible

En una concentración en Guadix (Granada), apuestan por el Corredor Mediterráneo y un servicio de calidad de cercanías, media y larga distancia que vertebre y dinamice el sudeste peninsular para paliar la crisis económica y social incrementada por el coronavirus.
Concentración Guadix plataformas tren convencional
Acto reivindicativo en la estación de ferrocarril de Guadix (Granada) | Foto de Jesús Luque

Las Plataformas ‘Granada por el Tren’, ‘Comarca de Guadix por el Tren’, ‘Asociación de Amigos del Ferrocarril Comarca de Baza’, ‘Poniente de Granada por el Tren’, ‘Almeriense por el Tren Público, Social y Sostenible’ y  ‘en Defensa del Tren Rural en Andalucía’ (PTRA), se concentraron ayer tarde junto al muelle de mercancías de la estación de ferrocarril de Guadix para reclamar atención y soluciones a la problemática ferroviaria en el Sudeste Peninsular, “que nada ha cambiado desde el inicio del curso político”, según han explicado en un comunicado.

La concentración se ha celebrado en Guadix porque sus organizadores han querido señalar su simbología, “por la importancia de esta ciudad como histórico nudo de comunicaciones de las comarcas del norte granadino y de Almería y por tanto, de confluencia de las reivindicaciones a nivel ferroviario de las plataformas de las distintas provincias”. El objetivo ha sido concienciar a la ciudadanía de la necesidad de un transporte público, social y sostenible para el desarrollo y bienestar de estas comarcas, y visibilizar la intensa actividad de difusión y reivindicación de las plataformas, con los movimientos ciudadanos y con las instituciones, para influir en la planificación de “un ferrocarril de todos y para todos”, de acuerdo con la Agenda 2030 de la Unión Europea, que ha declarado este año 2021 Año Europeo del Ferrocarril. 

“Donde había talleres, no los hay, y donde había cocheras para las máquinas solo hay hierros y basura”

Los convocantes han dado un matiz especial al encuentro relacionando los aspectos históricos, patrimoniales, de movilidad e intermodalidad del transporte público con una visita cultural que ha recorrido la estación de tren de Guadix y sus instalaciones para mostrar, según Antonio Francisco Martínez, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de la Comarca de Baza, “que los efectos del desmantelamiento del ferrocarril público en un entorno tan importante como fue la Estación de Guadix, que hoy languidece, son una triste realidad pura y dura; que donde había talleres, no los hay, y donde había cocheras para las máquinas solo hay hierros y basura”. También han visitado, en una de las últimas cocheras de la estación, la mítica locomotora a vapor Baldwin, un emblema de la comarca. “Ha sido muy emocionante porque está en el imaginario colectivo y representa aquellos momentos en los que se acogían grabaciones de películas como Indiana Jones, Doctor Zhivago o El bueno, el feo y el malo”, recuerda Antonio.

talleres estación tren Guadix
Talleres y dependencias ferroviarias de la estación de tren de Guadix (Granada) | Foto de Jesús Luque

La concentración ha reunido a unas 200 personas y ha contado con la presencia y el apoyo de la corporación municipal accitana, alcaldes de localidades como Purullena, Morelábor y Caniles; la concejal de Unidas Podemos en Granada, Elisa Cabrerizo; sindicatos y representantes de agrupaciones empresariales de las comarcas de Guadix y Baza. A la vuelta a la estación de ferrocarril de Granada, los representantes de ‘Granada por el Tren’ han sido recibidos por el alcalde de Granada, Luis Salvador, que ha mostrado su apoyo y disposición a trabajar en una mesa de trabajo por el ferrocarril del Sudeste. 

Este acto conjunto desde distintas plataformas de defensa del tren ha dado un paso más en la labor reivindicativa con marco andaluz coordinada por la Plataforma de Defensa del Tren Rural de Andalucía (PTRA). En Almería, organizaron una concentración en marzo en defensa del tren público y social. Ese mismo mes en Jaén, más de 200 personas reivindicaron la recuperación de frecuencias de Jaén con Sevilla y Madrid, y del tren-hotel Alhambra, servicio nocturno que conectaba todo el arco mediterráneo. En Córdoba se concentraron la semana pasada, exigiendo la recuperación del servicio de viajeros en la línea Córdoba-Bobadilla-Málaga y la parada en la Estación de Aguilar. El 24 de este mes prosiguen con una marcha entre Arriate y Málaga, y otra concentración en Huelva; en mayo la cita será en Guadalcanal (Sevilla). Según fuentes consultadas por El Salto Andalucía, “se trata de que la cuestión ferroviaria sea un asunto de toda Andalucía a través de las reivindicaciones locales ligadas a los trenes de cercanía y de media distancia”. 

Reivindicaciones granadinas

Las plataformas han manifestado que la oferta de trenes de Renfe sigue siendo insuficiente, inflexible y mal planteada para que la demanda aumente. Las mismas han informado que no han recibido respuesta a un documento de mejora de servicios ferroviarios TEVAO, que elaboraron desde la Plataforma Comarca de Guadix por el Tren, entregado a diferentes representantes políticos y al responsable de Renfe viajeros en Andalucía. Afirman que, para ellos, “esta situación de pandemia ha reforzado nuestros planteamientos respecto al ferrocarril: hay una necesidad de atraer usuarios con servicios de cercanías, de media y larga distancia buenos y coordinados, complementarios de los de alta velocidad”.

