Migración
Caravana migrante: el éxodo centroamericano atraviesa México

Expulsados por la pobreza y la violencia, miles de centroamericanos marchan a través de México con la esperanza de poder llegar a EEUU. La caravana es una oportunidad de recorrer acompañados y protegidos una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo

caravana
La caravana migrante atraviesa Mexico Alberto Pradilla
5 nov 2018 07:00

Juan Carlos, de 39 años, no quiere volver a Honduras. No es una opción, dice. Nació en el departamento de Cortés, fue tiroteado en varias ocasiones cuando apenas había cumplido la mayoría de edad, emigró a Estados Unidos, permaneció allí sin papeles pero fue deportado a principios de 2018. Su historia condensa el relato de muchos de los integrantes de la caravana que partió hace dos semanas desde San Pedro Sula y que ahora avanza a través del Estado de Oaxaca, en México. Son pobres, muy pobres, víctimas de la violencia que desangra Centroamérica.Si uno pregunta por qué decidieron abandonarlo todo y sumarse a un éxodo incierto hacia Estados Unidos, se encuentra una respuesta unánime: pobreza y violencia. Por el momento, el primer objetivo es llegar a Ciudad de México. Ahí esperan establecer una negociación con el Gobierno saliente de Enrique Peña Nieto y el futuro Ejecutivo de Andrés Manuel López Obrador. Pero, para eso, todavía falta mucho.

Esto es la caravana. Un enorme campo de refugiados itinerante
Juan Carlos es un tipo musculoso, gesto serio, bien afeitado. Habla desde una pequeña carpa levantada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México en medio de un terreno municipal en Juchitán, departamento de Oaxaca. A su alrededor se ha levantado un campo de refugiados. Esto es la caravana. Un enorme campo de refugiados itinerante, que se levanta a cada nueva localidad y se marcha antes de que amanezca, cuando este éxodo de los hambrientos vuelve a ponerse en marcha.Miranda recuerda su juventud. Muestra las cicatrices provocadas por disparos. Uno en la pierna. Otro en el muslo. Otro, en la otra pierna. Dice que fueron integrantes del Barrio 18, junto a la Mara Salvatrucha (MS-13), una de las dos grandes pandillas que operan en Centroamérica. Su delito: vivir en una colonia controlada por la MS-13. En Honduras o en El Salvador, nacer en un barrio te marca para toda la vida. Si naciste en un territorio controlado por los números (como se conoce al Barrio 18), serás considerado enemigo por las letras. Aunque jamás te hayas acercado a la pandilla. Aunque esta te haya extorsionado o haya matado a un familiar.“No puedo regresar”, dice Juan Carlos. “Estamos expuestos a que el Gobierno nos reprima por estar en esta caravana”, afirma, mientras espera saber si la caravana sigue su rumbo o aguarda un día más en Juchitán. Finalmente, decidirán reanudar el camino. El municipio que los acoge es uno de los más dañados tras el sismo de 2017, muchas de sus viviendas están todavía destrozadas y los migrantes, conscientes de las dificultades que atraviesan sus huéspedes, prefieren seguir adelante. Agradecen el apoyo y no quieren generar controversia. Además, kilómetro avanzado es kilómetro que ya no hay que recorrer.
madre caravana
Madre cubre a su hijo ante agentes Alberto Pradilla
Todavía quedan muchos kilómetros para Ciudad de México. Desde aquí, Estados Unidos no es más que una utopía para esta marcha de los desposeídos. Son hombres entrados en años, mujeres solas con su prole, adolescentes, señores en edad de trabajar. Son una masa heterogénea a la que le une una sola cosa: consideran que el lugar de donde vienen es inhabitable, metieron lo poco que tenían en una maleta y siguieron adelante.La caravana se formó como una bola de nieve. En un primer momento, un puñado de migrantes anunció su marcha. El exdiputado Bartolo Fuentes hizo público que les acompañaría. Apareció en los medios. Y la chispa estalló. Para el lunes 15, un día después de comenzar la marcha, 3.000 personas cruzaban de Honduras a Guatemala. El presidente guatemalteco, Jimmy Morales, instaló una barrera policial. Pero tuvo que abrir paso. Lo mismo ocurrió en Tecún Umán, frontera de Guatemala con México. Aunque ahí, la policía mexicana hizo lo imposible para no dejarles cruzar. La gente terminó lanzándose al río Suchiate, que divide ambos países. Cientos de personas lo cruzaron en un solo día. Si queremos comprender tal determinación es imprescindible mirar al origen, al lugar del que proceden estos hombres y mujeres que se han echado su vida al hombro.
Migración
México intenta retener la caravana migrante por la presión de Trump
La caravana migrante sigue avanzando hacia el Norte pese a los esfuerzos de las autoridades mexicanas por detenerles y las amenazas de Trump.
Centroamérica está enfermo de violencia. Lo dice la Organización Mundial de la Salud, que considera que 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes constituye una “pandemia”. Los tres países pertenecientes al denominado Triángulo Norte (Guatemala, Honduras, El Salvador), superan con creces estas cifras. Guatemala es el lugar donde menos se mata de una de las partes del mundo en las que más se asesina: 26 homicidios por cada 100.000. Le siguen Honduras, con 46 por cada 100.000 y El Salvador, con 60 por cada 100.000. Por poner un ejemplo. En el Estado español, la cifra está en el 0,6 muertes violentas por cada 100.000. Centroamérica está enferma de violencia y los integrantes de esta caravana consideran que la mejor vacuna es poner tierra de por medio. Centroamérica también padece otra enfermedad: la pobreza. Seis de cada diez guatemaltecos vive por debajo del umbral de la pobreza, la misma proporción en el caso de los hondureños y un porcentaje algo más bajo, tres de cada diez, si hablamos de los salvadoreños. Son millones de personas viviendo con menos de un dólar al día. En su imaginario, desde hace décadas, aparece la figura del migrante, aquel que hizo las maletas, desafió al peligroso tránsito en México y logró llegar a Estados Unidos. Kevin Julián, de 27 años, sabe qué es la migración. Su padre, Adelfo, marchó a Estados Unidos cuando su madre, Mirsa, estaba embarazada de tres meses. Lo conoció el año pasado. Tiene permiso de residencia en Los Ángeles, pero no ha movido un dedo para apoyar a su hijo. Este, recién divorciado, dice que aprovecha la caravana para encontrar un futuro mejor para su hijo Alejandro. Le acompaña su madre, enferma de cáncer, desahuciada hace dos meses de su casa por un banco con el que se hipotecó para poder pagar el tratamiento.

