Movilidad
Patinaje urbano en Iruñerria: entre la diversión y el derecho a la ciudad

La tradición del patinaje en Iruñea viene de lejos. Sin embargo, la ciudad no está adaptada para que este modo de transporte —y diversión— tenga la misma consideración  que la bicicleta en la normativa de tráfico.

Arte-deslizarte, patinaje y derecho a la ciudad
Arte Deslizarte. Este espacio permite aprender la técnica del patinaje a personas de todas las edades. Ione Arzoz
24 nov 2017 18:32

Una patinadora urbana circula por Carlos III, calle arriba. Se mueve despacio y rebasa a los peatones con fluidez y sin sobresaltos. Al llegar a la Plaza Merindades, se incorpora al paso de cebra. Empieza a cruzarlo lentamente, pero enseguida se pasa a la calzada. Ha esquivado la zona rugosa de la mediana que orienta a las personas ciegas. De no hacerlo, habría caído al suelo tras frenar en seco. Al subir de nuevo a la acera, un policía municipal que observa la maniobra desde los soportales del Gobierno Civil la intercepta y, tras amonestarla, la deja marchar.

En Francia, Italia o Alemania el patinaje urbano está extendido y normalizado. En los países nórdicos —la meca de este deporte y modo de desplazamiento— su práctica es masiva. En la Biblioteca Real Holandesa, una institución fundada en 1789, que tiene tres millones de documentos y 67 kilómetros de estanterías, está permitido andar con patines. Entrar así en el Hipermercado Eroski de Berriozar puede suponer ser retenido por la seguridad privada o, incluso, ser identificado por la Policía Nacional.

Pamplona y su entorno no están adaptados a las ruedas 80 (el diámetro en milímetros) de los patinadores urbanos, la mayoría de los cuales son mujeres. Las aceras son inadecuadas. La Ley de Tráfico y las ordenanzas locales consideran peatonas a las patinadoras y les prohíben usar la calzada. Las instituciones las ignoran. Ver a una mujer adulta patinando es como ver a una anciana cruzando la calle por una zona sin señalizar: una mezcla de rareza y práctica de riesgo. Todo ello en un territorio, Iruñerria, donde las pendientes y la climatología no ayudan precisamente: patinar con lluvia es desaconsejable porque multiplica el riesgo de caídas.

Y todo ello a pesar de que Iruñea es la cuna del patinaje de velocidad competitivo estatal —impulsado en los años 60 por los clubes Amaya, Chantrea, San Juan y, un poco más tarde, por Lagunak— aunque no es hasta el siglo XXI cuando empiezan a verse a los primeros grupos de patinadoras por sus barrios. Al principio, las más animadas quedaban para dar vueltas en Antoniutti. Luego un primer grupo empezó a citarse martes y jueves, de 19h a 21h... y se corrió la voz de que se impartían clases improvisadas. Después comenzaron los ruteos de los domingos por la Cuenca, siempre entre mayores de edad y sin perros (la carretera vieja a Sangüesa, NA-2420, ha sido y es una vía muy transitada a pesar de los controles de la Policía Foral). Las patinadoras solitarias que se cruzaban se iban sumando poco a poco... y el boca a boca hizo el resto.

Hoy en día se hacen regularmente quedadas de nivel medio-avanzado (entre cuatro y cinco horas de patinaje) y de nivel extremo (entre 12 y 16 horas). Además, los eventos empiezan a poblar el calendario: desde 2007, el último fin de semana de agosto se celebra la Quedada de Patinaje, que parte del Civivox Jus la Rocha, recorre la ciudad durante cuatro horas y a la que acuden dos centenares de patinadoras, incluidas entusiastas de las provincias limítrofes. En septiembre, se celebra la P2P (Pamplona – Puente la Reina Skate Marathon), una carrera con proyección internacional creciente, con más de 400 patinadores de todo el mundo, y que este año celebrará su novena edición.

Y, sin embargo, Pamplona dispone de pocas infraestructuras adecuadas. Ahora mismo solo hay instalaciones en los nuevos barrios de Sarriguren, Mendillorri y Ripagaina. Los históricos patinódromos de San Jorge y Antoniutti (en los que, junto con Barañain, se celebró el Campeonato Mundial de Patinaje de Velocidad sobre Patines en Línea de 1998, con miles de espectadores) languidecen, con el estado de la pista cada día más deteriorado. Es la realidad de muchas ciudades.

El patinaje urbano peninsular, no obstante, sigue ahí. Invisible, como si todavía no se hubiera desprendido de su aroma a subcultura urbana. Surgido en los años 70 en Barcelona a través de grupos de jóvenes que, junto con el skate, solo querían hacer acrobacias y divertirse en los parques, reivindica, 40 años después, su lugar como medio de transporte de pleno derecho.

militantes del patín

Entre tanto, una red de escuelas han ido surgiendo aquí y allá y se han convertido en catalizadoras. Suele tratarse de centros de formación gestionados por clubes deportivos y subvencionados por ayuntamientos y diputaciones. Otras, como Arte-deslizarte, la iniciativa que abrió sus puertas en Berrriozar hace tres años, son proyectos privados, puestos en marcha por militantes del patín con vocación de servicio público. Durante este corto periodo, más de 288 alumnas han pasado por los cursillos que se imparten en los bajos de la calle Lantzeluze —en la zona noreste de la Avenida Gipuzkoa que atraviesa la localidad—, de las cuales el 90% son mujeres de entre 18 y 71 años. Ahora mismo solo nueve son hombres entre las 64 personas inscritas. Viene gente de toda la comarca e incluso de otros pueblos de Nafarroa.

El entorno, Berriozar, no ayuda: un pequeño núcleo de clase trabajadora atravesado por vías de alta capacidad (autovía-ronda norte y ferrocarril), rodeado de polígonos industriales y comerciales, y cuya trama urbana es poco densa y discontinua. Un espacio donde la movilidad de peatones, bicicletas y patines —poco intuitiva, incómoda y lenta— no es fácil. Los pequeños talleres abandonados y las viviendas humildes de la época franquista conviven con adosados unifamiliares y un urbanismo de baja densidad con calles anchas —y espaciosas para el coche—, carriles-bici aislados y espacios dotacionales con estéticas típicas del ciclo inmobiliario.

Pero el contexto urbano hostil no amilana a los dinamizadores de Arte-deslizarte. El trasiego de alumnas y actividades es constante. Los patines pueden llegar a costar 225 euros, pero los hay desde 40 euros. De segunda mano se puede conseguir un equipamiento completo por 50 (patines, rodilleras, coderas, muñequeras y casco) y se alquilan patines por 10 euros al mes. Además de la formación y el ruteo, la escuela organiza actividades mensuales como Roller Derby, Roller Dance o Freestyle Slalom.

Sus responsables lo tienen claro: el objetivo del patinaje urbano en Pamplona es homologarse a la bicicleta. Que la gente vaya al trabajo o se vaya de compras en patín. Que deje de ser algo de jóvenes y deportistas, que se normalice y regule, y que pase a formar parte del paisaje urbano. En definitiva, que el miedo y el desconocimiento den paso a la experimentación, a la diversión y a otras formas de transporte.

Archivado en: Hordago Navarra Movilidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.