Minería
Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras

Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Mina cuarzo nordeste Segovia - 14
Manifestación contra el lobby minero en Castilla-La Mancha Álvaro Minguito

En la revolución tecnológica actual, las tierras raras, un grupo de 17 elementos químicos singulares, se han convertido en los artífices invisibles, pero esenciales, de un mundo hiperconectado. Desde la electrónica más indispensable en la vida diaria hasta la generación de energía renovable que impulsa las ciudades, estos minerales desempeñan roles cruciales. En la industria electrónica, forman la base de dispositivos cotidianos como smartphones, computadoras y televisores. Además, son la fuerza magnética detrás de las turbinas eólicas y los motores de vehículos eléctricos. Las tierras raras poseen propiedades magnéticas, ópticas y electrónicas únicas que las hacen cruciales, aunque su presencia se extiende también a sectores críticos y extremadamente rentables como el militar, donde contribuyen a la fabricación de misiles, radares y sistemas de comunicación. No todo es progreso.

En un contexto de intensa competencia extracomunitaria por los recursos naturales, desde comienzos de año, la Comisión Europea ha establecido el objetivo de que no más del 65% de su consumo anual en cada materia prima estratégica provenga de un solo país externo a la Unión Europea haciendo una referencia explícita a la defensa y el desarrollo aeroespacial. Un objetivo ambicioso como poco: a día de hoy, solo China aporta el 90% de las tierras raras, de galio y de magnesio a Europa. En 2022, generó el 70% de la producción global y el 87% del procesamiento de tierras raras. En el Estado español, apenas existen dos enclaves en los que, según las prospecciones realizadas hasta el momento, parece haber reservas de estos materiales. Uno en la gallega Serra do Galiñeiro (Pontevedra) y el otro en el manchego Campo de Montiel (Ciudad Real). Sobre ambos territorios, el lobby minero y sus brazos políticos ejecutan vuelos recurrentes. En sus sombras, la respuesta social se agita en las proximidades de los territorios afectados y en organizaciones que luchan por una transición ecológica justa. Entre ellas, hace pedagogía el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), que acaba de publicar un informe donde se documentan 28 conflictos socioambientales en la extracción, procesamiento y reciclaje de estos minerales.

Minería
El boom de la minería especulativa
Sectores ecologistas denuncian una explosión del sector minero a la sombra de la especulación financiera.

En el mapa, creado en colaboración con Enviromental Justice Atlas del ICTA-UAB, Institute for Policy Studies y CRAAD-OI Madagascar resaltan los desafíos asociados con su extracción, planteando interrogantes sobre la sostenibilidad y ética de esta industria. Ponen sobre la mesa los antecedentes en los países del sur global de las empresas que hoy pretenden explotar recursos mineros bajo una capa de responsabilidad social y ambiental. Para gobiernos y multinacionales de economías industrializadas, la pregunta central sigue siendo cómo asegurar el suministro de estas materias primas. La pregunta que se proponen desde ODG y las organizaciones ecologistas con campañas de fiscalización minera es cómo hacerlo en el contexto de una transición verde y digital. La Agencia Internacional de la Energía (IEA) ya calcula que, para alcanzar los objetivos de neutralidad climática, la extracción de las tierras raras debería multiplicarse por 10 para 2030. “De hecho, ya ha aumentado más del 85 % entre 2017 y 2020, impulsada principalmente por la demanda de imanes permanentes para la tecnología eólica y los vehículos eléctricos”, ahondan desde ODG.

Las presiones para extraer y procesar las tierras raras aumentan a nivel global. Sin embargo, su extracción se ha vinculado a impactos ambientales más significativos que otros minerales y metales

Las presiones para extraer y procesar las tierras raras aumentan a nivel global. Sin embargo, su extracción se ha vinculado a impactos ambientales más significativos que otros minerales y metales. “Las tierras raras suelen estar presentes en concentraciones muy bajas y combinadas unas con otras; esto significa que la extracción y la separación son costosas, requieren grandes cantidades de energía y agua y generan grandes cantidades de residuos”, desarrollan Mariana Walter (EjAtlas), John Feffer (IPS), Volahery Andriamanantenasoa (CRAAD-OI) y Clàudia Custodio (ODG) en su trabajo. Además, a menudo las tierras raras se encuentran mezcladas con elementos radiactivos y peligrosos como el uranio, el torio y otros metales pesados que presentan graves riesgos para la salud y el medio ambiente. “Los métodos de extracción incluyen la minería a cielo abierto, generalmente con el uso intensivo de agua, la explotación subterránea y la lixiviación in situ”, recuerdan. Aunque las grandes expectativas se centran en el reciclaje de tierras raras, este sigue siendo una fuente marginal: “Menos de un 1%”, documentan. “Reciclar las tierras raras se enfrenta a muchos obstáculos, como su baja concentración en los productos y la dificultad inherente de separar las tierras raras entre ellas. Además, el reciclaje está lejos de ser una industria limpia, puesto que requiere grandes cantidades de energía y genera residuos peligrosos”, aclaran.

Las dudas que plantean son fundamentales. ¿Cómo diseñar procesos que no agraven prácticas injustas e insostenibles ni violen los derechos humanos? ¿Cómo cuestionar y repensar los escenarios de demanda de energía? ¿Cómo darle una vuelta al diseño industrial para alargar la vida útil de los productos, aumentar el reciclaje y disminuir los residuos electrónicos, la generación de residuos y el uso de energía? ¿O cómo desarrollar políticas de transición energética que no vulneren los derechos ambientales, sociales o de participación pública? Y ninguna de las respuestas parece pasar por la hoja de ruta de las multinacionales mineras. Al menos, si se presta atención a su historial y el de todo el sector en los países donde la legislación es más laxa todavía. 

