Memoria histórica
Del memorial en honor a las víctimas de los bombardeos, aún sin reparar, a los vestigios franquistas de Alacant

La placa de las víctimas del bombardeo fascista en el Mercado Central de Alacant amaneció destrozada después de un encuentro falangista alrededor de la tumba de Primo de Rivera. Luis Barcala (PP), alcalde de la ciudad, aseguró que se repararía “a la mayor brevedad posible”, pero medio año después sigue sin estar en su emplazamiento mientras sí se han realizado recientes trabajos de limpieza en el monumento franquista de Agua Amarga.
simbolos franquistas alicante 1
La tumba de José Antonio Primo de Rivera tras los homenajes fascistas en el aniversario de su fusilamiento en 2021 Ainoha J. Vilató

La exaltación alrededor de los monumentos fascistas ha sido posible en la ciudad alicantina porque todavía existe un gran número de éstos en la localidad. El último de estos capítulos fue hace seis meses: los nostálgicos de Falange se reunían frente a la tumba de su líder, José Antonio Primo de Rivera, en el homenaje fascista que viene siendo habitual en el mes de noviembre, aniversario de su fusilamiento. Tras la veneración al falangista, la placa a las víctimas del bombardeo sobre el Mercado Central de Alicante, a escasos metros del acontecimiento, amanecía destrozada. La tumba de Primo de Rivera despertaría entre esvásticas además de banderas polacas y alemanas.

Tras la denuncia pública que este medio hizo de la noticia, la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica solicitó a la Subdelegación del Gobierno en Alicante un informe acerca de los hechos acontecidos durante la mañana del 21 de noviembre con la intención de esclarecer lo sucedido y actuar en concordancia, pero la administración competente no cedió a su petición, según ha confirmado esta Conselleria a El Salto Diario. A su vez, el grupo municipal de Unides Podem en el Ayuntamiento de Alicante expuso su malestar por un posible delito de odio y requirió su reparación o reemplazo.

Ante la petición de la oposición en el Pleno del Consistorio, el alcalde del Partido Popular, Luis Barcala, aseguró que la placa sería reparada “a la mayor brevedad posible”. Sin embargo, seis meses más tarde, el memorial todavía no ha sido instalado y devuelto a su emplazamiento original junto a las fosas comunes que albergan algunas de las víctimas del bombardeo.

Al respecto, el jefe del departamento de Memoria Histórica y Democrática en el ayuntamiento de Alicante, Pablo Rosser, ha contado a este medio que la demora en su reemplazo se debe a la continuación de manera “intensiva y extensiva” de los trabajos de exhumación y recuperación de víctimas del franquismo. Tareas que acontecen actualmente en los alrededores de la ubicación original de la placa. “La concejalía de infraestructuras y mantenimiento, en reunión con la Comisión Cívica, acordó posponer todas las intervenciones en la zona hasta que se ultimen los trabajos, momento en que se decidirá qué tipo de memorial y tratamiento se da para la zona y dónde se ponen las leyendas necesarias”, ha señalado el jefe del departamento de Memoria Histórica en el ayuntamiento de Alicante. Desde la Comisión Cívica de Alicante para la Recuperación de la Memoria Histórica, propulsora en 2016 de la instauración de la placa, apuntan que lo importante es que no se olviden del memorial ni de lo que representa, “el sufrimiento de los ataques aéreos sobre la población alicantina durante la guerra civil española”, ha apostillado el secretario de la Comisión Cívica, Óscar Llopis.

El grupo municipal de la oposición Unides Podem sugiere que esta demora es fruto de las negociaciones de la coalición de Gobierno, PP y Cs, con el grupo de extrema derecha en el consistorio, Vox, a toda voz contrario a las iniciativas en materia de Memoria Histórica, para sacar adelante los presupuestos

El grupo municipal de la oposición Unides Podem ha sido más crítico al respecto y sugiere que esta demora es fruto de las negociaciones de la coalición de Gobierno, PP y Cs, con el grupo de extrema derecha en el consistorio, Vox, a toda voz contrario a las iniciativas en materia de Memoria Histórica, para sacar adelante los presupuestos. “Han dilatado todo lo posible las exhumaciones, incluso estuvieron a punto de cumplir el plazo de la Conselleria y perder la subvención”, ha subrayado el asesor de Unides Podem en el ayuntamiento de Alicante, Tomás Muñoz.

“El PP ha sido un partido al que le ha costado mucho asumir la carga histórica que tiene la ciudad de Alicante como la última ciudad en caer en manos del bando sublevado. Queremos hacer un seguimiento del tema y mostrar el máximo respeto a las asociaciones de memoria histórica que están haciendo esta labor por su recuperación en Alicante, dejando de lado la disputa ideológica”, ha concluido Muñoz.

Vestigios franquistas y la historia desconocida

La provincia de Alicante actuó como refugio político a lo largo del conflicto ante el avance de las tropas sublevadas y, en especial, durante los últimos días de la contienda. En este territorio del País Valencià se daría por concluido el conflicto armado civil y comenzaría la represión de posguerra. Un episodio final que dotó a la provincia de Alicante de un importante valor histórico, aunque ciertamente desconocido.