“Nada se sabe de la variante de Loja ni del proyecto de puesta en marcha de la línea convencional ni del estudio informativo para la integración del ferrocarril en Granada”

A nivel de infraestructuras, prosiguen, el Eje Ferroviario Transversal Andaluz sigue seccionado y deficientemente articulado desde Almería hasta Sevilla y Algeciras. Advierten que las obras pendientes en la línea de Antequera avanzan a un ritmo muy lento y que “nada se sabe de la variante de Loja ni del proyecto de puesta en marcha de la línea convencional ni del estudio informativo para la integración del ferrocarril en Granada”. Apuntan que la reapertura de la línea de Guadix-Baza-Lorca sigue en el limbo, cumpliéndose 13.246 días desde su cierre y que siguen apostando por la redacción del necesario estudio informativo y su incorporación a la Red Básica Europea como parte del Corredor Mediterráneo.  

Infraestructuras
El tren de Baza: Andalucía, Levante y Europa
Diversos colectivos reclaman cada 31 de diciembre a reconstrucción de la línea férrea 'Guadix-Baza-Almanzora-Lorca'

La exigencia de las plataformas es la implementación de una red ferroviaria más resiliente, que impulse el tráfico de mercancías en consonancia con la agenda 2030 que impone la Unión Europea a nivel de reparto modal del transporte y de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Andalucía tiene una gran oportunidad al ser origen de dos Corredores Ferroviarios Transeuropeos, el Atlántico y el Mediterráneo, con sus variantes Litoral y Central, con el efecto multiplicador que puede producir la recuperación de los trazados suprimidos en los años 80 de conexión con Portugal y con el Levante a través de Baza. Juan Unquiles, portavoz de Granada por el Tren, apunta a que el Corredor Mediterráneo, una infraestructura que aprovecha la existente y que permite la conexión del sudeste de España, el territorio mediterráneo más poblado y con la mayoría de puertos, “tiene que salir para adelante y servir para desarrollar la red mallada que sale para Jaén y que consigue que Andalucía se estructure sobre el conjunto de sus ocho provincias, incluyendo a Almería, Granada y Jaén, con las que los diferentes gobiernos de la Junta de Andalucía tienen una deuda histórica”.

El tren convencional atraviesa una situación de “parada cardíaca”

La Plataforma almeriense por el ferrocarril público, social y sostenible, una de las convocantes y asistentes al acto reivindicativo, ha definido al estado del tren convencional como el de una “parada cardíaca”, del que además no encuentran mucha disposición de reparación por parte del Gobierno estatal actual, que “sigue dedicando la mayor parte de la inversión al AVE, cuando el tren convencional es el que verdaderamente vertebra el territorio y actualmente vive maltrecho con infraestructuras obsoletas, falta de material rodante, poco personal en talleres, horarios poco prácticos, falta de líneas...”, nos explica Eduardo Gabin, portavoz de la Plataforma.

Con la pandemia se han reducido a la mitad los trenes de media distancia y también se ha anulado uno de los dos talgos diarios sentido Madrid

Eduardo nos confiesa que la situación en Almería en materia ferroviaria es “francamente mala” ya que durante años se han recortado o eliminado muchos servicios. Primero se quedaron sin trenes nocturnos a Cádiz, Barcelona o Madrid. Con la pandemia se han reducido a la mitad los trenes de media distancia y también se ha anulado uno de los dos talgos diarios sentido Madrid. “Para colmo”, nos explica, los trabajos de ejecución del soterramiento del paso a nivel de El Puche, obras que impiden el acceso de trenes hasta Almería y que obliga a efectuar el trayecto desde la estación de Huércal-Viator en autobús aumentando el recorrido de cinco minutos a más de media hora, sufren un retraso de más de dos años sin que todavía se hayan completado. La plataforma valora que las obras de soterramiento han sido mal planteadas y planificadas, y han dado como resultado sobrecostes en tiempo y dinero. Desde la plataforma de Almería por el tren propusieron mantener el servicio por una vía paralela, propuesta que se desechó por costosa y, al final, “todo nos ha salido más caro e incluso está afectando a la mejora de la línea como parte del trazado del Corredor Mediterráneo aprobado por la Unión Europea”. 

La plataforma almeriense se congratula de la unificación de fuerzas en las distintas reivindicaciones andaluzas: “Hoy hemos puesto en común muchos problemas compartidos como el cierre de las taquillas de la Estación de Guadix, las frecuencias de los trenes de media distancia. Esto sucede y se repite en otras muchas partes de España, como en Aragón, Cataluña o Cuenca, la red de FEVE en el norte está en situación terminal”. Las plataformas coinciden en que el problema es la falta de inversión del tren de proximidad y Eduardo lo ilustra así: ”la principal medida para afrontar el cambio climático es el tren, no subvencionando el coche privado, necesitamos trenes regionales y de cercanía”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.