Mina da Penouta - 5
Estado actual de la mina de Penouta en Viana do Bolo, Ourense. Estela Barone

Minería
La única mina de coltán de Europa enfrenta a vecinos, ecologistas y una multinacional en la Galicia despoblada

El Tribunal Superior de Xustiza de Galicia corta de raíz los intentos de la minera canadiense Strategic Minerals y de la Xunta de tratar de anular la suspensión de la mina de Penouta en el Ayuntamiento ourensano de Viana do Bolo.

El conflicto es recurrente en las zonas deprimidas económicamente y con explotaciones de recursos naturales: ¿Crear puestos de trabajo o dejar de arruinar la biodiversidad de una zona devastada medioambientalmente? A nivel teórico, resulta complejo hilar soluciones que satisfagan ambas expectativas. En la práctica, es casi imposible. La mina de Penouta, en el Ayuntamiento ourensano de Viana do Bolo, no es ninguna excepción en esa dualidad. Lo es, en cambio, en lo que allí se busca. Es la única mina de la que se extrae coltán en toda Europa.

A pesar de los intentos de la Xunta y de la multinacional canadiense Strategic Minerals de anular la paralización cautelar que ha impuesto el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia (TSXG), ni unos ni otros lo han conseguido con argumentos prácticamente indiferenciables. Por ahora, allí no se moverá una piedra. La Justicia gallega así lo ha decidido a petición de Ecoloxistas en Acción que ha impugnado la autorización para operar en los términos en los que el Gobierno gallego aceptó seguir sacando minerales allí: “Ante la mera posibilidad de que se produzca un daño irreparable o de muy difícil reparación, debe prevalecer la suspensión de la ejecución de la actividad que puede producir ese riesgo, al ser prevalente el interés general de mantener indemnes esos espacios públicos”.

Aunque las potencialidades de la mina fueron descubiertas a comienzos del siglo XX, el periodo de mayor intensidad de explotación se llevó a cabo entre los años sesenta, setenta y comienzos de los ochenta donde se llegaron a extraer cerca de un millón de toneladas de diferentes minerales, pero principalmente granito y wolframio según el testimonio documental del Instituto Geológico y Minero del Estado español. Era otro tiempo, existían otras necesidades y las medidas de protección del medioambiente brillaban por su ausencia. Y de aquellos polvos, estos lodos. La mina fue abandonada en 1987 sin su respectiva restauración posterior a pesar de ser de propiedad estatal en aquel momento. Tras ello y extinguidas las concesiones y la responsabilidad por los pasivos ambientales, en 2013 la Xunta de Galicia concedió una autorización para reprocesar balsas y escombreras de la mina abandonada, aunque los trabajos no empezaron hasta 2018. Pero en 2020 se suspendió la actividad. Mientras tanto, la empresa estaba tramitando los permisos para una nueva mina a cielo abierto, que se concedieron en 2022 y que la Justicia acaba de paralizar.

Mina da Penouta - 6

La empresa canadiense Strategic Minerals, operadora de la mina de Penouta, ha expresado su “total disconformidad” con la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Galicia (TXSG) de mantener la suspensión cautelar de la mina. En un comunicado dirigido a los medios, la compañía ha confirmado su intención de apelar la decisión. Strategic Minerals rechaza el contenido del auto emitido por el alto tribunal gallego el 1 de diciembre, que ratificó la suspensión cautelar de la mina, decidida en septiembre y previamente desestimó los recursos presentados tanto por la empresa como por la Xunta. El comunicado señala que el auto, notificado a Strategic Minerals el miércoles, confirma la paralización de la explotación y vuelve a dar la razón a Ecoloxistas en Acción, al tiempo que advierte sobre posibles omisiones en la tramitación administrativa del proyecto minero.