El mapa documenta cómo las cadenas de suministro de tierras raras se están expandiendo rápidamente con un gran coste ambiental y social y rescata algunos de los casos más graves. El más significativo es Bayan Obo, una ciudad industrial minera china que ha extraído y procesado tierras raras, hierro y niobio en la Mongolia Interior desde la década de 1960. Según su trabajo, es el mayor depósito de tierras raras del planeta y en 2019 produjo el 45% de las tierras raras del mundo. “Décadas de explotación han contaminado severamente el suelo y el agua de la zona con metales pesados, flúor y arsénico, envenenando gravemente a los habitantes y los ecosistemas locales. Las actividades de explotación minera industrial a largo plazo han generado grandes cantidades de residuos que contienen tierras raras, así como elementos químicos tóxicos, metales pesados y elementos radiactivos”, argumentan sobre una contaminación constante que afecta a la cuenca del río Huang He, del que depende que casi 200 millones de personas tengan acceso a agua potable, irrigación, pesca e industria.

La extracción y procesamiento de minerales y metales no solo demandan considerables cantidades de agua, sino que también representan una fuente de contaminantes radiactivos peligrosos

Una minería que consume y contamina agua

Desde el monte Galiñeiro observan el rastro que ha dejado la minería china con preocupación. “Este caso se encuentra muy cerca del embalse de Zamáns, que abastece de agua a buena parte de la comarca. Proyectar este tipo de minas donde además se cuentan con concentraciones de un 1% no es sensato. Además de la generación de residuos que para nada son inocuos y el riesgo para las masas de agua potable”, defiende Cristóbal López, activista de Ecoloxistas en Acción que lleva siguiendo el caso desde hace años. “Periódicamente, la Cámara Minera de Galicia lo vuelve a poner sobre la mesa y la prensa, totalmente condicionada por el lobby minero, saca reportajes pagados para tratar de condicionar a la gente”, señala López.

Y es que la extracción y procesamiento de minerales y metales no solo demandan considerables cantidades de agua, poniendo en riesgo el suministro a las comunidades locales donde se explotan, sino que también representa una fuente de contaminantes radiactivos peligrosos. “Estos contaminantes han dejado pasivos ambientales tanto en operaciones antiguas, como Bayan Obo en China o Mountain Pass en Estados Unidos, como en operaciones más recientes, como las de Malasia y Myanmar. La preocupación principal de las comunidades locales se centra en el acceso y la calidad del agua”, recuerdan desde ODG. Citan el ejemplo sueco de Norra Kärr, donde se utilizará ácido sulfúrico para separar las tierras raras de otros minerales y los residuos minerales resultantes se almacenarán en balsas de residuos. Grupos ambientales advierten que tanto los ácidos como los minerales, potencialmente incluyendo uranio y torio, podrían filtrarse en el entorno, en este caso, alcanzando el lago y contaminando el suministro de agua potable para cientos de miles de personas.

Desde el ODG comparten tesis con Ecoloxistas. Las tierras raras suelen presentarse en concentraciones bajas, lo que implica la necesidad de procesar extensas cantidades de minerales para obtener pequeñas cantidades de estos elementos, generando así considerables acumulaciones de residuos: “La mezcla común de tierras raras requiere el uso significativo de energía y materiales para su separación. En muchos casos, estas tierras raras se encuentran en compañía de elementos radiactivos y peligrosos. Por lo tanto, las etapas de extracción, reducción, separación y refinamiento de las tierras raras pueden resultar en la generación de residuos perjudiciales y contaminantes para el agua, el suelo, el aire y la salud humana”. “La solución pasa por el reciclaje de metales, pero ese avance está seriamente marcado por el desinterés de una industria que fundamenta su negocio en la obsolescencia”, remata el portavoz de Ecoloxistas en Acción.

Además de los riesgos medioambientales, las cuatro organizaciones que firman el trabajo colaborativo documentan casos graves de violencia, criminalización y abusos de derechos humanos; impactos sobre la salud de comunidades cercanas y trabajadores; carencias absolutas en los procesos de información y participación pública; impactos sobre ecosistemas frágiles y supuestamente protegidos; y destacan la distribución cada vez más insostenible e injusta de todos estos impactos por las cadenas de suministro globales de tierras raras. 

Archivado en: Lobbies Minería
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea Israelgate: ¿por qué no se habla del lobby sionista en Bruselas?
En 2023, el escándalo de Qatargate llevó al Parlamento Europeo a impulsar nuevas medidas de transparencia que afectaron a representantes de varios países entre los que no está Israel, pese a la intensa actividad de sus lobbistas en Bruselas.
Opinión
Opinión Los lobbies armamentistas, también el vasco, nos quieren llevar a la guerra
El lobby militar europeo ha conseguido su objetivo de hacer de la apuesta por una nueva carrera de armamentos el principal leitmotiv de la UE.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Paco Caro
7/12/2023 10:36

Nuestro sistema económico colapsó hace mucho tiempo. La prueba es que, para seguir creciendo, necesita destruir el planeta. No puede hacerlo de otra forma.

0
0
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.