Securitización
La despolitización de la inseguridad y la sanción pecuniaria de la desigualdad

Los partidos ya no usan electoralmente la inseguridad ciudadana (salvo Vox), pero persisten los efectos de la generalización de los discursos de ley y orden de décadas pasadas
Fernando Grande-Marlaska y Alfredo Pérez Rubalcaba
Dos ministros de Interior Fernando Grande-Marlaska (actualmente en el cargo) y Alfredo Pérez Rubalcaba (2006-2011). Foto de Interior.
Profesora de criminología e investigadora en la Universidade da Coruña
14 jun 2022 06:30

Quedan lejos los tiempos de las políticas de ley y orden (Law and Order) para hacer frente a la inseguridad ciudadana surgidas en la Inglaterra de los años 70, pero algo permanece de sus ecos. Estas políticas, que consistían —llanamente— en la persecución penal de pobres y marginales como fórmula para combatir las olas de criminalidad, supusieron una reformulación de la cuestión social como cuestión de seguridad. Además, fueron la respuesta de múltiples líderes políticos europeos, como Thatcher, Schröder, Jospin o Sarkozy, ante la politización de la inseguridad —entendida como entrada en las pugnas electorales— que se vivió a finales del siglo XX.

En España, las leyes que bajo el mandato de Aznar incrementaron la represión de la pequeña delincuencia (y que vincularon los delitos con la inmigración, utilizando el código penal para finalidades de control de fronteras), son la mejor muestra de este tipo de políticas.

Hoy en día el escenario es muy distinto y la inseguridad no es un caballo de batalla electoral. La reciente pandemia mundial, la crisis climática, la escasez de recursos energéticos, la guerra retransmitida en directo por redes sociales y sus efectos sobre la población, hacen suponer que las mayores amenazas a la inseguridad no vienen de los sectores marginales.

Descartando los monólogos cansinos y fuera de lugar de VOX, ¿qué otro partido tematiza la seguridad en sus campañas electorales o sus discursos? ¿Qué propuestas plantean?

De hecho, con la excepción de casuísticas muy localizadas, que suelen estallar en verano (ocupaciones, botellones en Barcelona, etc.), durante los últimos años los debates e iniciativas políticas relacionadas con la seguridad en España han sido más bien escasos. Descartando los monólogos cansinos y fuera de lugar de VOX, ¿qué otro partido tematiza la seguridad en sus campañas electorales o sus discursos? ¿Qué propuestas plantean?

Racismo
Moha Gerehou: “Vox habla de cerrar las fronteras como si ahora estuviesen abiertas”

Inquieto, inteligente y buen conversador, Moha Gerehou divulga la realidad afrodescendiente y la lucha antirracista en multitud de charlas y conferencias en todo el Estado.

Más allá de la promesa incumplida sobre la derogación de la Ley mordaza (LO 4/2015 de Seguridad ciudadana), las iniciativas políticas sobre este tema brillan por su ausencia. La falta de interés político por las políticas de seguridad en España puede corroborarse en el ranking de países donde los partidos discuten más sobre orden público, criminalidad y sistema de justicia, elaborado por el Manifesto Project, del Centro de Investigación Social de Berlín, mediante el análisis de los programas electorales de 28 países europeos durante los últimos 10 años. En ese ranking, España se sitúa penúltima, en el puesto 27, solo por encima de Grecia.

La gestión securitaria apenas aporta réditos políticos, pero las alarmas sociales vinculadas con olas de criminalidad o a la proliferación de actos incívicos siguen siendo una potente arma en manos de la oposición, independientemente del partido político y de sus políticas de seguridad, para poner en un aprieto a quién tiene el poder político (que se lo pregunten al gobierno de Barcelona en Comú). Ante demandas sociales relacionadas con la inseguridad ciudadana, simplemente se siguen las directrices policiales y se espera que pasen (como sucede en el barrio de Os Mallos en A Coruña).

No se suele optar por grandes despliegues de medios, ni por dar demasiadas explicaciones sobre el contexto, la evolución de las cifras, o los medios destinados. En términos políticos, ni la publicidad ni la transparencia de las actuaciones se utilizan para mejorar las valoraciones públicas, sino que, en términos policiales, la estrategia va por otro lado.

En los publirreportajes policiales, que casi a diario se cuelan en los informativos, siempre lucen más las patadas en las puertas y las detenciones llevadas a cabo por robocops en el marco de operaciones antiterroristas (o, a malas, la manida imagen de los alijos de droga) que cualquier atisbo de rendición de cuentas de la actividad policial.

