Memoria histórica
Mientras les quede voz

Luisa Vicente preside la Asociación Salamanca Memoria y Justicia, desde donde trabaja para recuperar la memoria de las 1.300 víctimas de la provincia. Una memoria que también es la suya. Aun recuerda cómo respondió su abuelo a los que le iban a fusilar: “Nos matáis porque decís que somos unos asesinos, pero los que matáis sois vosotros.

Memorial Víctimas Franquismo Cementerio Salamanca
Memorial a las víctimas del franquismo en el cementerio de San Carlos de Borromeo, Salamanca. Elena San José
16 nov 2019 06:00

Es lunes por la tarde, y el sol de octubre aún calienta con fuerza sobre las terrazas de la Plaza Mayor de Salamanca. Me encuentro con Luisa, sobrina y nieta de desaparecidos, y con su marido, en el Novelty. El mismo café en el que hace un siglo se reunía Unamuno con sus amigos, prueba de que el tiempo ha sido más benévolo con él que con otros locales de la ciudad, que ya no conocerán a las nuevas generaciones. Desde 2005, Luisa forma parte de la Asociación Salamanca Memoria y Justicia (ASMJ) fundada tan solo un año antes y, desde hace siete años, es su presidenta. Felipe, quien la acompaña, es el encargado de elaborar la base de datos de desaparecidos de la página web.

Salamanca es uno de los lugares en los que no hubo enfrentamiento. Tras la entrada de los sublevados, la ciudad claudicó sin apenas ofrecer resistencia. Lo que vino después fue fruto de la represión. A Enrique Vicente Iza y Enrique Vicente Baldión, el abuelo y el tío de Luisa respectivamente, los detuvieron en su casa unos policías que se hicieron pasar por republicanos. El 23 de octubre de 1936, me cuenta, “tuvieron Consejo de Guerra en el antiguo cuartel, que ahora es la Plaza de la Concordia, y fueron condenados a morir”, un destino que compartieron hasta 143 personas. Si sumamos aquellas condenadas por otros motivos —pertenecer a la Casa del Pueblo, reclamar salarios más altos, rencillas personales…—, el número de víctimas en la provincia asciende a 1.300, de acuerdo con los datos que maneja la asociación en la actualidad.

Hay muchas fuentes públicas de información, pero los testimonios personales siguen siendo una de las más valiosas, y también de las más difíciles de obtener

Hasta 1.300 historias individuales que, sin embargo, convergen en una misma pregunta que no deja de repetirse: ¿por qué? Esa es la razón por la que se empezaron a reunir, me explica Luisa, “porque tú quieres saber, pero solo no puedes”. Desde entonces, su labor principal consiste en ayudar a responder esa pregunta a los familiares que se acercan a ellos. Hay muchas fuentes públicas de información que facilitan esta tarea, me señala, como el Archivo Militar de El Ferrol, el Archivo Histórico Provincial y los Registros Civiles de la provincia; pero los testimonios personales siguen siendo una de las más valiosas, y también de las más difíciles de obtener. La mayoría de ellos proceden de mujeres, me contaba la última vez que nos vimos, y muchas de ellas dan el paso por sus maridos, a los que aún les da miedo hablar. El silencio impuesto durante años se extiende hasta hoy como un largo eco que aún resuena.

Luisa Vicente y Felipe
Luisa Vicente, presidenta de la ASMJ, y su marido, Felipe, en el Café Novelty. Elena San José

Al igual que la de Luisa, la historia de Auxiliadora del Barrio atraviesa tres generaciones en las que la memoria ha tenido, sobre todo, rostro de mujer. En esta ocasión, la conversación se desarrolla en el porche de su casa, en la Aldehuela. Allí me cuenta que, a su abuelo, carabinero en Galicia, lo condenaron en julio de 1936 a doce años y un día de prisión por alta traición. Entonces se encontraba en Zamora, en el pueblo de su mujer, de baja por enfermedad. Dos meses más tarde, en septiembre, se lo llevaron de noche y lo fusilaron. Su familia se enteró porque un día fueron a llevarle comida y ya no estaba.