Refugios antiaéreos todavía ocultos, públicos y privados, así como campos de concentración o fosas comunes por determinar en cementerios y cunetas son la muestra más evidente de la lacra de investigación oficial sin censuras sobre la guerra civil española y el franquismo. Este desconocimiento se extiende a monumentos, insignias, placas y verdugos. A calles testigos del horror de la desmemoria.

Hace unos días, la concejalía de cultura del ayuntamiento de Alicante procedió a limpiar el monumento franquista de Agua Amarga, una estatua en memoria a “los Caídos de la Vega Baja” situada a la entrada del complejo audiovisual de la Ciudad de la Luz

En ese mismo contexto, hace unos días, la concejalía de cultura del ayuntamiento de Alicante procedió a limpiar el monumento franquista de Agua Amarga, una estatua en memoria a “los Caídos de la Vega Baja” situada a la entrada del complejo audiovisual de la Ciudad de la Luz.

La estructura de piedra se erigió en honor a un grupo de falangistas procedentes de la Vega Baja que, en 1936, fueron detenidos por la Guardia de Asalto en su misión de liberar a José Antonio Primo de Rivera y al resto de camaradas presos en la cárcel provincial de Alicante. Los arrestados fueron juzgados y algunos de ellos ejecutados el 12 de septiembre del mismo año en el Barranco de las ovejas, según una reseña publicada por la Asociación cultural Alicante Vivo en su página web.

simbolos franquistas alicante 2
El monumento a los caídos de la Vega Baja después de que la concejalía de cultura procediera a la limpieza de la estatua Ainoha J. Vilató

Se cuenta al respecto que, para la construcción de la obra, entre 1941 y 1944, se emplearon algunas de las piedras procedentes del Monumento a los Mártires de la Libertad. El escritor alicantino Enrique Cerdán Tato calificó la estatua como el monumento “más ostensible a los falangistas de la Vega Baja”.

En 2008, a través de una queja planteada por la Plataforma de Iniciativas Ciudadanas, se pidió su retirada. El entonces alcalde de Alacant por el Partido Popular, Luis Díaz Alperi, remitió una carta al defensor del pueblo de la Comunitat Valenciana, el Síndic de Greuges, en la que se acogía a la Ley de Memoria Histórica de 2007 para alegar que la misma no obligaba a la Administración a la retirada del monumento franquista.

Un año más tarde, en 2009, el ayuntamiento procedió a su restauración, eliminando la simbología falangista y dedicando el memorial a todos los caídos. Esta actuación ya se había dado en otro vestigio franquista instalado también durante la dictadura, la Cruz de los Caídos, situada en la plaza alicantina de Calvo Sotelo. En 1987, el alcalde socialista, José Luis Lassaletta, sustituyó la inscripción original de la cruz en la que se leía “caídos por Dios y por España” por “a todos los hombres y mujeres que murieron en defensa de sus ideales”.

Resignificación o retirada de vestigios

Ambos vestigios franquistas forman parte del Catálogo de protecciones del municipio de Alicante, en fase provisional, desde que el gobierno del tripartito (2015-2017), encabezado por el socialista, Gabriel Echávarri, los añadiera al inventario. Dentro del repertorio, las obras están clasificadas como bienes de protección general parcial, una categoría que reciben las piezas con valores apreciados “presentes solo en algunas partes del elemento o conjunto catalogado”. Lo que quiere decir que “solo algunos de los componentes pueden tener interés desde el punto de vista ambiental o tipológico y el resto, o bien carecen de interés o constituyen elementos impropios”.

Ante la intención de proteger los citados monumentos, la Comisión Cívica de Alicante por la Recuperación de la Memoria Histórica mostró su disconformidad en un alegato público al ayuntamiento de Alicante. En el escrito, la agrupación memorialista alegó que la finalidad de las obras nunca fue la de homenajear a todas las personas que, en defensa de la libertad y la democracia, fueron asesinadas, sino la de “exaltar el presunto heroísmo de un grupo de sublevados contra el legítimo gobierno republicano”.

“Así debe explicarse en los carteles, polípticos y cuantos elementos informativos se editen y publiciten, integrados o no en los circuitos histórico-turísticos que pudieran habilitarse en el futuro para homenajear y dinamizar la imagen de Alicante como “ciudad de la Memoria. Ello sin descartar que se valore la oportunidad de trasladar los referidos memoriales a lugares de la ciudad más adecuados y/o acordes con sus propias características y/o su original intencionalidad”, subrayó la Comisión Cívica en 2017, en un ejercicio por evitar las posibles discrepancias entre la imagen actual y la finalidad auténtica de las obras tras “reciclar” los citados monumentos.

simbolos franquistas alicante 3
El monumento de Agua Amarga no cuenta con señalética de ningún tipo que ayude a identificar a la obra en la historia de la ciudad alicantina

La Asociación cultural Alicante Vivo, por su parte, apuesta por la resignificación democrática de los monumentos siempre que sea posible, aportando su origen y una señalética que los describa. Esta agrupación cultural apoya mantener la cruz a los caídos con su actual resignificación, aunque añaden que es necesaria una ampliación del periodo al que hace referencia, 1936-1940, por otro que englobe todo el periodo franquista, además de la señalética oportuna. En referencia al monumento de Agua Amarga, teniendo en cuenta que la estatua mira hacia el mar, proponen que la misma pase a homenajear a los demócratas que tuvieron que marchar al exilio en 1939.