La falta de atención de la política estatal sobre cuestiones securitarias no es el peor escenario. Tiene múltiples ventajas, ya que nos ahorramos la repetición de debates improductivos y desgastados que abogan por el populismo punitivo como respuesta irreflexiva a los problemas sociales o a la inseguridad en algunos espacios públicos.

Para desertar del modelo securitario de control policiaco-céntrico es necesario ampliar las coordenadas y los actores de los debates

Pero también tiene grandes inconvenientes, como la falta de interés por una verdadera rendición de cuentas, el enquistamiento de respuestas desfasadas a realidades sociales muy diversas, o la policialización de los debates securitarios, es decir, la sacralización de la perspectiva policial como única posible y cualificada sobre cuestiones de seguridad (de ahí que las únicas iniciativas políticas sobre seguridad de los últimos años se hayan realizado al dictado de las necesidades corporativas).

Policía
Policía Metropolice: la distopía policial
La Policía supone el principal recurso para abordar multitud de asuntos aunque las cifras de delitos sean históricamente bajas y pese a su ineficacia en temas como el de las bandas

Para desertar del modelo securitario de control policiaco-céntrico es necesario ampliar las coordenadas y los actores de los debates. Por ello, las autoras del libro Metropolice. Seguridad y policía en la ciudad neoliberal, compartimos algunos análisis sobre los efectos de las políticas de “ley y orden”.

¿Qué ecos han llegado de las políticas de “ley y orden” a Metropolice?

En Metropolice se ha pasado la pantalla de las políticas de “ley y orden”, de las estrategias de tolerancia cero y de la policía dura que asedia penalmente a jóvenes desempleados, drogadictos u otros “maleantes”. Sin embargo, la nueva pantalla no ha implicado un cambio significativo de los fines y objetivos, sino de los medios.

La piedra angular de la gestión de la inseguridad no es la criminalización de la pobreza, es la imposición de sanciones administrativas, que frecuentemente se transforman en multas, dirigidas mayoritariamente a las personas pobres, más o menos racializadas

Para gran parte de las policías urbanas, PDA en mano, el código penal se ha sustituido por un elenco de normativas administrativas a las que la policía recurre según la ocasión: ley de seguridad ciudadana, ley de extranjería, ordenanza de civismo, exigencia de licencias municipales para ejercer una actividad, etc. En Metropolice la piedra angular de la gestión de la inseguridad no es la criminalización de la pobreza, es la imposición de sanciones administrativas, que frecuentemente se transforman en multas, dirigidas mayoritariamente a las personas pobres, más o menos racializadas, según el contexto.

Policía municipal Pamplona 0

La gestión administrativa del espacio público, fundamentada en el orden público y la seguridad ciudadana, la convivencia y la extranjería, ha permitido la expansión de los poderes policiales mediante la ampliación de los pretextos de intervención, que no deben limitarse a la persecución del delito una vez se ha cometido.

La gestión administrativa del espacio público ha permitido la expansión de los poderes policiales mediante la ampliación de los pretextos de intervención

La despenalización del control de la inseguridad también ha implicado una reducción de las garantías judiciales intrínsecas a los procesos penales, así como una mayor agilización de las actuaciones, que ya no dependerán de los jueces, sino de la propia instrucción policial. Es cierto que las sanciones administrativas son menos graves que las penales (una multa es siempre más llevadera que la privación de libertad, sobre todo para quiénes disponen de recursos económicos para pagarlas), pero estas incrementan la certidumbre y la prontitud de la sanción.

En la década de los años 2000, de la mano de las ordenanzas de convivencia se produjo una especie de estallido del “municipalismo policial” mediante el cual se habilitó legalmente la actuación policial en casi cualquier ámbito imaginable de la vida urbana

En la década de los años 2000, de la mano de las ordenanzas de convivencia, como dice Manuel Maroto, se produjo una especie de estallido del “municipalismo policial” mediante el cual se habilitó legalmente la actuación policial en casi cualquier ámbito imaginable de la vida urbana. Así, ante denuncias por ruidos, cacas de perros, beber alcohol, patinar, dormir en la calle, prostitución, malabarismos en los semáforos, venta ambulante, etc., la policía puede intervenir, iniciando un procedimiento sancionador que puede terminar en multa, pero también obligando a la persona a desplazarse o a que cese su actividad.