Para la abuela de Auxiliadora, Dolores Jorge García, “no había ningún culpable concreto, todo era culpa de Franco”, recuerda su nieta. En 1943 le pusieron una multa porque se negó a pagar impuestos “a ese capagallinas, a ese asesino”, como ella le llamaba; e incluso llegó a pasar unos días en prisión. Nunca se calló, ni renunció a recuperar los restos de su marido. Así, cuatro años después de que hubiera acabado la guerra, comenzó a ir desde El Perdigón, andando, cada día durante un mes, al cementerio civil y católico de Zamora –ya unificados– a buscar el cuerpo de su esposo; casi 20km entre ida y vuelta. Allí pagaba al sepulturero para que le abriera las fosas, hasta que un día él se negó por miedo a perder su trabajo. Le pidió que lo hiciera una última vez, aprovechando que ya se había desplazado hasta allí, y en esa ocasión lo encontró y se lo llevó. Lo había reconocido por las botas y la camisa.

Recuperaron el cuerpo, pero no obtuvieron respuesta a ese por qué que lo impregna todo. Para la madre de Auxiliadora fue un tabú durante mucho tiempo. Siempre pensó que había sido por la denuncia de alguien del pueblo, incluso se imaginaba quién había sido, y por eso no era capaz de volver. Para su padre, era mejor no tocar el tema. Finalmente, fueron Auxiliadora y su hermana Mª Carmen quienes descubrieron en el Archivo de la Guerra Civil que la razón del fusilamiento de su abuelo había sido formar parte de la masonería, y saber eso facilitó que su madre se reconciliase con el pueblo y con el pasado. Hoy, la tarea pendiente es rehabilitar a su abuelo como militar y como masón.

A pesar de estas historias, en las que la voz se abre camino, no parece fácil saber cuál es la mejor forma de sustituir ese silencio impuesto. El 9 de junio de 2017 se retiró de la Plaza Mayor el medallón con la efigie de Franco, esculpido en 1937 por orden del dictador. Ahora, en su lugar, hay dos sillares con la misma piedra de Villamayor que compone la plaza, pero sin ninguna inscripción o distintivo. Le pregunto a Luisa qué haría ella con ese espacio, que parece idóneo para conmemorar a las personas fusiladas allí, y me responde que lo dejaría así, vacío. A priori sorprende, pero ella recuerda una anécdota que le da sentido.

Para Luisa, que no ha podido enterrar a sus familiares como le habría gustado, el memorial que hicieron en el cementerio de Salamanca fue un motivo de felicidad. “Fue la primera vez que aparecieron sus nombres”

Cuando, con motivo de la retirada del medallón, se organizó un acto de homenaje a las víctimas del franquismo, intentaron contactar con familiares directos que quisieran intervenir. Encontraron a la hermana de Celestina Sierra, también presente cuando el bando nacional entró en la Plaza, pero se negó en banda a hablar con ellos y a formar parte del acto. “Entonces te encuentras en esa tesitura de decir, si yo pongo ahí los nombres, ¿va a gustar a los familiares? El resto de la gente no me importa, pero ¿a los familiares les va a gustar?”, reflexiona Luisa. Y recuerda que también el padre es reticente a hablar de ello: “eso son cosas de la guerra”, responde cuando le preguntan. “Entonces, ¿hasta qué punto hacemos bien poniendo los nombres allí? ¿Lo tomarán realmente como un homenaje a ellos o cómo lo pueden tomar?”. Para ella, en cambio, que no ha podido enterrar a sus familiares como le habría gustado, el memorial que hicieron en el cementerio de Salamanca fue un motivo de felicidad. “Fue la primera vez que aparecieron sus nombres. No tenían una lápida, no tenían nada. Para mí eso es muy importante, porque no tuvieron nombre”. 

Jurídicamente, la cuestión de las desapariciones también tiene un tratamiento muy complejo. Las famosas declaraciones de Videla en diciembre del 79 son elocuentes. “No están ni muertos, ni vivos. Están desaparecidos”, respondía ante una pregunta del periodista José Ignacio López. Y sabía muy bien lo que eso significaba: son seres “sin entidad, una incógnita”. No se puede responder ante un delito del que no hay pruebas. Así, el antropólogo Darío Olmo retrata cómo, en América Latina, el término desaparecer se ha convertido en un verbo transitivo. “A Fulano lo desaparecieron”, se suele escuchar; como si se tratase de una experiencia teleológica, con intencionalidad y autoría. El lenguaje se deforma para adaptarse a una alteración mucho más profunda de la realidad: la del paisaje de posguerra o posdictatorial.