Consenso político de izquierda a derecha a favor de la mina

La medida cautelar que ha adoptado el TSXG a instancias de los argumentos medioambientales esgrimidos por Ecoloxistas a enfrentado a trabajadores, algunos vecinos y todos los partidos políticos con representación con los activistas. El consenso desarrollista va de izquierda a derecha sin apenas matices. Tanto el Partido Popular, que gobierna el Ayuntamiento de Viana do Bolo, como la oposición, formada por el BNG y el PSdeG, rechazan categóricamente que se deje de explotar la mina en una zona económicamente deprimida y en pleno proceso de despoblación que, aunque con diferencias de clase, se mueve entre el 4% y el 33% de la población más pobre de Galicia en renta per cápita, según el Instituto Español de Estadística, y señalan a las “casi 200 familias” que se verán afectadas directa e indirectamente por el cese de la actividad. Y entre los sindicatos que forman parte del comité de empresa también hay unanimidad: tanto Comisións Obreiras como la CIG claman por mantener abierta la explotación minera a cielo abierto.

“No parece de recibo querer cambiar puestos de trabajo por veneno en el agua”, sentencia Cristóbal López, portavoz de Ecoloxistas en Galicia a propósito de las posiciones unánimes de los representantes políticos de la zona. “Se empeñan en alabar bondades de lo que llaman oro negro, pero ni nos hablan de porcentajes ni de calidad ni de la perdurabilidad en el tiempo. Cuando dejen de explotar la mina en 30 años, la multinacional se marchará pero la contaminación se quedará durante mucho más tiempo en recursos fundamentales como el agua”, lamenta López. Aunque albergan esperanzas en que el TSXG y el Supremo mantengan la misma línea de argumentación, en Ecoloxistas son escépticos sobre el futuro: “Nosotros nunca ganamos. Como mucho, volvemos a la casilla de salida”. Mientras la Justicia paraliza un proyecto de explotación, la empresa y la Xunta preparan otro nuevo que probablemente se autorice hasta que se vuelva a impugnar y así sucesivamente. O al menos así proceden las multinacionales mineras en Galicia y en todo el planeta con más o menos restricciones por parte de las Administraciones. 

En esa línea, la tesis que sostienen desde la organización ecologista se basa en cómo este tipo de corporaciones trasnacionales fundamentan su negocio en la “especulación” con las potencialidades mineras: “Con una autorización ambiental favorable y un proyecto de explotación sus acciones suben en bolsa”. O consiguen subvenciones públicas que mantienen la liquidez de la empresa para hacer prospecciones aunque lleguen o no a buen puerto, como está pasando paralelamente en el monte Galiñeiro (Pontevedra) o en Campo de Montiel (Ciudad Real).

Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.

Expedientes sancionadores de la Confederación Hidrográfica

Históricamente, la mina ha sido responsable de la contaminación por metales pesados en arroyos y ríos cercanos. Una situación medioambiental crítica que persiste hasta el momento. Los niveles de arsénico, cadmio, plomo y mercurio superan los límites legales en diversos arroyos, como Treita de Cortiñas, Rego de Valdafranca y Rego dos Corvos, todos ubicados dentro de los límites de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Pena Trevinca en la Rede Natura 2000. De hecho, la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil ha abierto múltiples expedientes sancionadores a la empresa minera desde el inicio de sus operaciones en 2018 vinculados a vertidos contaminantes sin arreglo a la ley.

Y viene de largo. En 1975, un fallo crítico en la presa de lodos resultó en una catástrofe ambiental que causó una grave contaminación de las tierras agrícolas. Las balsas de lodos han ocasionado incidentes periódicos de contaminación, llegando incluso a interrumpir el suministro de agua potable en la localidad de Viana do Bolo. El más reciente hace apenas tres años. La mina de Penouta, advierten los ecologistas, “es un gran foco de contaminación por metales pesados de los arroyos cercanos a Pena Trevinca, en la Red Natura 2000”. Esto se debe a las características geoquímicas del yacimiento, pero sobre todo a la falta de cumplimiento por parte de las sucesivas concesionarias y de la administración de sus obligaciones en materia de restauración del espacio afectado por las actividades mineras.

Mina da Penouta - 5
Estado actual da mina de Penouta en Viana do Bolo, Ourense. Estela Barone

Minería
A única mina de coltán de Europa enfronta a veciños, ecoloxistas e unha multinacional na Galiza despoada

O Tribunal Superior de Xustiza de Galiza corta de raíz os intentos da mineira canadense Strategic Minerals e da Xunta de tratar de anular a suspensión da mina de Penouta no Concello ourensán de Viana do Bolo.