Represión
Ordenanza de la vergüenza La ciudadanía alicantina se moviliza contra la ordenanza que multará la mendicidad y la prostitución
El próximo martes 15 de febrero se prevé la aprobación de una ordenanza que lleva tiempo anunciándose y que ha despertado las críticas de numerosos sectores de la sociedad, al considerar que criminaliza a las personas sin hogar y a las trabajadoras sexuales imponiéndoles multas sin ofrecer alternativas reales.

Tras la aprobación de la conocida y controvertida Ordenanza de Convivencia de Barcelona de 2005 (que el gobierno de Barcelona en Comú iba a modificar, pero que ahí sigue), otras muchas ciudades reprodujeron el modelo y el contenido. Una década más tarde (2015), la conocida como Ley Mordaza, consolidó y elevó al ámbito estatal muchas de las previsiones de estas normas, de modo que el control del civismo y la convivencia se convirtieron en una pieza más del engranaje policial, apenas cuestionados y utilizados para la gestión cotidiana del espacio público.

Trabajo sexual
"Las ordenanzas que sancionan la prostitución penalizan a las mujeres"

Los ayuntamientos que sancionan el trabajo sexual multan más a las mujeres que a sus clientes. Encarna Bodelón, directora de un grupo de investigación sobre ordenanzas de prostitución, aboga por superar las normas sancionadoras y promover nuevas reglas que garanticen derechos.

Otra herencia de las políticas de ley y orden que encontramos en Metropolice recae en la importante dimensión simbólica de la gestión del orden en la calle y el reforzamiento de las estratificaciones del espacio público:

“Mediante la legitimidad que aporta la prohibición de una conducta en una norma jurídica, las ordenanzas de convivencia han reforzado la estigmatización y el rechazo de determinados individuos etiquetados como incívicos. Prostitutas, vendedores ambulantes, mendigos, limpiadores de parabrisas o malabaristas de los semáforos, músicos de calle, sin techo, etc., ya no son (solo) excluidos por ser pobres, son excluidos por incívicos y por ello, además, son merecedores de una sanción, la multa (independientemente, de que puedan o no pagarla).” (Metropolice, p.57-58)

Prostitutas, vendedores ambulantes, mendigos, limpiadores de parabrisas o malabaristas de los semáforos, músicos de calle, sin techo, etc., ya no son (solo) excluidos por ser pobres, son excluidos por incívicos

Además, cuando «los incívicos» son personas racializadas, la estigmatización y criminalización se refuerzan:

“La normativa incluye algunas identidades y excluye a otras, ya que prohíbe conductas que constituyen formas no-normativas de estar en el espacio público que llevan a cabo determinados colectivos y no otros (por ejemplo, se puede consumir alcohol en la calle cuando se hace sentado en la terraza de un bar, pero no se puede si se hace en un banco). Se trata de una política simbólica de definición de usos del espacio de acuerdo con las estratificaciones sociales, raciales, de género y económicas, que favorecen a quienes detentan privilegios y relegan, ahora sancionándolos por infringir normas de convivencia, a quienes se encuentran en una posición subalterna”. (Metropolice, p.59)

Ordenanzas de convivencia, la ley de seguridad ciudadana o la ley de extranjería se acaban utilizando más para desplazar de los centros urbanos a aquellas persones que generan molestias que para resolver problemas de convivencia

De este modo, ordenanzas de convivencia, la ley de seguridad ciudadana o la ley de extranjería finalmente se acaban utilizando más para desplazar de los centros urbanos a aquellas persones que generan molestias que para resolver problemas de convivencia, de modo que acaban operando como forma para la separación espacial entre «deseables» e «indeseables». Las personas percibidas como amenaza o sin capacidad de consumo se ven así desplazadas y relegadas a las periferias, donde, si hay conflictos vecinales, importa menos y simplemente se esperará a que pasen.

Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial El juzgado rechaza amnistiar a cuatro policías que dispararon balas de goma en el 1-O y los procesará
El delito de lesiones por el que se investiga a los cuatro agentes no queda amparado por la amnistía de 2024. Uno de los investigados provocó presuntamente la pérdida de un ojo a Roger Español con balas de goma.
Opinión
Abuso de poder Nos organizamos ante el abuso policial racista
VV.AA.
Desde el deseo de no normalizar el racismo institucional, y en concreto el policial, hace dos años nos juntamos varios colectivos para crear una red que recoja estas agresiones.
Sobre este blog
Metropolice pretende ser un pequeño medio de difusión de problemáticas asociadas a los dispositivos de control policial, el securitarismo y las instituciones punitivas.
Ver todas las entradas
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.