Infancia migrante
Securitización vs acogida: ¿para cuándo el debate sobre el “reparto” del presupuesto migratorio?

En el paradigma de la migración como problema a neutralizar, “repartir” a los menores parece lo más acertado, solidaridad, que cada cual se haga cargo de su parte del problema. En este debate, quedan sin discutir otros “repartos” más problemáticos.
pancarta Ceuta
Concentración de minores migrantes en Ceuta, 2021. Kike Castro
Sarah Babiker
16 jul 2024 06:00

Antes de que nos zambullamos en el próximo tema de la agenda mediática, intento detenerme un momento y pensar en todo lo que implica, todo lo que se esconde, tras la polémica de la semana pasada en torno a los menores no acompañados. Qué hay de más amplio y trascendente que las cábalas sobre el último movimiento de la derecha patria.

Por supuesto que hay interrogantes que tiene sentido hacerse: ¿cuál será la hoja de ruta de Vox?, ¿cómo construiría el PP un relato que suene menos bestia que el de sus hasta ahora aliados, pero igual de firme?, ¿de qué manera se anotará una victoria el PSOE si, con el listón de la humanidad tan abajo, consigue hacer pasar una gestión razonable de una contingencia, como una osadísima apuesta por los derechos humanos de las personas migrantes?

Hay también otra cuestión inquietante: ¿cómo es que la derecha más derecha puede romper gobiernos para mantenerse coherente con sus “principios” anti-personas migrantes, mientras la izquierda más izquierda, no parece haberse planteado nunca hacer lo mismo para mantener su coherencia con sus principios a favor de los derechos de las personas migrantes?

Opinión
Extrema derecha Vox se “Lepeniza”
Estamos ante un cambio estratégico de la formación ultraderechista que entiende, agotada su experiencia anterior, ser una escisión neoconservadora del PP, y pretende transitar un nuevo camino.

Son todas ellas preguntas legítimas, y seguramente necesarias, pero que orillan al elefante en la habitación: las personas migran y no van a dejar de hacerlo. No hay discurso, estrategia, cálculo político, eficiente gestión de los flujos, que vaya a poner fin a esto.

Por eso, antes de que nos calcemos las gafas del analista político, del comentarista de actualidad, miremos a la realidad un rato con los ojos desnudos, escuchemos con los oídos limpios del filtro de la retórica: Esta extrema derecha que se presenta como sincera, como quien mira la verdad a la cara, no habla con la verdad, pues nunca enuncia el reverso de sus rimbombantes declaraciones: no aceptar acompañar a niños, niñas y adolescente migrantes, ¿qué supone? Negar su derecho a la existencia, ignorar sus necesidades y sus derechos. Su memoria y sus sueños. Negar lo que respira y se mueve y se desespera y toma decisiones, lo humano mismo, todo lo que no cabe en la banalidad del lenguaje de fuerzas políticas que no se atreven a proponer la solución final para nadie, pero que niegan las posibilidades de supervivencia, que cancelan el futuro para millones de otros. 

No hay tradición moral, religiosa o cultural que avale el abandono de quien necesita ayuda, que niegue la existencia del otro. Bueno sí, hay una ideología que hace tal cosa: el fascismo.

No hay tradición moral, religiosa o cultural que avale el abandono de quien necesita ayuda, que niegue la existencia del otro. Bueno sí, hay una ideología con muchas caras, y una sola esencia: el fascismo. La misma ideología que ha fundamentado las peores violencias, que apoya a regímenes genocidas.

La ultraderecha apela al miedo que deberían darnos niños, niñas y adolescentes, eligen al sujeto que no puede defenderse, para convertirle en aquel del que hay que defenderse. Y esa perversión es su mejor baza, su carta de presentación en el escenario político. Porque nada tienen que ofrecer más que ese señalar cobarde, ese tirar la piedra y esconder la mano, ese apuntar al chivo expiatorio de turno: negarles el derecho a ser, atribuirles un pecado original imperdonable (ser otros) y luego presentarse como los salvadores.

Hablan porque es gratis, dicen cualquier imbecilidad llena de odio en prime time porque no tienen que responder ante ello. Pero el discurso que señala y el acto que golpea son dos extremos de la misma violencia. Las palabras destrozan vidas, niegan posibilidades, hacen la existencia de tantas más miserables. Las palabras no son solo sibilina tonadilla para engatusar a los tuyos, cada palabra pronunciada desde un espacio de poder como el que esta gente ocupa, tiene un efecto tangible en la vida de cientos, de miles, de millones de personas, tiene consecuencias en su presente y en su futuro.

