Migración
¿Son equiparables la extrema derecha y la UE en cuestiones de inmigración?

A la Europa neoliberal triunfante no le hace falta enemigo interno, los inmigrantes suelen ser tratados como “un problema de orden público”.

AfD felicita al Gobierno del PSOE.
Cartel de AfD en el que se muestra a favor de la expulsión exprés ordenada por el Gobierno del PSOE en agosto de 2018.
Nuria Alabao
3 dic 2018 13:46

El avance del neofascismo en Europa ha reabierto en una parte pequeña de la izquierda española debates sobre cómo plantearse la cuestión de la inmigración en el marco de propuestas soberanistas de carácter nativista —dirigidas a la “clase obrera nacional”—. Como parte de estos planteamientos, en su faceta más antieuropeísta, se dicen cosas como que “la UE ha hecho unas políticas que no son diferentes a las de Orban, de Hungría o de las de la extrema derecha” como Salvini. Esta opinión está muy extendida, pero ¿realmente no hay ninguna diferencia entre la Hungría “sin inmigrantes” que quiere Viktor Orbán, los censos de gitanos de Salvini y las políticas de la Europa Fortaleza? ¿Son solo diferencias discursivas?

Si les preguntásemos a Orbán y Salvini ellos dirían que en absoluto. Orbán, en concreto, ha declarado varias veces que en Europa hay dos bandos: el dominante de los que “apoyan la inmigración” —encabezados por Macron— y el de los que creen que “es posible pararla”. Aquí es donde entra el eje neofascista Orbán-Salvini, que incluiría también a los países del Cuarteto de Visegrado —Hungría junto con República Checa, Eslovaquia y Polonia—. A ellos se ha sumado recientemente Sebastian Kurz —el cierramezquitas—, que gobierna Austria en coalición con la extrema derecha.

Este eje ha propugnado una línea dura sin concesiones opuesta a las cuotas y medidas de reubicación de refugiados de Bruselas. De hecho, esta cuestión de la inmigración/refugiados es la que sirve a estas opciones de ultraderecha para polarizar, redefiniendo todo el campo político, y la que constituye la espina dorsal de la articulación simbólica de su propuesta política. El inmigrante se convierte así en el enemigo interno definitorio, en la amenaza fundamental para la cohesión social y cultural, y el chivo expiatorio de todos los problemas sociales —incluidos los de reproducción de las clases medias—. Mientras, se alimenta el mantra de la escasez de recursos para aumentar la competencia entre los de abajo.

Más allá de las políticas concretas, la legitimación de su estigmatización por los distintos gobiernos ultras tiene consecuencias brutales. En Italia, por ejemplo, las agresiones racistas se han disparado con Salvini y la Liga Norte en el gobierno: desde lanzamientos de huevos a la deportista Daisy Osakue, hasta marroquíes apaleados hasta la muerte. En Hungría y otros países del Este de Europa, las razias contra gitanos también están conquistando las calles.

Pese a su retórica nostálgica de carácter proteccionista o soberanista, [las opciones neofascistas] no son anticapitalistas —como el fascismo y el nazismo históricos tampoco lo fueron—. Todo forma parte del mismo juego de espejos.

La Europa neoliberal todavía está contenida en la retórica de la protección de los refugiados, recogida en los tratados internacionales post II Guerra Mundial. A esta Europa triunfante no le hace falta enemigo interno, los inmigrantes suelen ser tratados como “un problema de orden público”, “un problema social”, pero no constituyen un eje alrededor del cual se construyen identificaciones políticas. La Europa neoliberal es algo así como la “cuna de la civilización” que puede señalar cuestiones como el terrorismo islamista —útil para apuntalar su poder simbólico—, pero que no se definía por oposición. No era necesario. Salvo ahora, quizás, cuando lleva en su seno la semilla de su propia destrucción: el antiliberalismo de las opciones neofascistas que ahora pueden funcionar como enemigo. Estas, por un lado se definen culturalmente apegadas a Europa: la inmigración amenaza la identidad europea, su raigambre cristiana; en palabras de Salvini, los musulmanes amenazan “los valores y la identidad de los ciudadanos occidentales”. Pero por otro, se muestran en constante tensión con una Unión Europea que les resta soberanía y que les sirve de frente de batalla para poder confrontar con las “élites globalizadoras o europeístas”. De hecho, no nos engañemos, pese a su retórica nostálgica de carácter proteccionista o soberanista, no son anticapitalistas —como el fascismo y el nazismo históricos tampoco lo fueron—. Todo forma parte del mismo juego de espejos.

En este juego, las sanciones de la UE contra Orbán por las vulneraciones de derechos humanos de migrantes y las persecuciones a ONGs son importantes, sellan la radical diferencia discursiva en cuanto a la inmigración y, por otra parte, refuerzan al líder húngaro en su rol victimista. El proyecto del Eje Neofascista Orbán-Salvini es transformar la relación de fuerzas dentro de la UE para “cambiar la Comisión Europea y sus políticas” y “modificar los tratados europeos”.