O conflito é recorrente nas zonas deprimidas economicamente e con explotacións de recursos naturais: Crear postos de traballo ou deixar de arruinar a biodiversidade dunha zona devastada medioambientalmente? A nivel teórico, resulta complexo fiar solucións que satisfagan ambas as expectativas. Na práctica, é case imposible. A mina de Penouta, no Concello ourensán de Viana do Bolo, non é ningunha excepción nesa dualidade. Éo, en cambio, no que alí se busca. É a única mina da que se extrae coltán en toda Europa.

A pesar dos intentos da Xunta e da multinacional canadense Strategic Minerals de anular a paralización cautelar que impuxo o Tribunal Superior de Xustiza de Galiza (TSXG), nin uns nin outros conseguiron nada con argumentos practicamente indiferenciables. Polo de agora, alí non se moverá unha pedra. A Xustiza galega así o decidiu a petición de Ecoloxistas en Acción, que impugnou a autorización para operar nos termos nos que o Goberno galego aceptou seguir sacando minerais alí: “Ante a mera posibilidade de que se produza un dano irreparable ou de moi difícil reparación, debe prevalecer a suspensión da execución da actividade que pode producir ese risco, ao ser prevalente o interese xeral de manter indemnes eses espazos públicos”.

Minería
Verteduras contaminantes Guerra xudicial da patronal mineira contra ecoloxistas que denuncian as súas verteduras contaminantes
Ecoloxistas en Acción leva á ONU a empresa explotadora da mina galega de San Finx por “denuncias abusivas e infundadas” mentres a Cámara Mineira anuncia accións legais contra a organización tras unha protesta pacífica na súa sede.

Aínda que as potencialidades da mina foron descubertas a comezos do século XX, o período de maior intensidade de explotación levou a cabo entre os anos sesenta, setenta e comezos do oitenta onde se chegaron a extraer preto dun millón de toneladas de diferentes minerais, pero principalmente granito e wolframio segundo o testemuño documental do Instituto Xeolóxico e Mineiro do Estado español. Era outro tempo, existían outras necesidades e as medidas de protección do medioambiente brillaban pola súa ausencia. E daquela desfeita, este padecer. A mina foi abandonada en 1987 sen a súa respectiva restauración posterior a pesar de ser de propiedade estatal naquel momento. Tras iso e extinguidas as concesións e a responsabilidade polos pasivos ambientais, en 2013 a Xunta de Galiza concedeu unha autorización para reprocesar balsas e vertedoiros da mina abandonada, aínda que os traballos non empezaron ata 2018. Pero en 2020 suspendeuse a actividade. Mentres tanto, a empresa estaba a tramitar os permisos para unha nova mina ao descuberto, que se concederon en 2022 e que a Xustiza acaba de paralizar.

Mina da Penouta - 6

A empresa canadense Strategic Minerals, operadora da mina de Penouta, expresou a súa “total desconformidade” coa decisión do Tribunal Superior de Xustiza de Galiza (TXSG) de manter a suspensión cautelar da mina. Nun comunicado dirixido aos medios, a compañía confirmou a súa intención de apelar a decisión. Strategic Minerals rexeita o contido do auto emitido polo alto tribunal galego o 1 de decembro, que ratificou a suspensión cautelar da mina, decidida en setembro e previamente desestimou os recursos presentados tanto pola empresa como pola Xunta. O comunicado sinala que o auto, notificado a Strategic Minerals o mércores, confirma a paralización da explotación e volve dar a razón a Ecoloxistas en Acción, á vez que advirte sobre posibles omisións na tramitación administrativa do proxecto mineiro.

