Memoria histórica
Entre nichos y cipreses, memoria y dignidad

Los dos entierros de Fructuoso. Crónica de su reinhumación y de un reencuentro que dignifican y protegen del olvido.
Reinhumación Fuente del Maestre
Acto celebrado en Fuente del Maestre del 23 de septiembre de 2023. Fotografía: ARMHEX.


Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Extremadura (ARMHEX)
26 sep 2023 07:00

Hace unos días enterramos a Fructuoso.

Fue su segundo entierro, lo que llamamos en el contexto de la memoria histórica una reinhumación, una palabra que no aparece en el diccionario porque se entiende que una persona ha de ser enterrada solo una vez, suficiente para que el tiempo la cubra con la capa cada vez más gruesa del olvido.

Así debería ser el curso natural de la vida y de la muerte, incluso cuando esta última se produce de forma fortuita e inesperada, a causa de un accidente o de una enfermedad sobrevenida.

Memoria histórica
Memoria viva El cura de Montijo y la represión fascista. La otra historia de una Hermandad
Hermandades y cofradías participaron en la represión franquista. La historia, no contada, de la Hermandad de Nuestra Señora de Barbaño, Patrona de Montijo (Badajoz).

Quienes quedamos deberíamos tener al menos una oportunidad de decir adiós a nuestros seres queridos, comenzar a tejer el paño de la memoria donde bordar el recuerdo del tiempo vivido juntos. Siempre nos quedará el consuelo de saber dónde están, cuándo se fueron y en qué circunstancias. Tendremos un lugar, en el espacio o en el tiempo, al que acudir si algún día, triste o gozoso, deseamos echar un rato, charlar sobre las cosas de la vida que continúa, ahora sin su compañía, de la que dejonos harto consuelo su memoria.

Pero este no fue el caso de Fructuoso y por eso hubo que enterrarlo dos veces.

La primera de forma anónima, sin allegados a su alrededor, en calidad de traidor a la causa nacional, arrojado en una fosa sin nombre en el campo de concentración franquista de Orduña, provincia de Vizcaya, donde murió en 1941 de hambre, frío y extenuación. La segunda en el cementerio de su pueblo, Fuente del Maestre, al sur de Extremadura, 82 años después, con el reconocimiento de sus vecinos y vecinas, en un pequeño ataúd cubierto con la bandera constitucional por la que luchó y murió, la bandera de España con una franja que ahora no lleva, rodeado de familiares muy cercanos, entre ellos su hija, que le perdió cuando tenía solo 10 años de edad.

Los restos de Fructuoso han regresado a Extremadura en compañía de otros tres extremeños asesinados en el campo de Orduña por defender el régimen constitucional republicano

Los restos de Fructuoso han regresado a Extremadura en compañía de otros tres extremeños asesinados en el campo de Orduña por defender el régimen constitucional republicano. Tanto en Fuente del Maestre como en Villagonzalo y Badajoz se han realizado actos muy emotivos en los que se les ha deparado el último adiós.

En tales actos, como en tantos otros organizados por las asociaciones de Memoria Histórica, los organizadores y el público asistente suele estar compuesto por familiares, miembros de las asociaciones y personas muy comprometidas y concienciadas con la defensa de los derechos humanos. En la mayoría de las ocasiones, quienes asisten reúnen todas y cada una de estas características. Los actos, por lo general, suelen seguir un mismo guion, en el que el mayor protagonismo se da siempre a los familiares. La ceremonia completamente laica, impregnada de solemnidad, suele comenzar con el Himno de Riego, interpretado con un instrumento musical por alguien que presta su virtuosismo a tan digna causa de modo altruista. Continúa con el recuerdo de la persona a quien se va a dar entierro digno, a través de la voz de familiares, historiadores o historiadoras, miembros de las asociaciones y representantes de instituciones. La reivindicación y dignificación de las causas que llevaron a los desaparecidos y desparecidas a su desaparición forzada están muy presentes en el discurso.

El acto, para acabar, finaliza con el acompañamiento al ser querido a su última morada, en el cementerio de la localidad, donde se le da el último adiós entre palabras de dignidad, mientras suenan en un chelo, en medio del silencio que duerme entre nichos y cipreses, los acordes del Cant des Ocells, aquella pieza que tocó Pau Casals, en completa soledad, en el cementerio de Colliure en 1957, frente a la sepultura donde semanas antes habían sido reinhumados Ana Ruiz y su hijo, Antonio Machado.

Los discursos, entrecortados por el llanto y los suspiros, dicen más con sus silencios que con sus palabras

La parte más difícil de estos actos es la intervención de los familiares. Hijas e hijos, nietas y nietos y demás allegados ahogan su voz en un triste lamento a la hora de hablar de sus seres queridos. El micrófono amplifica la angustia, la tristeza, el dolor. Los discursos, entrecortados por el llanto y los suspiros, dicen más con sus silencios que con sus palabras.

Hace unos días un diputado ultraderechista de la Asamblea de Extremadura ha insistido en derogar la Ley de Memoria Histórica de Extremadura. No es de extrañar la insistencia en quien defiende postulados de partidos herederos del fascismo, en la convicción de que la memoria sienta en el banquillo del tribunal de la Historia, con mayúsculas, a quienes cometieron crímenes de lesa humanidad.

