Sección migas Santi - 2
Los amplios horarios de los supermercados hacen difícil para las trabajadoras conciliar su vida personal y laboral. Mikel Urabaien Otamendi

Migas
Las temperaturas discretas y las horas anormales

Hacer la compra, bajar a la tienda, como quien burla un encierro y recobra su libertad. Pero, ¿cómo se viven estos días raros trabajando de ese otro lado? Desde la panadería de un hipermercado vizcaíno, aquí van unas pequeñas anécdotas, migas cotidianas, para alimentarnos y entretenernos mientras dure esta pandemia.

5 may 2020 09:00

Si todo va bien, y la curva no se tuerce, las medidas de descompresión social se irán sucediendo en las próximas semanas. Un paso adelante y otro atrás. Las autoridades siguen tomando decisiones a pesar de la incertidumbre. Entre tanto, un suspiro de alivio general recorre el supermercado cuando se confirma que los niños y las niñas pueden salir a pasear, acompañadas, por la calle.

El horario anormal

Casi todo el mundo compra pan antes de la comida. Por eso, el turno de tarde es mucho más relajado. La falta de trabajo suele hacer también que sea un turno aburrido. Gracias a la imaginación y la diligencia de una compañera, enseguida nos ponemos a ordenar las bolsas y los paquetes de bollería. Limpiamos hasta los rincones más recónditos de la panadería. Así, nos entretenemos un par de horas. Entonces, llega el momento de limpiar lo limpiado, ordenar lo ordenado y volver a empezar.

El horario del supermercado ha cambiado. Abre una hora antes de lo habitual, a las nueve de la mañana. También cierra dos horas antes, a las ocho de la tarde. En general, las trabajadoras prefieren el turno de la mañana, aunque sea más estresante. “Con este horario, a mí no me importa venir por la tarde”, confiesa, ufana, nuestra diligente compañera. Al salir antes, explica, puede cenar con su familia, tiene tiempo para hacer los recados y no llega a las tantas a casa, cuando ya todos están a punto de irse a la cama. “Así debería ser siempre”, añade otra trabajadora.

Sin darse cuenta, mis compañeras empiezan a soñar con una nueva normalidad, de horarios más sensatos, que les permita conciliar y pasar tiempo con sus familias. Sin embargo, hace días que los clientes se acumulan en las cajas a última hora, para enfado de las cajeras, que tienen que atenderles. Mientras, el resto de la plantilla maldicen a los clientes más perezosos por llegar tarde y sin ninguna prisa. Hasta que llega la inevitable noticia: la semana que viene el centro cerrará una hora más tarde. “Poco nos ha durado lo bueno”, se lamentan. Aquí, el cliente siempre tiene razón. Es el supermercado, amiga.

Los termómetros discretos

La jefa de sección llega con unos cuantos folios en la mano y reúne a todas las trabajadoras. Escuchamos atentas, formando un corrillo a su alrededor, cuando anuncia que trae buenas noticias. La empresa ha habilitado un teléfono de atención psicológica las 24 horas, por si necesitamos ayuda durante el confinamiento. Además, a partir de esta semana nos tomarán la temperatura con un termómetro al entrar a trabajar. Y con 37.5 grados, o más, nos mandarán a casa.

Al salir, me encuentro con un compañero de la carnicería. Le conozco, sé que le gusta su trabajo. Está contento porque le han hecho fijo hace poco. En el boletín de la empresa no informan sobre el número de trabajadoras contagiadas, solo repiten que está por debajo de la media. “Nadie quiere saber la verdad porque a partir de un porcentaje están obligados a cerrar”, resopla, decepcionado.

Al día siguente, voy por primera vez a que me tomen la temperatura. La oficinista apunta con el termómetro hacia mi frente. Suena un pitido. “Ya está”, dice secamente. Me vuelvo, sin saber como reaccionar, confuso porque no me dice cuánto marca. “No les dejan decirlo”, me explica, en cuanto llego a la panadería, una de mis compañeras. “Aunque si insites, te lo dicen. Pero, la verdad, no tiene sentido, ¿no? ¡Es nuestra temperatura!”, critica otra de ellas.

Migas
El menú del día

Hacer la compra, bajar a la tienda, como quien burla un encierro y recobra su libertad. Pero, ¿cómo se viven estos días raros trabajando de ese otro lado? Desde la panadería de un hipermercado vizcaíno, aquí van unas pequeñas anécdotas, migas cotidianas, para alimentarnos y entretenernos mientras dure esta pandemia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migas
Los vigilantes y las distancias

Hacer la compra, bajar a la tienda, como quien burla un encierro y recobra su libertad. Pero, ¿cómo se viven estos días raros trabajando de ese otro lado? Por ejemplo, en la panadería de un hipermercado vizcaíno. Aquí van unas pequeñas anécdotas, migas cotidianas, para alimentarnos y entretenernos mientras dure esta alarma.


Migas
El dulce descanso

Hacer la compra, bajar a la tienda, como quien burla un encierro y recobra su libertad. Pero, ¿cómo se viven estos días raros trabajando de ese otro lado? Desde la panadería de un hipermercado vizcaíno, aquí van unas pequeñas anécdotas, migas cotidianas, para alimentarnos y entretenernos mientras dure esta pandemia.

Migas
El menú del día

Hacer la compra, bajar a la tienda, como quien burla un encierro y recobra su libertad. Pero, ¿cómo se viven estos días raros trabajando de ese otro lado? Desde la panadería de un hipermercado vizcaíno, aquí van unas pequeñas anécdotas, migas cotidianas, para alimentarnos y entretenernos mientras dure esta pandemia.

1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.