Migración
Hoja de ruta para mejorar la situación de las personas migrantes

En su segunda reunión en el Parlamento Europeo, eurodiputados de Podemos, Izquierda Unida e Iniciativa per Catalunya Verds han fijado con colectivos por los derechos de las personas migrantes los siguientes pasos a dar para mejorar la política migratoria.

Manteros en el Parlamento Europeo 3
Serigne, del Sindicato de Manteros y Lateros de Madrid, junto al eurodiputado de Podemos Miguel Urbán, durante una reunión en el Parlamento Europeo. Byron Maher
31 ene 2018 06:21

Una reunión con las comisiones de Empleo y de Derechos fundamentales, libertades civiles, justicia e interior (LIBE, por sus siglas en inglés), peticiones a la Comisón Europea sobre el voto de las personas migrantes –de cara a las próximas elecciones europeas de 2019–, o sobre los centros de internamiento de extranjeros (CIE), y la organización de un próximo encuentro europeo de colectivos de personas sin papeles de toda la Unión. Son algunas de las propuestas lanzadas ayer por el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán en la que ha sido la segunda reunión celebrada con organizaciones por los derechos de las personas en su visita al Parlamento Europeo.

A esta reunión, en la que han participado el Sindicato de Manteros y Lateros y la Asociación Sin Papeles de Madrid, la Coalición Internacional de Sin Papeles y Papeles para Todos de Barcelona, han acudido tambén las eurodiputadas Paloma López –Izquierda Unida–, Tania González –Podemos–, Jon Rodríguez –asesor de la eurodiputada Marina Albiol para temas de migración– y Ernest Urtasón, de Iniciativa per Catalunya Verds y miembro del grupo de Los Verdes en el Parlamento Europeo.

“Hemos venido al Parlamento Europeo cansados de vivir en la marginalidad”, ha comenzado Norma Falconi, miembro de Papeles para todos y del Sindicato de trabajadoras de hogar Barcelona. “Sabemos que no deciden muchas cosas, pero sí fiscalizan”, ha continuado, en referencia a la exposición dada el día anterior por Urbán en cuanto a la falta de competencias reales del Parlamento Europeo.

LEER MÁS: Manteros y lateros piden en el Parlamento Europeo cambios en la Ley de Extranjería

Falconi ha señalado que hace 15 años que no hay una regularización general en España, “y las que hubo fue por la lucha de las personas sin papeles”. “No podemos seguir sin poder ver a nuestras familias y sin tener la opción a un trabajo digno”, continúa tras incidir, cómo ya djeron en la reunión del día anterior, en la necesidad de que se elimine el contrato de trabajo por un año y 40 horas semanales de los requisitos para la regularización. “Es algo que no figura en la ley, sino en el reglamento; es una cuestión política cambiarlo”, subraya Falconi, que ha destacado como esto afecta especialmente a las mujeres migrantes, que siguen siendo invisibilizadas y excluidas, y que las reformas sobre empleo doméstico impulsadas por el PSOE en 2016 no han sido “más que un parche”. “La mayoría de nosotras tenemos trabajos precarios, no tenemos acceso a la sindicación. Tenemos contratos de dias, horas o meses y la gente pierde sus tarjetas de residencia”.

LEER MÁS: Empleadas del hogar: “Las estatuas están protegidas, ¿a nosotras quién nos protege?

Falconi ha apuntado la lucha por el cierre de los CIE, que dura ya veinte años, y los problemas para la reagrupación familiar. “En las embajadas de los países de origen hacen su propia ley e impiden la reagrupación”, denuncia. También el drama de la irregularidad sobrevenida. “Están extinguiendo el permiso de residencia a quien no cotice, la gente se entera cuando va a renovar que se ha quedado sin papeles”.

Migrantes en el Parlamento Europeo
Miembros de colectivos por los derechos de los migrantes, en su visita al Parlamento Europeo. Byron Maher

Ernest Urtasún, de Iniciativa per Catalunya Verds, ha sido el primero de los eurodiputados en responder, explicando que, aunque mucho del trabajo sobre migración hay que hacerlo en el Congreso español, sí hay algunas competencias en Bruselas referentes a este tema. Entre ellas, los CIE, cuya regulación, enmarcada en la directiva de retorno, tendrá que haber entrado en revisión en esta legislatura. “Cuando entre a revisión, podemos incidir en revisar el tiempo que se permite tener encerrada a una persona, para empezar, y también instar al propio cierre de estos centros, que es lo que queremos”, ha apuntado Urtasún.