Alfredo Campello, coescritor de Callejero Biográfico del barrio de Benalúa de Alicante y miembro de Alicante Vivo, recuerda que además de estos dos monumentos, la ciudad de Alicante todavía cuenta con una infinidad de vestigios franquistas, como calles y barriadas, en referencia, entre otras, a organizaciones sindicales políticas del franquismo que, asegura, “no tienen cabida en nuestra democracia actual”.

Catálogo de vestigios franquistas del País Valencià

El ayuntamiento de Alicante, en conversación telefónica con este medio, ha descartado modificar el catálogo, pendiente de ser revisado y aprobado por la Conselleria de Educació, Cultura i Esport, donde se incluyen los vestigios franquistas que infringen la ley valenciana de memoria democrática 14/2007. El artículo 39 de la citada ley considera “contrario a la memoria democrática y a la dignidad de las víctimas la exhibición pública de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones, como el nomenclátor de calles, inscripciones y otros elementos adosados a edificios públicos o situados en la vía pública realizados en conmemoración, exaltación o enaltecimiento individual o colectivo de la sublevación militar de 1936 y del franquismo, de sus dirigentes o de las organizaciones que sustentaron al régimen dictatorial”.  

El ayuntamiento de Alicante ha descartado modificar el catálogo, pendiente de ser revisado y aprobado por la Conselleria de Educació, Cultura i Esport, donde se incluyen los vestigios franquistas que infringen la ley valenciana de memoria democrática 14/2007

La Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica, junto con el objetivo de un territorio valenciano “libre de fosas”, también se propuso al inicio de la presente legislatura eliminar los múltiples vestigios franquistas “contrarios a la memoria democrática”, y todavía presentes a lo largo y ancho de la comarca. En concordancia con su propósito, la Direcció General de Qualitat Democràtica, Responsabilitat Social y Foment del Autogovern impulsó la continuación de los trabajos para la elaboración de un catálogo de vestigios relativos a la Guerra Civil y la dictadura “en base a la información facilitada por las entidades locales, asociaciones que tienen entre sus objetivos o actividades los relacionados con la recuperación de la memoria histórica y el reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y del franquismo y que desarrollan sus actividades principalmente en la Comunitat Valenciana, y el conjunto de consellerias de la Generalitat”.

simbolos franquistas alicante 4
Una placa identifica una casa construida bajo el decreto franquista de 1953 de “hogares higiénicos en condiciones económicas asequibles para la mayoría de la población” Ainoha J. Vilató

Para la elaboración del catálogo, el ayuntamiento de Alicante comunicó que la ciudad “no tiene vestigios”, a pesar de las evidencias detalladas a lo largo de este artículo y de las aportaciones del grupo municipal Unides Podem al equipo del gobierno municipal para su inclusión. El grupo morado asegura que todas sus propuestas eran “vestigios franquistas situados en la vía pública y que se erigieron con la única y exclusiva intención de exaltar o enaltecer al franquismo o a personas que incitaron y apoyaron la sublevación militar contra el gobierno legítimo de la II República. Sorprendentemente el Ayuntamiento de Alicante, en su respuesta al catálogo de vestigios franquistas, comunica que no tiene vestigios en su municipio, lo que significa la más absoluta falta de colaboración y un incumplimiento flagrante de la ley de Memoria Democrática Valenciana”, lamentan desde la agrupación de izquierdas.

“Estos vestigios franquistas no deberían permanecer donde y como están. Deberían o bien ser trasladados, siempre en consonancia con las directrices marcadas por la Comisión Técnica, resignificados o retirados”, ha concluido el portavoz de Unides Podem EU, Xavier López.

A pesar de que para la elaboración del catálogo se constituyó una Comisión técnica de Coordinación exclusivamente a cargo de la materia, sólo un 51% de los ayuntamientos participaron en la iniciativa, según ha confirmado recientemente la consellera, Rosa Pérez Garijo, en una entrevista a la radio autónoma valenciana de À Punt. Como consecuencia, en lo que refiere a la ciudad de Alicante, el inventario sólo incluye una vidriera con el escudo del águila de San Juan en la sede del Banco de España de los más de una decena de vestigios franquistas con los que cuenta la ciudad alicantina.

En respuesta, la Conselleria ha confirmado que el catálogo contempla ampliaciones y que las propuestas pueden ser remitidas a la dirección de correo electrónico de Calidad Democrática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.