Migración
No todas las vidas valen lo mismo

Las vidas de las personas migrantes no valen lo mismo. Mueren en incendios, mueren en el tajo, mueren sin que nadie sepa sus nombres. Y no ocurre nada. Y a nadie parece importarle.

Asentamiento Palos Huelva incendio
Asentamiento de Palos de la Frontera Carlos Natera Sánchez
20 dic 2019 06:00

Vamos a dejarnos de medias tintas y vamos a hablar en serio: no, no son igual de importantes todas las muertes. No importa igual que muera nuestro vecino Francisco del 2º derecha a que muera Mohamed, el que habitaba en una chabola en Huelva hasta que un incendio se lo llevó por delante. No importa igual, vamos a reconocerlo. No pasa nada por asumir la realidad. Porque Francisco, da igual que sea tu vecino el del 2º o sea un vecino aleatorio de la otra punta de Andalucía, es de aquí, de los nuestros. Tiene una historia parecida a la que nosotras tenemos y tiene un color de piel similar y un acento también similar. Las televisiones hablarán mucho de la muerte de Francisco si éste hubiera muerto en su piso de Úbeda, calcinado, mientras intentaba abrir la puerta de salida sin éxito. La historia es trágica cuando nos imaginamos el dolor, y más trágica sería si nos enteramos de que Francisco tiene 23 años. Toda una vida por delante, dirían en cada telediario esa mañana.

El programa de Ana Rosa abriría con un directo frente al bloque de pisos donde murió Francisco. Sería un programa amarillista, de esos que les encanta a nuestras cadenas de televisión, pero coparía portadas, abriría informativos y todo el mundo conocería su historia. Si, además de la tragedia de morir ardiendo y la juventud del pobre muerto, nos enteráramos de que las instituciones tienen la culpa de alguna manera, sería el acabose. Imaginen que Francisco murió en un incendio porque en su bloque de viviendas la conexión eléctrica era un desastre. Imaginen que tenía contratado gas natural en casa y una fuga provocó el incendio. Tal sería la ola de indignación que saldría el presidente de la Junta, Juanma Moreno, a declarar que a partir de ahora las inspecciones se multiplicarán por 3 para que esto no vuelva a suceder. Y las empresas responsables, digamos Gas Natural o Endesa o cualquiera fuese, tendrían que emitir un comunicado pidiendo perdón y toda la población nos acordaríamos un poco de los antepasados de los empresarios que hacen fortuna con la precariedad y en cuyas manos está la sangre de Francisco.

Pero no murió Francisco, ya os he contado: murió Mohamed, un joven de Marruecos de 23 años, calcinado no en una casa sino en una chabola, en un lugar donde hay muchas chabolas y muchos jóvenes de 23 años, trabajando el campo andaluz del que tan orgullosos nos sentimos todos. Tenemos el mejor aceite, las mejores aceitunas, las mejores fresas y los mejores pimientos. Pero nuestros campos están labrados con manos como las de Mohamed o como las de Kalima, una de las mujeres que también en Huelva, también en Palos de la Frontera, denunció violaciones por parte de los empresarios en un reportaje para una televisión Alemana. Pero tampoco nos importa demasiado. Como no importó mucho el hecho de que también, esta misma semana, otro empresario abandonara a Ahmed, otro chico marroquí de 31 años, que murió recogiendo aceitunas en Jaén. Lo abandonó porque no tenía contrato. Porque probablemente tampoco tenía un horario digno, ni cobraría según convenio. Ni tendría descansos ni agua o comida suficiente. Lo abandonó, porque su vida vale poco, vale tan poco que seguro que no le tembló el pulso al dejar su cuerpo inerte en un centro de salud y arrancar de nuevo el coche para irse pitando a descansar a casa.

Ni Susana Griso, ni Ana Rosa Quintana, ni los informativos de La Sexta… nadie ha hecho una conexión en directo en estos campos andaluces donde mueren personas trabajando. Personas sin nombre (porque los que he usado son nombres inventados) ni caras conocidas. Nadie ha visto una foto para saber cómo era el joven que murió calcinado. Tampoco conocemos las caras de las mujeres temporeras que denunciaron sufrir violaciones. No tenemos ni idea de si el joven que fue abandonado tras morir en el tajo tenía gafas, perilla o una familia que le eche de menos. Seguro que tiene una historia que contar, pero no nos la han contado.

