Migración
Memoria emigrante: con los olvidados, frente a los olvidadores y frente a los olvidadizos

A medio siglo de distancia de una dolorosa tragedia de la emigración extremeña en la carretera, un recordatorio de la misma, un contexto histórico necesario y una reflexión de presente.
Accidentes migración extremeña
Recortes de periódicos de la época en que tuvieron lugar algunos de los accidentes más graves de la emigración extremeña.
13 ago 2024 11:08

13 de agosto de 1974, se cumplen hoy 50 años de uno de los accidentes más terribles que golpearía a la emigración extremeña. El autobús había salido de Montijo y se dirigía a Mataró. Obreros y obreras de Badajoz, de Guadiana, de Valdelacalzada o de Zalamea retornaban a sus lugares de trabajo y residencia tras haber pasado unos días de vacaciones con la familia. El autobús chocó con un camión en La Muela, en las cercanías de Zaragoza, y como consecuencia del brutal accidente 9 emigrantes perderían la vida y otros 38 serían hospitalizados. “Morir así siempre es triste, en accidente de tráfico. Pero cuando las víctimas son hombres que marchan a la fuerza, la tristeza se mezcla con la impotencia y la vergüenza”, escribiría Moisés Cayetano en el periódico Hoy días después. “En los últimos años, los extremeños han estado, por desgracia, presentes en grandes tragedias”, señalaba José Luis Costa Velasco, el periodista que cubría la noticia.

Migración
El retorno de la diáspora extremeña
Los planes de la Junta para el retorno de jóvenes en el extranjero no están pensados para enfrentar el problema de verdad. La Junta no genera empleo público para los jóvenes.

En efecto, este no será el primer accidente colectivo ni el último que aflija a los emigrantes de Extremadura. En la memoria estaba bien reciente otro siniestro estremecedor: el 21 de diciembre de 1971, en las vísperas de las navidades y también en Zaragoza, el río Ebro se había tragado a otros diez parias de Extremadura, al precipitarse el autobús en sus aguas.

José María Pagador daba cuenta de ello en un poema que titularía Sangre extremeña en el Ebro. Dos de sus estrofas dicen así:

“De la emigración venían, por diciembre hasta sus pueblos;
venían para Navidad, llegaron para su entierro.
Eran de esta Extremadura donde el pan les era incierto
y vinieron a morirse en un río forastero”.

El 19 de junio de 1984 un nuevo accidente se ensañará con emigrantes extremeños. 11 muertos y 10 heridos será el balance de la tragedia. El autobús había salido de Quintana de la Serena y se dirigía a Bilbao. El accidente se produjo a cinco kilómetros de Salamanca y en él perecerían emigrantes que proceden de Perales del Puerto, Zalamea, Campanario, Monroy y Montánchez.La emigración ha sido y es una de las grandes heridas de Extremadura.

Como ha señalado Moisés Cayetano, la persona que sin duda más ha investigado la emigración en nuestra tierra, entre 1951 y 1975 Extremadura perdió más del 45% de su población. La pérdida ascendería nada menos que a 403.204 personas en la provincia de Badajoz y a 268.219 en la de Cáceres

Como ha señalado Moisés Cayetano, la persona que sin duda más ha investigado la emigración en nuestra tierra, entre 1951 y 1975 Extremadura perdió más del 45% de su población. La pérdida ascendería nada menos que a 403.204 personas en la provincia de Badajoz y a 268.219 en la de Cáceres. “Si a ello unimos el crecimiento vegetativo que los emigrantes generan, y que al tratarse de una población joven es superior al de aquellos que no emigraron, podemos afirmar que la pérdida real supera al 50% de la población”. Y para más inri, como demuestra el Instituto Nacional de Estadística, la sangría continúa. Datos del 1 de julio de 2024: Extremadura es la única región que pierde población mientras España bate su máximo histórico.

Activemos nuestra memoria de pueblo, nuestra conciencia de clase y emigrante. Desoigamos los cantos de sirena del neofascismo y la xenofobia rampantes, que parasitan nuestro miedo y lo orientan contra los nuevos migrantes. Y recordemos también a los olvidadizos que las comunidades más ricas de España lo son, entre otras razones y de forma muy sustancial, no tanto por su cacareado “espíritu emprendedor” como gracias al Plan de Estabilización franquista, a la reorganización espacial del capitalismo y al pacto de las élites oligárquicas de todo el Estado durante décadas, una alianza que ha condenado a territorios como Extremadura a ser colonia energética, coto de caza, suministradora de materias primas y lonja de mano de obra barata. Las víctimas de estas y otras tragedias migrantes, siempre en nuestra memoria.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio 600 señales
Señales de Humo cumple 600 emisiones y hace memoria: propuestas, prioridades y gente que ha ayudado a mantener el sueño de una comunicación transformadora.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.