Memoria histórica
Una miliciana extremeña

Se ha escrito tanto sobre la guerra civil y, sin embargo, qué pocos testimonios de mujeres. Para todas ellas, el final de la guerra supuso una doble derrota. A la pérdida de un gobierno democrático para España, las mujeres tuvieron que añadir la pérdida de sus derechos como personas que el franquismo borró de un plumazo haciendo a la historia y a nuestro país retroceder medio siglo. María de la Luz Mejías Correa lo contó en primera persona en el libro Así fue pasando el tiempo (Editorial Renacimiento).


Mujeres de armas tomar
Mujeres de armas tomar. Imanol
25 jun 2020 18:15

 Uy, ¡qué guapina eres! ¿Por qué te fuiste a la guerra con lo guapa que tú eres?
Porque tuve ganas, contesté. Salieron sin más y me quedé tranquila.

Así fue pasando el tiempo es el testimonio de una mujer extremeña que con veinte años se unió a las milicias republicanas al comienzo de la guerra civil española. El libro es la transcripción de las grabaciones que su nieto realizó de su abuela contando toda su vida: su infancia de niña huérfana en los pueblos de Alconchel, Higuera de Vargas y Olivenza, sus años de adolescente trabajando como criada en varias casas y en un sanatorio de la ciudad de Badajoz, su lucha en el frente durante toda la guerra, los meses de cárcel tras la derrota y las infinitas penurias sufridas después, durante los años más duros del franquismo, para sobrevivir, para tener con qué alimentar a sus hijos y para salir adelante con dignidad entre tanta miseria y barbarie.

En la mentalidad beata de entonces, que una mujer se pusiese pantalones era un travestismo y una inmoralidad. Así que a las que lo hacíamos nos llamaban “machos pericos”

Su relato, que tiene el ritmo y la calidez propias de la narración oral y espontánea, arroja un retrato valiosísimo de los cambios vividos por la población rural extremeña antes, durante y después de la guerra civil.

En la mentalidad beata de entonces, que una mujer se pusiese pantalones, era un travestismo y una inmoralidad. Así que a las que lo hacíamos nos llamaban “machos pericos”, que es lo que decían a las mujeres que para ellos no eran femeninas. Y es que en general las mentalidades estaban muy atrasadas entonces.”

En la vida de María se encarna el éxodo de los pueblos a las ciudades a lo largo de gran parte del siglo XX. Ella fue una de las avanzadas porque con tan sólo trece años se instaló en la capital para trabajar . Allí conoció a su novio y se unieron a las Juventudes Socialistas Unificadas y, más tarde, al comienzo de la guerra, a las milicias republicanas.

La mirada de María nos sirve también de memoria viva de la matanza de Badajoz y del desarrollo del conflicto visto desde la resistencia en Madrid, donde pasó la mayor parte del tiempo que duró la guerra.

Cuando estábamos en la milicia estábamos comidos de piojos y casi ni podíamos vivir de la miseria que teníamos. Hacía mucho frío. Era pleno invierno y nada más nos abrigábamos con las ropas que teníamos puestas. No teníamos calefacción, ni teníamos lumbre, ni teníamos nada…..Caían obuses que tiraban con los cañones y bombas de la aviación. Sonaban las sirenas de alrma para esconder a la población en los refugios, en los sótanos. Yo nunca hice caso, y me quedaba fuera oyendo los motores de los aviones pasar. Las calles de Madrid siempre estaban vacías.”

Todavía a fecha de hoy, ningún gobierno de España nos ha pedido perdón por el error cometido, las torturas y el sufrimiento, ni por los familiares fusilados o desaparecidos

Se ha escrito tanto sobre la guerra civil y, sin embargo, qué pocos testimonios de mujeres. Para todas ellas, el final de la guerra supuso una doble derrota. A la pérdida de un gobierno democrático para España, las mujeres tuvieron que añadir, durante más de cuarenta años, la pérdida de sus derechos como personas, conquistados no sin dificultad durante la República , y que el franquismo borró de un plumazo haciendo a la historia y a nuestro país retroceder medio siglo.

Nada había hecho para merecer cárcel y estuve casi un año presa, con condena de seis años y un día que finalmente no cumplí. Nada había hecho Juan y lo absolvieron, pero estuvo en un campo de concentración en Madrid y tuvo tres meses de prisión en Olivenza. Todavía a fecha de hoy, ningún gobierno de España nos ha pedido perdón por el error cometido, las torturas y el sufrimiento, ni por los familiares fusilados o desaparecidos.

La guerra también fue para ellas, para las que, como María, se unieron a las milicias y para las que no. Dar voz y visibilidad al recuerdo de tantas Marías silenciadas es una cuestión de justicia social y humanitaria.

[María de la luz Mejías Correa (Olivenza, Badajoz, 1916) es una mujer extremeña que durante la guerra civil española formó parte de las milicias repúblicanas perteneciendo a la llamada columna de Pedro Rubio.]

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
#65563
19/7/2020 2:46

https://www.youtube.com/watch?v=9BJ_nfzbFWI

Un pequeño homenaje a una víctima de la guerra basado en un hecho real, brutal y sorprendente.

3
1
#64225
29/6/2020 0:08

Y lo peor de tanta crueldad y asesinatos...que aún éste país no ha aprendido nada..y como ningún gobierno ha pedido perdón,,??? Ni en las escuelas se ha contado la historia cierta de lo ocurrido??? Puede repetirse...el fascismo está presente aún

4
1
#64098
26/6/2020 15:00

El fascismo es quizá la mayor desgracia acaecida en la historia de este país de países que llamamos España.
Mujeres, hombres, ancianos y niños, de cualquier extracción social, de cualquier ideología que no fuera la de exterminar al 'rojo', sucumbieron ante la poderosa tormenta de sangre desatada. Una guerra que no acabó de terminar y cuyos rescoldos siguen incandescentes en el subconsciente colectivo. El fascismo y el nazismo fueron desterrados y vencidos en toda Europa excepto en la piel de toro, donde ocho décadas después el monstruo venido a menos sigue amenazante..
Y la mujer jugó un papel importante, ellas no eran llamadas a filas pero muchas acudieron apostando el pecho en trincheras y cabezas de frente. Luego vino la noche larga y fueron ellas también, fieles a todos los deberes, las que siguieron acarreando vida a sabiendas de que, en muchos sentidos, había vencido la muerte.. Había que demostrar que la vida no se rinde como los ríos nunca retroceden..

5
0
#64054
25/6/2020 20:40

Honor y Gloria a las luchadoras por la libertad!

15
0
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.