El campo andaluz es una tierra de explotación. Empresarios y grandes terratenientes obtienen cientos de millones de beneficios al año mientras aluden que no pueden subir el sueldo porque sino el negocio no es rentable. Ellos viven en adosados y chalés cerca de las fincas y de las chabolas donde sus trabajadores malviven. Esta semana se incendió una chabola y en unos meses se incendiará otra mientras que sus empleadores viven cómodos y calentitos en una casa de 3 plantas y chimenea. Y no le importa a nadie. No sale en ningún medio de comunicación. Al gobierno de la Junta le da exactamente igual lo que pase porque ni ellos ni sus familiares votan en las elecciones. Los medios de comunicación instauran un silencio cómplice. Todo sea por la economía andaluza. Todo sea por el puñetero PIB. Un silencio cómplice del que nos piden que seamos partícipes los andaluces y andaluzas de a pie, como si ese beneficio fuera a repercutir de alguna manera en nosotras. Como si no fueran unos pocos los que se llenan los bolsillos con la mano de obra esclava de personas migrantes que vienen aquí a ganarse la vida como pueden.

Empresarios y grandes terratenientes obtienen cientos de millones de beneficios al año mientras aluden que no pueden subir el sueldo porque sino el negocio no es rentable

La ultraderecha impone un discurso hipócrita sobre los inmigrantes que vienen a robarnos el trabajo, las ayudas o a cometer delitos. Esos discursos infames y mentirosos sí salen en la tele. Sí abren noticias, sí aparecen en el programa de Ana Rosa. Ignorando que ellos vienen aquí a hacer el trabajo que un español no puede hacer. Porque si un español, llamémosle Francisco, trabajara 12 horas al día, todos los días sin descanso y todos los días durmiera en una chabola, tal vez sí abriría las noticias. Se llenarían algunos de discurso patrio y nos indignaría mucho que muriera calcinado en un incendio. Pronto conoceríamos su cara y sus hermanos o sus hijos saldrían en televisión a denunciar lo ocurrido.

Ningún español va a trabajar en esas condiciones porque esas condiciones de esclavitud están hechas paras las personas que vienen de fuera, que no conocen sus derechos, que no entienden el idioma. Que están solas porque han venido aquí a salvar a sus familias de la pobreza más absoluta. Y sufren vejaciones en silencio, porque no quieren contarle a sus familiares que viven a miles de kilómetros que están pasándolo mal. Y sufren violaciones y callan. Porque necesitan seguir trabajando para alimentar a sus hijos, a sus padres mayores. Y no reciben ni una puñetera ayuda porque, aunque trabajan nuestra tierra y levantan nuestra economía, no son dignos de tener nuestra nacionalidad. Y les acusamos de cometer delitos aunque no haya mayor delito que tenerlos ahí, al frío y la intemperie, cultivando fresas o recogiendo aceitunas por dos duros, en silencio, mientras van muriendo uno a uno y sin abrir noticiarios.

(Mientras se escribía este artículo me entero de que un hombre también inmigrante ha sido apuñalado en Jaén por el patrón al exigir la locura de querer trabajar en el campo con unos mínimos niveles de seguridad)

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#45133
27/12/2019 10:13

Esto ocurre también con los atentados terroristas, mueren más árabes y musulmanes a manos del terrorismo que nadie, y nadie se acuerda de ellos, nada de aniversarios, nada de flores recordando las matanzas, como dice el articulo, no todos los seres humanos son iguales, esto se llama, hipocresía humana.

3
1
#45074
25/12/2019 13:24

Ya han detenido al autor del incendio con intencionalidad criminal. Se ve que la muerte de Mohamed si inportaba. Por cierto el presunto autor es un africano subsahariano. Parece ser que intentaba matar a otros dos marroquíes y mato al que no era. Descanse en paz. Un saludo

2
3
#44950
20/12/2019 12:11

Verdades como puños que nos sirven a todos para hacer autocrítica.

8
1
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.