Y luego están los otros, la derecha que se presenta como moderada mientras calcula cuándo toca jugar al mismo juego que el rival ultra, cuándo toca distanciarse, a qué nicho de mercado ideológico seducir para mantener el poder. Diremos lo que mejor nos venga, según lo que toque, tenemos la suerte de que a esa gente, a esos niños y niñas migrantes, ya cada vez menos electores les consideran seres humanos.

También está la izquierda, con el gobierno que mantiene a Grande-Marlaska a pesar de la masacre de Melilla, un ejecutivo al que no parece suponerle ningún costo político mantener abiertos los CIEs, el partido que nos trajo la primera ley de extranjería, el inicio de una trayectoria normativa que se resiste a incorporar, simple y llanamente, los derechos humanos de las personas migrantes.

Sí, en el gobierno más progresista de la historia no están muy preocupados, y es lógico: cualquier política migratoria que emprendan, por vulneradora de derechos que sea,  no llamará la atención en el marco de un Pacto Europeo de Migración y Asilo que permite externalizaciones sin fin, detenciones de familias enteras, niños incluidos. En comparación con los Orbanes y las Melonis, no hay que hacer grandes méritos para parecer comprensivo con las personas migrantes mientras mantienes los mismos marcos securitarios. 

En este paradigma de la migración como amenaza, como problema a neutralizar, “repartir” a los menores parece lo más acertado, como se quieren repartir a las personas solicitantes de asilo en el PEMA: solidaridad, que cada cual se haga cargo de su parte del problema, repartámonos el marrón civilizadamente. Ahí se centra el discurso. Poco se habla en el caso europeo y en el estatal, de en qué condiciones son “acogidas” las personas, de la situación en la que se encuentran los centros de menores, de la falta de recursos materiales y humanos. El lenguaje del reparto parece limitarse a señalar que en la dispersión está la solución, distribuirlos bien para que no se note su presencia.

¿Cómo se reparte el presupuesto de la Unión Europea para las migraciones? ¿cuánto va a securitizar las fronteras, y cuánto a fortalecer la acogida? Ese es el reparto problemático

En una encuesta preguntan a la ciudadanía si la migración es un problema o es necesaria. Qué mierda de binarismo es este: la migración, es, existe, no va a dejar de hacerlo en este mundo cada vez más desigual. ¿De verdad tenemos que opinar sobre si nos va bien o nos va mal? Las personas migrantes, y en particular los menores, no deberían de ser nunca más carne de batalla cultural o debate político.

Ninguna batalla cultural, ningún debate político puede acabar con la necesidad de migrar de la gente. En este tira y afloja se invisibilizan las causas por las que se migra, se clausura cualquier reflexión que llegue más allá, se pierde de vista la perspectiva de quien migra, porque sí: migrar es un problema para quien migra, pero no porque lo diga una encuesta, sino porque todas las políticas se organizan para hacerles la vida peor. Y migrar también es necesario para quienes migran, porque sino, no lo harían. Y punto.

Y ahora que toca hablar de repartir, hablemos de reparto: de cómo se reparten los beneficios de las grandes empresas, de cómo se reparte la población mundial entre ganadores y perdedores de la globalización. Hablemos de cómo se reparte el dinero que la UE dedica a “gestionar” las migraciones, de quiénes se están haciendo millonarios en su guerra contra las personas migrantes, qué regímenes se están financiando para hacer de gendarmes, y por qué en ese reparto de miles de millones de euros, queda tan poco para apoyar a las personas que llegan. Hablemos de cuánta pasta de todos va a comprar armas para satisfacer el revival militarista en el que nos han metido sin preguntarnos, y cuánta para poner los medios para una acogida digna. 

Volvamos en definitiva a hablar del reparto de los recursos, de la riqueza, entre los de arriba y los de abajo, entre el norte y el sur. Esa cosa revolucionaria de no aceptar la desigualdad como algo natural de la que solo se pueden paliar sus efectos, como si la desigualdad no fuese consecuencia de elecciones políticas. Esa cosa revolucionaria de no considerar el reparto de las víctimas supervivientes a la necropolítica migratoria, como la única solución a la que se puede aspirar desde Europa.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Almería
Derechos Humanos Junto al mar de plástico: más de 7.000 personas viven sin derechos en los asentamientos de Almería
Miles de trabajadoras y trabajadores que sostienen la agroindustria almeriense se someten diariamente a la vulneración de sus derechos básicos, abusos laborales y a pagar hasta 4.000 euros por un contrato de trabajo
Paco Caro
16/7/2024 13:21

Para ganar elecciones, la derecha necesita que los ciudadanos odien. Sin odio, la derecha pierde. Yo creo que lo que hay que empezar a hacer es universalizar la idea de que todo ser humano tiene derecho a trabajar y residir en el país que desee.

0
0
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.