A este lado del océano, el panorama es similar: la maternidad sin hijos, los hijos sin padres o sin abuelos, el duelo que no se cierra porque no hay un cuerpo sobre el que llorar. La figura del desaparecido se ha erigido en España en la piedra angular del movimiento memorialista. Como sucediera en la Antígona de Sófocles, el cuerpo mal enterrado interpela, y el duelo que se supone privado se convierte en un acto público de denuncia. El hogar, quebrantado por la ausencia de sus miembros, se traslada a la calle, desde donde reclama Verdad, Justicia y Reparación. Ese es el pilar de la ASMJ y de las tantas otras organizaciones diseminadas por el territorio español.

El mausoleo de Franco, por el contrario, contrasta radicalmente con el escenario que venimos de describir. A Luisa le pasa algo parecido a lo que ocurre con el medallón; es difícil resignificar el Valle de los Caídos. Solo ha ido una vez, de niña, porque era visita obligada junto con El Escorial y, aun sin entender nada todavía, recuerda haber tenido una sensación muy desagradable. “Me sentí fatal, y no sabía nada, pero me puse muy mala.” Después de las trabas que el abad del Valle ha puesto para la exhumación de Franco, reflexiona sobre el papel de la Iglesia en el franquismo, y confiesa que “lo más doloroso es que esa relación continúa”, aunque no descarta que el mausoleo se transforme de tal forma que pueda volver sin sentirse intranquila.

Iglesia de San Martín Tiro Plaza
A la izquierda, la Iglesia de San Martín. A la derecha, la marca de un balazo del bando sublevado, al que se suele llamar 'el tiro de la Plaza'. Elena San José

El sol va cayendo, y Luisa continúa contándome cosas de la Asociación y algunas curiosidades que desconocía. Por ejemplo, que en el arco de la Plaza que da a la Iglesia de San Martín, por donde la gente salía de misa aquel domingo 19 de julio, aún se conserva la marca de un balazo; justo en diagonal con el antiguo medallón. Como una cicatriz sobre la piedra, que nos recuerda los que pasó. Y no pasó exactamente como lo narra la película de Amenábar. “La entrada en la plaza, en realidad, es a caballo, por lo que el ruido tenía que ser impresionante”, comenta Luisa; y, además, “la plaza estaba a rebosar, todas las terrazas llenas de gente, como es un domingo en la Plaza Mayor de Salamanca. No era una plaza medio vacía en la que alguien se pone a leer un bando de guerra”. Entonces “alguien grita ¡Viva la República!, porque qué sabía la gente si era la República o eran los sublevados; no había la comunicación que hay ahora. Se oye un disparo y a partir de ahí comienzan a disparar a todo el mundo de forma indiscriminada.” Ese día murieron seis personas y, en los días siguientes, hasta catorce. Lo narra como si hubiera estado ahí, viéndolo desde un balcón, pero ese nivel de detalle responde a que el llamado “Tiro de la Plaza” está descrito minuto a minuto en un expediente del Archivo de El Ferrol. “Imagínate esa película empezando como empezó en la realidad”, apostilla.

Y es precisamente el recuerdo, el conocimiento de la Historia, lo único que puede evitar que el discurso que triunfó en el 36 lo vuelva a hacer ahora. O eso cree Luisa, quien defiende que el auge de la extrema derecha es resultado de la falta de información. “Hemos limitado a los niños al no contárselo”, y “ahora volvemos a los salvadores de la patria. España, España, España. ¿Y los demás no somos españoles?”. Al mencionar España, recuerda con la voz casi quebrada cómo su abuelo se enfrentó a los que le iban a fusilar: “Vosotros nos matáis porque decís que somos unos asesinos, pero los que matáis sois vosotros. Vosotros decís Arriba, España; pero yo os digo Viva España”. Unas palabras que adquieren un valor nuevo en un momento en el que la muerte lo invadía todo. Que viva España. Y que no muera.