El eurodiputado, miembro del grupo europeo de Los Verdes, también ha señalado que desde su grupo han incidido también en el Parlamento Europeo sobre la falta de vías legales para que una persona pueda llegar a territorio de la Unión. “Hemos insistido mucho en que los consulados puedan faclitar la entrada legal”. En cuanto al sistema de asilo, ha afirmado que están trabajando en la revisión del Reglamento de Dublín –que obliga a las personas migrantes a pedir asilo en el primer Estado europeo que pisan– e invita a los colectivos a hacerles llegar sus propuestas. También ha afirmado que están trabajando en los problemas que afrontan las personas migrantes para la reagrupación famliar.

Migrantes en el Parlamento Europeo 2

De la Ley de Extranjería, la manta y el trabajo informal

“Cuando hablamos de la manta, hablamos de la Ley de Extrajería, que es la que no te permite incorporarte al mercado laboral”, ha señalado Malick, del Sindicato de Manteros y Lateros y de la Asociación Sin Papeles de Madrid. El Código Penal castiga ahora la venta ambulante con hasta dos años de cárcel, y Malick ha señalado que ya ha visto a algunos compañeros entrar en prisión por esta “criminalización de la pobreza”.

Y de ahí sigue la rueda: “Los antecedentes penales te cierran la puerta a regularizarte”, apunta Malick, quien subraya también la gran cantidad de multas que están llegando y su cuantía, de 600 a 1.000 euros, para personas que al dia pueden sacar vendiendo 20 euros.

“La gente que vendía en la calle no fue un problema hasta 1997, con la crisis. Ahora dicen que trabajamos para mafias, y es mentira. Nosotros pagamos el 21% de IVA de todo lo que vendemos”, continúa.

Paloma López, de Izquierda Unida, ha citado como posible solución la creación de un visado de búsqueda de empleo que permita una circulación fluida por el territoro de la Unión Europea. También ha lamentado las practicamente nulas competencias del Parlamento Europeo en materia de empleo. “Nos pasa lo mismo en sanidad o educación. La reforma en sanidad que hizo el Partido Popular destrozó la atención a las personas migrantes”.

LEER MÁS: Sin derecho a sanidad dos años después del "tengan o no tengan papeles" de Cifuentes

Por su parte, Tania González ha afirmado que desde el Grupo Confederal de la Izquierda Unitaria (GUE/NGL) han planteado ya la formalizacón del trabajo informal, “el que no se ve”, lo que “beneficiaría a la sociedad en su conjunto”. Según explica, en enero de 2016 consiguieron que se aprobara el proyecto piloyo del cheque servicio, bastante implantado en Francia y con el que se faclita el pago y la cotización de las trabajadoras del hogar.

“Compartimos todo lo que habéis dicho en esta reunión, y trabajamos en ese sentido”, ha afirmado, a su vez, Jon Rodríguez, asesor en migración de la eurodiputada Marina Albiol. Rodríguez ha alertado de que, actualmente, hay una reforma en marcha del sistema de asilo que está siendo aun más negativa que la legislación actual. “Se están limitando muchos derechos, como la reagrupación familiar”.
“Con una extrema derecha tan fuerte es difícil que estas instituciones sirvan para hacer un cambio positivo, lo que se está haciendo son involuciones”, ha señalado en referencia al Parlamento Europeo. “Pero podemos ser altavoz”, ha añadido.

Rodríguez tambén ha explicado que, a día de hoy, también están pendientes de la reforma del Tratado de Schengen, que se espera para finales de febrero.

“También compartimos que haya una regularización, pero eso hay que trasladarlo al Congreso, ya que los procesos europeos tratan las políticas de acogida”, ha explicado, tras añadir que en política migratoria, la misma partida presupuestaria sirve para fnanciar cursos de idiomas para personas migrantes y para realizar deportaciones.

La reunión ha acabado con una lista de compromisos por parte de Miguel Urbán, que ha comenzado con la organización de un encuentro europeo de colectvos de sin papeles que apoye una coordinación internacional y la presentación de preguntas a la Comisión Europea sobre vulneraciones de derechos en el marco de la Ley de Extranjería. Urbán también ha afirmado que están ya trabajando en un informe sobre los CIE en toda la Unión Europea y en otro sobre a qué se dedican los fondos destinados a migración.

Entre las propuestas también ha destacado presentar una proposición al Parlamento Europeo, con una carta firmada por diferentes eurodiputados, para que el 6 de febrero sea nombrado el Día de las Víctimas de las Fronteras.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.