La UE está integrada por Estados

Esto quiere decir algo muy claro: la UE tampoco es un ente al margen de los Estados, como aparece en la retórica al uso. Si bien es cierto que entre sus poderes internos pesan más Alemania o Francia que otros países, su arquitectura también depende de los gobiernos concretos de cada país —sobre todo la Comisión Europea—.
Si las políticas de UE son racistas por su régimen de fronteras y la limitación de derechos de los migrantes —de cara a encadenarlos a los segmentos más bajos y explotados de la fuerza de trabajo—, hay que decir que todavía pueden ser peores

De hecho, desde el principio el poder de aceptar o rechazar a las personas que vienen de otros países —inmigrantes, refugiados o solicitantes de asilo— se quiso que permaneciese en manos de los Estados nacionales. Por tanto, el Eje Neofascista no se equivoca: la UE no es una entidad unitaria que responde a un demos propio, es una construcción híbrida, en parte intergubernamental, en parte supranacional. Si las políticas de UE son racistas por su régimen de fronteras y la limitación de derechos de los migrantes —de cara a encadenarlos a los segmentos más bajos y explotados de la fuerza de trabajo—, hay que decir que todavía pueden ser peores. Lo serán si aumenta el peso de las fuerzas de ultraderecha en los Estados que componen la UE. A estas alturas sabemos perfectamente cuáles son las consecuencias: cuanto más difícil es migrar por medios legales, más personas mueren intentado penetrar la fortaleza europea.

Una falsa crisis de refugiados

Sin embargo, las políticas de la UE tienen bastante que ver con la emergencia de estas fuerzas neofascistas. Las políticas de gestión de la crisis al servicio de los intereses financieros de los acreedores alemanes y sus políticas de austeridad han sellado a fuego el miedo en unas clases medias precarias que se saben al borde del abismo y han alimentado la competencia de los de abajo por los escasos recursos —muchas veces más simbólica que real—, algo que estas fuerzas saben explotar. El mar de fondo lo han puesto algunos medios de comunicación y políticos que han convertido la afluencia de refugiados —alrededor de un millón— en una “crisis migratoria”. Pero como dice Kouvelakis, en este artículo de la New Left Review, “no hubo «crisis de refugiados», sino más bien crisis de los aparatos represivos de la Fortaleza Europa” y de su “representación”.

La gestión de esta crisis artificial de refugiados ha intersectado con la crisis económica y los refugiados han funcionado como cortina de humo de las responsabilidades de las élites políticas y financieras del continente. Esto ha servido para profundizar una serie de políticas criminales que vienen de más atrás, de las que son buen ejemplo los acuerdos de Berlusconi con Gadafi para instalar centros de detención en territorio Libio cuyas escalofriantes condiciones de internamiento denunció Amnistía Internacional. Hoy Países como Turquía, Libia, Malí y Sudán sirven de “guardias penitenciarios” —como explica Kouvelakis— para evitar las barreras políticas que imponen la salvaguardia de los derechos humanos en el interior de la UE. Con la excusa de la inexistente “crisis de refugiados” también están proliferado en su interior zonas de relativa suspensión de los derechos: centros de detención cerca de los aeropuertos y otros puntos de paso; campamentos 'temporales', etc. Por no hablar del abandono del debido deber de socorro de las embarcaciones en peligro o que naufragan en las rutas migratorias marítimas y que tantas muertes están ocasionando.
La construcción de la crisis migratoria y la conversión en un problema de primera magnitud han creado la condición de posibilidad del fascismo

La construcción de la crisis migratoria y la conversión en un problema de primera magnitud han creado la condición de posibilidad del fascismo. Aún así, todavía existen diferencias importantes entre los neofascismos y los mecanismos liberales que operan en la UE. Si las políticas de gestión de la última oleada de refugiados han generado espacios temporales de excepción donde el derecho queda suspendido, lo que nos enseña la historia del fascismo es que este conlleva en sí la tendencia a anular todo derecho, a situar por encima de este derecho el poder de decisión de las élites políticas. Su antiliberalismo les conduce a subordinar las libertades civiles a un ideal colectivo que es de orden nacional —y autoritario en relación con el Estado—. El objetivo último: suprimir todas las garantías jurídicas de determinados grupos sociales que quedan fuera de la protección del derecho. Es decir, extender el régimen de excepcionalidad —que ahora opera en la gestión de la frontera— a toda la sociedad (pese a todo, incluso en los CÍES existen límites a lo que el Estado puede hacer con los migrantes).

En cualquier caso, no se trata de exculpar a la UE por sus políticas racistas y criminales de los últimos años. Tampoco queremos elegir entre la Europa de los mercados y el neofascismo que empieza a asomar su cara más brutal, pero las políticas de la UE en materia migratoria pueden ser todavía peores en la medida que avancen estos movimientos de ultraderecha. No, no son lo mismo. Por tanto, se trata de situar el debate para poder confrontar a unos y otros en su terreno con el objetivo de pensar resistencias a la altura de los retos que nos presentan: construir una alianza Europea en donde los derechos de los migrantes de todo tipo, inseparables de los derechos sociales, estén siempre en el centro de la agenda política.

CRÍTIC
Artículo original publicado en catalán en Crític.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.