Valle de los caídos
Así sacaron a Franco del Valle de los Caídos

Para sacar el cuerpo de Francisco Franco del Valle de los Caídos ha hecho falta el esfuerzo de miles de personas: aquellas que desde hace décadas luchan por la memoria y contra el olvido, de aquellas que siguen buscando a sus familiares en las cunetas, las que siguen trabajando para llevar ante la justicia a muchos de los criminales que asesinaron y torturaron bajo el respaldo del régimen.

Todavía hay muchas tareas de las que el Estado se tiene que responsabilizar. En realidad, está prácticamente todo por hacer. Elena M. Barahona, profesora de la Universidad de Salamanca experta en justicia transicional, no es especialmente optimista al respecto: “cualquier país de América Latina que ha tenido una dictadura con violaciones de derechos humanos ha aplicado más medidas que nuestro país (Argentina, Chile, Perú Ecuador, El Salvador, Guatemala…)”. Sin embargo, no parece que sean modelos exportables aquí: “no creo que pueda llegar a instaurarse una Comisión de la Verdad en España, y menos con la configuración parlamentaria que va a quedar tras las elecciones”, reflexiona. También descarta que se celebre algún juicio por las víctimas del franquismo, que “solo han estado presentes en el juicio que se llevó a cabo contra el juez Baltasar Garzón, instructor de la causa contra los crímenes franquistas”. Así pues, con la vía judicial cerrada de facto en España, cree que “lo más conveniente sería establecer algún tipo de colaboración con la llamada Querella Argentina”, cuya existencia es posible gracias al principio de justicia universal.

No todos en la familia de Luisa comparten lo que hace en la ASMJ. De sus cuatro hermanos, dos albergan una visión radicalmente opuesta de la Historia reciente de España, como si la brecha no fuera a cerrarse nunca

Al margen de esta vía, considera que hoy lo más viable sería ocuparse de “todas las cuestiones relacionadas con la simbología de las calles y, más difícil pero necesario, de todo lo relativo a la apertura de fosas comunes que aún quedan por el territorio”. Además, quedaría pendiente ocuparse de “las propiedades de la familia Franco y de títulos honoríficos y medallas como las de Billy el Niño”. En última instancia, la gran preocupación vuelve a ser la pedagogía: “resulta imprescindible invertir en educación, porque sigue existiendo un profundo déficit educativo en los temas de memoria histórica, y ese desconocimiento hace que partidos como Vox puedan explotar un discurso fascista que sería impensable en otros contextos”, concluye. Una reflexión similar a la que hacía Luisa, quien también señala la necesidad de reivindicar el nombre de las víctimas y declarar ilegales los juicios con los que el franquismo justificó los fusilamientos.

Actualmente, la ASMJ está trabajando para reunir testimonios sobre varias fosas comunes de las que tienen conocimiento, entre las que se encuentra la del pastor protestante Atilano Coco, amigo íntimo de Unamuno, y a quien la propia Iglesia Anglicana está buscando. Pero no todos en la familia de Luisa comparten lo que hace en la asociación. De sus cuatro hermanos, dos albergan una visión radicalmente opuesta de la Historia reciente de España, como si la brecha no fuera a cerrarse nunca. Sin embargo, eso no le impide continuar luchando por restaurar la dignidad de los ausentes. Enrique Vicente Iza contestó con verdadero amor a la patria a quienes la mentaban, pero la cubrían de pólvora y sangre. Hoy, Luisa, como Auxiliadora y tantas otras Antígonas anónimas, contesta a la desmemoria y el silencio entonando aquel poema de Marisa Peña, que dice:

Mientras me quede voz,
hablaré de los muertos.
Tan quietos, tan callados,
tan molestos.
Mientras me quede voz,
hablaré de sus sueños,
de todas las traiciones,
de todos los silencios,
de los huesos sin nombre
esperando el regreso.
De su entrega absoluta,
de su dolor de invierno.
Mientras me quede voz,
no han de callar mis muertos.


Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.