Interesado tanto en el olvido como en la impunidad de tales crímenes, aboga por un apaño institucional que tiene más que ver con lo que significó la política de “reconciliación” de Franco, en la que siguió matando y ensalzando a los verdugos, que con la dignificación de las víctimas. La derecha en este país, tan desmemoriada y tan empeñada en seguir defendiendo, a capa y espada, los postulados del devenir de una dictadura, con los que frivoliza, le hace el juego a estos neofascistas que nunca dejaron de ser fascistas a secas, a sabiendas de que les encandila más su ardor guerrero y lejía que el control real de las instituciones.

Fructuoso Llorens Familia
Familiares de Fructuoso Llorens y miembros de ARMHEX y otras asociaciones en Fuente del Maestre en el acto de su reinhumación. Fotografía: ARMHEX.

Fructuoso Llorens Tolesano, Alfonso Tena Prieto, Manuel del Amo Jiménez y Salvador del Amo Jiménez, asesinados en el campo de concentración franquista de Orduña, han podido ser reinhumados en la tierra que los vio nacer, crecer y defender las libertades de un Estado legítimo, legal y republicano.

Inhumar proviene del latín humus, poner en tierra. De humus viene también la palabra humano. La reinhumación de estos extremeños torturados, asesinados, desaparecidos supone restituirles los derechos humanos que les fueron arrebatados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Memoria histórica
Memoria histórica Buenos y sabios: el paso por Extremadura de Odón y Sadí de Buen
Memoria de Odón de Buen —científico, librepensador y republicano— y de su hijo Sadí —asesinado por el fascismo— y de su lucha para la erradicación del paludismo.
Memoria histórica
No olvidamos El gran golpe
Entre la multitud de expropiaciones realizadas por los grupos libertarios en Francia, una destaca por encima de las demás. El robo a la corona belga.
Memoria histórica
Memoria histórica Primera querella por los crímenes del franquismo admitida en democracia en Galiza
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) acuerda iniciar la investigación por las torturas que sufrió Manuel Reboiras en dos detenciones. Es la primera vez que un juzgado gallego admite a trámite una querella por los crímenes de la dictadura.
Política
Política Feijóo radicaliza al Partido Popular en medio del terremoto Cerdán con la vista puesta en las elecciones
Miguel Tellado será el nuevo secretario general del partido. Un movimiento con el que Feijóo consigue el control casi absoluto del PP y le come espacio del discurso ultra a Vox, pero que lo aleja de eventuales pactos con PNV y Junts.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Crisis climática
Datos El junio más cálido jamás registrado cierra con 330 fallecimientos por calor
103 personas han muerto en los primeros tres días de la ola de calor, según las estimaciones. Los datos de la Aemet señalan al pasado mes como el junio más caluroso; ha pulverizado la máxima anterior por 0,8 grados de diferencia.
Salud mental
Laura Martín López-Andrade “La psiquiatría es una profesión potencialmente muy peligrosa”
La psiquiatra granadina defiende desde Málaga otro tipo de psiquiatría que huye de los diagnósticos y de la jerarquía y cambia la palabra tratamiento por acompañamiento.

Últimas

Naciones Unidas (ONU)
Genocidio El Informe Albanese denuncia ante la ONU a las empresas que se han lucrado del exterminio en Gaza
La relatora presenta un informe al Consejo de Derechos Humanos en el que detalla la responsabilidad de decenas de empresas en las políticas de ocupación, apartheid y genocidio que está llevando a cabo Israel en Palestina.
Oriente Medio
Oriente Medio La plantilla de EFE en Oriente Medio denuncia salarios por debajo de los mil euros
La delegación, formada por 24 personas, anuncia paros en sus funciones al verse reducida más de un 25% su nómina sin opción a negociar.
Alquiler
Racismo y alquileres Siete de cada diez migrantes se ve en la necesidad de vivir de alquiler frente al 14% de los hogares españoles
“El precio del prejuicio” es el título del más reciente estudio del Instituto de Investigación Urbana de Barcelona, IDRA, en el que disecciona la relación entre las personas migrantes y su acceso a la vivienda.
Comunidad de Madrid
Sanidad privada Inspección propone sancionar a un hospital de Quirón por exponer a la plantilla a sustancias cancerígenas
El organismo inicia un procedimiento administrativo sancionador por infracción grave. Tras una visita al Hospital Quirónsalud Sur, de Madrid, constataron deficiencias en la zona de almacenamiento de los productos farmacéuticos y en el mortuorio.
València
València Una comunidad vecinal lucha para impedir el enésimo proyecto de bajos turísticos en València
El vecindario de un bloque en Aiora se organiza contra la construcción en su patio de luces de catorce alojamientos turísticos en una zona ya saturada de este tipo de negocios.
Más noticias
Sphera
Sphera Nueva convocatoria para medios independientes de Europa
La red Sphera financia con un máximo de siete mil euros vídeos cortos documentales elaborados por medios independientes de todo el continente. El plazo finaliza el 12 de julio.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.

Recomendadas

Malasia
Malasia Durian, la fruta fétida que triunfa en Asia
El durian es tan maloliente que su consumo está prohibido en interiores, pero la popularidad de esta fruta, considerada un superalimento, no deja de aumentar en China y en el resto de Asia.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Historia
Historia ‘Weimar’, y su eco
‘Tiempos inciertos’, la exposición dedicada a la República de Weimar en el CaixaForum de Barcelona, apenas se deja nada, pero vuelve a incurrir en la idea de las “dos Alemanias” contrapuestas.