Migración
La Caravana Abriendo Fronteras desembarca en Canarias

Comienza hoy una semana llena de actividades y manifestaciones con más de 350 activistas de todo el Estado para visibilizar la violencia fronteriza y el bloqueo que sufren las personas migrantes en el archipiélago.
Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 2
Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria ha sido la encargada de dar el discurso de bienvenida.

“Somos personas migrantes africanas que hemos llegado a Canarias, a veces por la vía regular pero sobre todo por la vía letal”. Quien habla es Soda Niasse, activista migrante en la isla de Gran Canaria, dando con esta frase el pistoletazo de salida de la Caravana Abriendo Fronteras 2021. En esta edición, más de 350 activistas de todo el Estado -y de otros países de la UE, África y Latinoamérica- se han dado cita en el archipiélago canario con el objetivo de visibilizar las violencias que ejercen los gobiernos europeos a través de la militarización de las fronteras y de las políticas migratorias.

Ayer sábado 17 de julio se celebró, en la Plaza del Pueblo de Las Palmas, una rueda de prensa que daba inicio a la Caravana. La siguiente crónica radiofónica resume los aspectos más destacados de este hito que sirvió para iniciar la semana de lucha social en las islas.

Después de recorrer zonas fronterizas en Grecia, Italia, Ceuta, Melilla, València y Euskal Herria, este año la Caravana se desplaza hasta las Islas Canarias con la intención de denunciar el bloqueo y la vulneración de los Derechos Humanos que allí sufren las personas migrantes. “Hemos venido a Canarias porque muchas personas migrantes  se han quedado aquí atrapadas y nos negamos a que estas islas se conviertan en una cárcel a cielo abierto”, ha declarado Arantxa Gutiérrez Paz, portavoz de la Caravana y miembro de Ongi Etorri Errefuxiatuak.

“Acabamos de saber que este viernes apareció otra persona muerta en las costas de Gran Canaria y que en 2020 fueron más de dos mil las que murieron en esta ruta, a las que se suman todas aquellas personas que mueren o desaparecen sin ser contabilizadas”, explica Gutiérrez. “Además queremos reivindicar que las familias de esas personas tienen derecho a saber dónde están sus familiares”, ha añadido la portavoz.

Caravana Abriendo Fronteras 2021 - 1
Acto de bienvenida de la Caravana Abriendo Fronteras en el barrio de La Isleta, Gran Canaria. Mathias Rodríguez

Manifestaciones y acciones por el derecho a migrar

Desde ayer y hasta el próximo sábado 24 de julio, las activistas exigirán -desde Gran Canaria y Tenerife- el cierre del sistema de campamentos de retención y expulsión instalados en las islas, así como el cierre de los CIEs, la disolución del Frontex y la regularización de todas las personas en situación irregular. Además, reclamarán la creación de ‘corredores seguros’ para que las personas migrantes puedan desplazarse sin poner en riesgo sus vidas.

“Desde el día de hoy empezamos con los actos en Gran Canaria y, a partir del 21, continuaremos en Tenerife”, arrancaba la portavoz de Red Canaria por los Derechos de las Personas Migrantes, Marifé Navarro, quien presentó ayer en rueda de prensa el programa elaborado entre los diferentes territorios que forman parte de esta Caravana.

Los diferentes actos previstos tendrán como objetivo “señalar y denunciar” aquellos lugares donde se producen vulneraciones de Derechos Humanos, así como realizar diversas manifestaciones y concentraciones para sensibilizar al resto de la población. En este sentido, los actos han empezado hoy mismo con una gran marcha en la Playa las Canteras (Gran Canaria), y continuarán los siguientes días poniendo el foco contra Frontex; señalando los CIE’S; concentrándose en el Puerto de Arguineguín, y llevando a cabo acciones en el Aeropuerto de Gran Canaria, entre otras propuestas que marcarán la agenda de la Caravana. La siguiente etapa llegará a Tenerife, donde se realizarán actos en torno al campamento de Las Raíces, donde la situación de vulnerabilidad que sufren las personas migrantes atrapadas ha sido objeto de múltiples denuncias.

“Es importante alentar a la ciudadanía a que participe, aumentar la sensibilidad con las personas migrantes que mueren en el mar” relataba Navarro. En este sentido, la activista recalcó: “Sabemos que Canarias es un territorio muy precario y que ha habido manifestaciones racistas en algunos barrios, alentadas por los medios de comunicación”. Por eso mismo, los movimientos sociales de la Isla ven en la Caravana una oportunidad para aprender y tejer redes de apoyo con el resto de las activistas. “Tenemos que dar un paso más y obligar a las instituciones a que no sigan improvisando con un problema que es estructural” remataba la portavoz.

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”: Imed Soltani, Terre Pour Tous.

Familiares de migrantes desaparecidos

“Venimos desde el otro lado del Mediterráneo para denunciar que las políticas migratorias matan, no sólo a las personas que migran sino también a sus familias”, expresó ayer Imed Soltani, presidente del colectivo tunecino Terre Pour Tous. “Es por eso que venimos con un eslogan muy claro: Stop muertes y desapariciones en el Mediterráneo”, declaró el activista, cuya historia de búsqueda se remonta a 2013 cuando sus dos sobrinos desaparecieron en el mar intentando llegar a Italia en patera.

Desapariciones y muertes que también suceden al otro lado del Atlántico y que -con sus particularidades- son consecuencia de las mismas políticas que criminalizan la migración en diversos puntos del planeta. “Los gobiernos anteponen la seguridad nacional a la seguridad humana”, señaló Rubén Figueroa, activista del Movimiento Migrante Mesoamericano. “Los países del norte arremeten contra las población migrante e incluso pagan a terceros países para que frenen la migración que ellos mismos provocan”, explicó.

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”: José Dolores Suazo, COFAMICENH

“Me gusta el lema ‘Abriendo Fronteras’ porque significa decir sí a la vida, y a las distintas formas de vida. Repudiamos cualquier política migratoria que induzca a la muerte y a las desapariciones”, apuntó José Dolores Suazo, miembro del COFAMICENH (Comité de Familiares de Migrantes Desaparecidos del Centro de Honduras).

Por su parte, Ugo Zamburru, activista de la Carovane Migrante en Italia, ha destacado la necesidad de continuar tejiendo redes y aprendiendo unos de otros. “Para hacer frente a este problema que es global, necesitamos globalizar también la resistencia”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Gobierno de coalición
Consejo de Ministros Ángel Víctor Torres anuncia que tiene cáncer, pero seguirá al frente del Ministerio de Política Territorial
Reducirá su agenda como titular de Política Territorial en las semanas previas a una operación a finales de abril. Fuentes ministeriales dicen que la enfermedad “va bien” y “tiene solución”.
Arte
Arte y memoria histórica Un artista renuncia a un premio de la Academia de Bellas Artes Canaria por su defensa del monumento a Franco
Acaymo S. Cuesta argumenta que la posición de la Academia con respecto al ‘Monumento al Caudillo’ de Juan de Ávalos es contraria a los principios democráticos que defiende y no recogerá el galardón.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.