Minería
Vuelve con fuerza la movilización contra la mina de litio de Cañaveral (Cáceres)

La Plataforma No a la mina de Cañaveral llama a participar en la marcha-manifestación que partirá de Holguera el próximo domingo, 22 de enero, a la vez que señala nuevas afecciones del macroproyecto minero.
No mina Cañaveral enero
Movilización contra el proyecto de mina de litio de Cañaveral (Cáceres). Fotografía: Plataforma “No a la mina de Cañaveral”.

El pasado 30 de diciembre, la Junta de Extremadura, coincidiendo con la época festivo-navideña, publicó en el Diario Oficial de Extremadura (DOE) varios anuncios de información pública sobre el proyecto megaminero de “Las Navas”, con afecciones en los municipios de Grimaldo, Holguera, Torrejoncillo, Casas de Millán, Pedroso de Acím y Cañaveral.

Según relatan miembros de la Plataforma “No a la mina de Cañaveral” serían un total 12.151 páginas las que se someten a información pública para, en un plazo de 30 días, presentar las alegaciones oportunas.

De toda esta información puesta a disposición por la Junta de Extremadura, gran parte aparece bajo el epígrafe de “velada”, es decir, oculta. Partes de la documentación están “en blanco”, anexos íntegros, numerosos apartados y epígrafes aparecen velados, dificultando, a juicio de la Plataforma, el estudio del proyecto y sus posibles consecuencias. Con ello, afirma el citado colectivo, se estaría violando el derecho de acceso a la información.

Minería
Por qué se moviliza la Plataforma No A La Mina De Cañaveral
Frente al timo del litio y en defensa de la vieja dehesa de Las Navas de Cañaveral (Cáceres), por la organización y contra las mentiras extractivistas.

La Plataforma asegura estar estudiando con detalle la documentación (las partes que no están ocultas), constatando que en el proyecto figura, por ejemplo, la instalación de 10 chimeneas en la planta de beneficio, las de mayor dimensión de 32 o 35 metros de altura y 2,5-1,5m de diámetro, que tostarán los minerales molidos para hacer hidróxido de litio, lo que aseguraría contaminación durante (afirma la minera que durará el proyecto) 30 años.

Las parcelas afectadas por este proyecto, que requerirán con casi toda probabilidad expropiaciones forzosas, son las siguientes: 84 en Holguera, 14 en Casas de Millán, 13 en Pedroso de Acím, 55 en Cañaveral…

Las cantidades de agua necesarias para estos procesos extractivos, afirma la Plataforma, son tales que las reservas del acuífero de Galisteo se verán afectadas

Las cantidades de agua necesarias para estos procesos extractivos, afirma la Plataforma, son tales que las reservas del acuífero de Galisteo se verán afectadas. En la zona de la corta minera (explotación tridimensional de yacimientos en forma de cono invertido), unas 314 hectáreas sufrirían afecciones por el bombeo de aguas subterráneas, y la recuperación del nivel freático (acumulación de agua subterránea), según reconoce el propio proyecto, será “muy lenta e incompleta por baja permeabilidad, tras vaciado de 28 años para trabajos mineros, se necesitarán 50 años para la recuperación al 97%”. Y esto, insiste la oposición a la mina, “son datos extraídos del proyecto, por lo que sus estudios y cifras se habrán maquillado con casi total seguridad a los efectos de no despertar excesiva inquietud en la población”.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

De este modo, y por lo que este proyecto megaminero supone para las poblaciones afectadas, según la Plataforma No a la mina de Cañaveral, anima la organización a todo el que quiera acompañarles a esta marcha-manifestación el próximo domingo 22 de enero de 2023.

La movilización se iniciará en Holguera, municipio en el que se pretende instalar la escombrera del proyecto, a las 10:00 horas, en la Cooperativa. Allí se iniciará una marcha por el pueblo, cacerolas y silbatos en mano, para regresar al punto de partida. Desde aquí se trasladarán los manifestantes a la localidad de Grimaldo, “en coche, tractor, camión, burro…”.

“Debemos conseguir que se nos escuche y se nos oiga: los negocios de especuladores no han sido nunca la respuesta al desarrollo y progreso de Extremadura. No podemos permitir una tercera colonización energética”

Una vez en Grimaldo, se iniciará la ruta a pie hasta Cañaveral, con una parada en el Puerto de los Castaños para que se pueda unir vecindario de los municipios de los alrededores, estando prevista la llegada al Ayuntamiento de Cañaveral a las 14:30 horas.

Insiste la organización de la marcha-manifestación que “esta no es sino una forma de expresión pacífica del rechazo a un proyecto megaminero promovido por empresas a las que, con el pretexto de crear unos cientos de puestos de trabajo, se les pone alfombra roja desde las miras cortoplacistas de políticos que pasan por alto cifras a dividir en 30 años, empresas de dudoso origen con dudosas sedes o capitales sociales irrisorios que solo buscan su propio lucro en sus juegos de brókers de bolsa.”

La organización anima a la población extremeña y simpatizante “a unirse a esta protesta pacífica, pues debemos conseguir que se nos escuche y se nos oiga: los negocios de especuladores no han sido nunca la respuesta al desarrollo y progreso de Extremadura. No podemos permitir una tercera colonización energética”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.