Consenso político de esquerda a dereita a favor da mina

A medida cautelar que adoptou o TSXG a instancias dos argumentos ambientais esgrimidos por Ecoloxistas a enfrontado a traballadores, algúns veciños e todos os partidos políticos con representación cos activistas. O consenso desarrollista vai de esquerda a dereita sen apenas matices. Tanto o Partido Popular, que goberna o Concello de Viana do Bolo, como a oposición, formada polo BNG e o PSdeG, rexeitan categoricamente que se deixe de explotar a mina nunha zona economicamente deprimida e en pleno proceso de despoboamento que, aínda que con diferenzas de clase, móvese entre o 4% e o 33% da poboación máis pobre de Galiza en renda per cápita, segundo o Instituto Español de Estatística, e sinalan ás “case 200 familias” que se verán afectadas directa e indirectamente polo cesamento da actividade. E entre os sindicatos que forman parte do comité de empresa tamén hai unanimidade: tanto Comisións Obreiras como a CIG claman por manter aberta a explotación mineira ao descuberto.

“Non parece de recibo querer cambiar postos de traballo por veleno na auga”, sentenza Cristóbal López, portavoz de Ecoloxistas en Galiza á mantenta das posicións unánimes dos representantes políticos da zona. “Empéñanse en encomiar bondades do que chaman ouro negro, pero nin nos falan de porcentaxes nin de calidade nin da durabilidade no tempo. Cando deixen de explotar a mina en 30 anos, a multinacional marchará pero a contaminación quedará durante moito máis tempo en recursos fundamentais como a auga”, lamenta López. Aínda que albergan esperanzas en que o TSXG e o Supremo manteñan a mesma liña de argumentación, en Ecoloxistas son escépticos sobre o futuro: “Nós nunca gañamos. Como moito, volvemos á casa de saída”. Mentres a Xustiza paraliza un proxecto de explotación, a empresa e a Xunta preparan outro novo que probablemente se autorice ata que se volva a impugnar e así sucesivamente. Ou polo menos así proceden as multinacionais mineiras en Galiza e en todo o planeta con máis ou menos restricións por parte das Administracións.

Nesa liña, a tese que sosteñen desde a organización ecoloxista baséase en como este tipo de corporacións transnacionais fundamentan o seu negocio na “especulación” coas potencialidades mineiras: “Cunha autorización ambiental favorable e un proxecto de explotación as súas accións soben en bolsa”. Ou conseguen subvencións públicas que manteñen a liquidez da empresa para facer prospeccións aínda que cheguen ou non a bo porto, como está a pasar paralelamente no monte Galiñeiro (Pontevedra) ou en Campo de Montiel (Cidade Real).

Expedientes sancionadores da Confederación Hidrográfica

Historicamente, a mina foi responsable da contaminación por metais pesados en arroios e ríos próximos. Unha situación ambiental crítica que persiste ata o momento. Os niveis de arsénico, cadmio, chumbo e mercurio superan os límites legais en diversos arroios, como Treita de Cortiñas, Rego de Valdafranca e Rego dous Curvos, todos situados dentro dos límites da Zona de Especial Conservación (ZEC) Pena Trevinca na Rede Natura 2000. De feito, a Confederación Hidrográfica do Miño-Sil abriu múltiples expedientes sancionadores á empresa mineira desde o inicio das súas operacións en 2018 vinculados a verteduras contaminantes sen arranxo á lei.

E vén de longo. En 1975, un fallo crítico na presa de lodos resultou nunha catástrofe ambiental que causou unha grave contaminación das terras agrícolas. As balsas de lodos ocasionaron incidentes recorrentes de contaminación, chegando mesmo a interromper a subministración de auga potable na localidade de Viana do Bolo. O máis recente fai apenas tres anos. A mina de Penouta, advirten os ecoloxistas, “é un gran foco de contaminación por metais pesados dos arroios próximos a Pena Trevinca, na Rede Natura 2000”. Isto débese ás características xeoquímicas do xacemento, pero sobre todo á falta de cumprimento por parte das sucesivas concesionarias e da administración das súas obrigacións en materia de restauración do espazo afectado polas actividades mineiras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Paco Caro
15/12/2023 19:18

Uno de los síntomas claros de que hemos colapsado, es que, para que nuestro sistema económico siga por la senda del crecimiento, necesita destruir lo que queda de naturaleza. Hasta el último gramo, hasta la última gota. Toda la economía humana, descansa sobre la naturaleza del planeta Tierra.

1
0
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Más noticias
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.