Todos repiten que esta es la oportunidad. Tienen razón. Están transitando, a plena luz del día, una de las rutas migrantes más peligrosas del mundo
“Llevo ocho meses sin trabajo formal”, se queja. Cree que la caravana es su oportunidad para llegar a Estados Unidos. No tenía dinero para pagar a un coyote, cuya tarifa está actualmente en torno a los 10.000 dólares. Así que esta era la oportunidad. Esta una idea que repiten todos. La oportunidad. Tienen razón. Están transitando, a plena luz del día, una de las rutas migrantes más peligrosas del mundo. Hasta ahora, los cientos, miles de seres humanos que trataban de llegar hasta Estados Unidos, lo hacían endeudándose y fiando su vida a tipos sin escrúpulos. Lo hacían a merced de grupos criminales y policías aún más criminales, que podían deportarlos o, todavía peor, entregarles a algún cartel del narcotráfico. Ahora, sin embargo, caminan a la vista de todos, bajo un sol abrasador, pero protegidos.“¿Saben qué está detrás de la caravana? El hambre y la muerte”. La proclama es de Irineo Mujica, presidente de Pueblo Sin Fronteras, un colectivo que acompaña a los migrantes en su tránsito. Sin embargo, alrededor del éxodo se ha creado todo un imaginario de conspiranoia sobre quién lo promueve. Han dicho: que fueron partidos de izquierdas en Honduras, financiados por Venezuela. Que fue el Partido Demócrata, en Estados Unidos. Que se trata de una jugada del Gobierno de Estados Unidos, porque ubicar la migración en el debate beneficia a su presidente, Donald Trump, en el contexto de las elecciones legislativas de medio término que tendrán lugar el 6 de noviembre. Basta con pasar una tarde con estos hombres y mujeres agotados, doloridos, hambrientos y enfermos, para darse cuenta de que solo una razón muy poderosa provoca un éxodo de estas características. El hambre y la muerte son dos. Dos razones muy muy poderosas para dejarlo todo.

México
Hijos de los hombres

La imaginación de Cuarón y de P.D. James se quedó corta. La Caravana de Migrantes que serpentea por México es un síntoma, no el problema.

Por el momento, el objetivo es llegar a Ciudad de México. Ahí esperan poder establecer una negociación con las autoridades para obtener asilo político o permisos de tránsito para aquellos que quieran llegar a Estados Unidos. Al otro lado de Río Bravo se prepara un impresionante despliegue militar. Primero fueron 5.000. Ahora, Trump anuncia 15.000 soldados. Dos uniformados por cada uno de los desposeídos, cuyo número se calcula en torno a los 7.000 en esta primera caravana y con otros 3.000 en camino, pertenecientes a otros dos grupos. No les preocupa. Creen que su situación dramática ablandará el corazón de un tipo que convirtió el discurso anti inmigración en su gran baza para ganar las elecciones. Todavía falta mucho para eso. Lo que viene por delante es atravesar el Estado de Oaxaca y negociar con alguna autoridad un medio de transporte seguro. Mientras tanto, atraviesan México subidos en picops, camiones, tráilers, hormigoneras. Han convertido cualquier vehículo que se cruce a su paso en una nueva versión de La Bestia. Por el momento, un joven ha muerto al caer de un camión y ser arrollado por otro coche. El gran éxodo centroamericano es reflejo de una parte del mundo olvidada, que se desangra por la violencia y se muere de hambre.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
#25517
5/11/2018 11:01

¿Por qué justo ahora, con las elecciones USA a las puertas, se organiza la caravana de migrantes?¿Es que no existían hace diez años las condiciones para que arrancara?¿Por qué Bartolo Fuentes tiene el perfil del típico agente que ha buscado sustento en la CIA?¿Qué podría beneficiar más a Trump que tirotear a una masa de desesperados que pretende "invadir" EEUU?¿Existen las casualidades con la maquiavélica CIA, que ahora dirige Trump, detrás?

0
2
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.