Memoria histórica
‘Caídos Irauli’, o cómo darle la vuelta al Monumento a los Caídos

Queremos “profanar” el monumento a los caídos de Navarra para mostrar abiertamente su peligrosa vigencia, porque la lógica del fascismo es cada vez menos silenciosa y, de otras formas, más visible. Por ello proponemos la creación de un centro antibelicista que convierta en civil un espacio militarizado, un lugar donde confrontar historias silenciadas de lucha, resistencia a las guerras y al fascismo, a cualquier forma de imposición y violencia.


monumento caidos pamplona
Monumento a los Caídos, en Pamplona. Ione Arzoz
Nerea Fillat
Fernan Mendiola
Taxio Ardanaz, Ana Barrena, Iñaki Arzoz, Edurne Beaumont, Lander Aurrekoetxea, Alexandra Baurès, Imanol Miramón
27 jun 2018 14:08

Convivimos desde hace demasiado tiempo en Pamplona con uno de los restos arquitectónicos más importantes —en tamaño y significación— de la dictadura franquista. Su existencia, dolorosa para gran parte de la sociedad navarra, se ha querido obviar durante estas últimas décadas con la excusa de “no remover” y la firme voluntad de imponer un olvido que, a día de hoy, ha conseguido que sean muchos los que ya no saben quién puso ahí, en mitad de la ciudad, ese lugar conocido como “Los Caídos”.

Ante el debate social generado en torno a su futuro, un grupo de personas comprometidas con la memoria desde diferentes ámbitos —sociales, culturales y políticos—, queremos hacer públicas nuestras reflexiones para avanzar en un proceso de debate lo más amplio e inclusivo posible. Nos une la apuesta por una visión crítica del pasado, necesaria para comprender nuestro presente y proyectar un futuro mejor. Confiamos en el valor de la discordia —civil, noviolenta—, para afrontar de manera radical y creativa el conflicto que supone convivir con este monumento, porque sabemos que eliminándolo no desaparece el problema. Tampoco ocultando y enmudeciéndolo, como tuvieron que hacer, muy a su pesar, los políticos de siempre, mientras intentaban convencernos de que era inocuo, de que nuestra memoria se equivocaba y la guerra del 36 sólo había sido una desagradable “pelea entre hermanos” ya superada.

Ha llegado el momento de hacerlo hablar, de desvelar y denunciar su auténtico significado como mausoleo fascista. Erigido para homenajear al bando sublevado y sus sanguinarios héroes, es para nosotras la prueba material de la barbarie, de la megalomanía del dictador y sus herederos, de su implacable violencia y la cruel represión ejercida contra la población civil. Por eso no queremos resignificarlo, ni reutilizarlo simbólicamente, ni hacer en él un museo de la ciudad, un centro de arte o un civivox. No, no es lugar para eso.

Memoria histórica
Crónica de un monumento desahuciado
¿Derribar o resignificar y reconvertir? ¿Qué hacemos con el Monumento a los Caídos?

Como testigo de un oscuro periodo de nuestro pasado reciente, su presencia explica mejor que cualquier libro de texto el legado ideológico del poder político y religioso que lo mandó construir: el fascismo nacionalcatólico y el apoyo del requeté. Su arquitectura, lemas y pinturas ilustran a la perfección la guía espiritual de la “cruzada nacional”, que se sirvió de todo un pueblo como carne de cañón para la guerra, su idea y justificación. Por eso no queremos derribarlo, porque sabemos que perdemos una herramienta única para mostrar nuestra oposición a todos los valores que representa.

Queremos “profanar” el monumento, corromper su dispositivo estético para mostrar abiertamente su peligrosa vigencia, porque la lógica del fascismo no ha muerto en la cripta de Mola y Sanjurjo: salió hace mucho tiempo de sus muros, y es cada vez menos silenciosa y, de otras formas, más visible. Queremos construir otras memorias y recuperar espacios —físicos y simbólicos— para todas, activar estrategias de pensamiento crítico que, mirando al pasado, nos permitan analizar y responder a las necesidades de nuestro tiempo presente: por qué se generan las guerras, cómo participa el capital y el patriarcado en su organización, cómo se construye la figura del enemigo, se sojuzga a una población o por qué se siguen recortando nuestros derechos humanos y sociales.

Por ello proponemos la creación de un centro antibelicista que convierta en civil un espacio militarizado, un lugar donde confrontar historias silenciadas de lucha, resistencia a las guerras y al fascismo, a cualquier forma de imposición y violencia.

Asumir esta transformación colectivamente nos obligará a poner en el centro del debate el modelo de ciudad que queremos, arquitectónica y socialmente hablando. (Re)convertir esta máquina de guerra en icono antibelicista no solo servirá para romper el maleficio con el que parece querer dominar Pamplona, sino también para desarrollar una cultura de paz que aleje definitivamente de nuestras vidas la realidad, la cultura y la tentación de la guerra.

Ante la gran carencia de espacios memorialistas sobre la guerra civil en el Estado español, y la posibilidad de hacerlo en un lugar heredado del franquismo, nos planteamos un proyecto ambicioso en sus fines y medios, a la altura de la oportunidad social que tenemos en nuestras manos. Un centro que pueda ser un contra-referente arquitectónico —conservando el interior del edificio original pero abierto en el exterior a otro tipo de intervenciones—, y al mismo tiempo, sostenible social y económicamente. Un proyecto de perfil pedagógico sobre la memoria del 36, abierto a otras memorias alternativas antibelicistas y antitotalitarias, también feministas, donde ubicar un centro de investigación, documentación, exposición y reunión que contribuya al cuidado memorialista de la ciudadanía y especialmente de las nuevas generaciones.

Mientras avanzamos en un amplio proceso participativo, que debe trascender el ámbito de lo “técnico” y los expertos para contar con el asesoramiento del movimiento memorialista, planteamos una serie de condiciones previas que faciliten su desarrollo: una moratoria de usos, aparte de visitas pedagógicas; eliminación de la iluminación nocturna del edificio y su fuente; colocación de paneles exteriores explicativos de la historia del monumento y su significado como monumento fascista. Todas estas medidas no tendrían utilidad si cuanto antes no se desacraliza la cripta y se devuelve al Ayuntamiento y, por supuesto, si no hay una eliminación total del grado de conservación del edificio para tener libertad en las actuaciones arquitectónicas.

Para terminar, nos gustaría invitar al movimiento memorialista a trabajar conjuntamente y buscar acuerdos, al Ayuntamiento a promover y respetar un proceso realmente democrático e inclusivo, y al conjunto de la ciudadanía a sumarse al debate y toma de decisiones sobre el futuro definitivo de Los Caídos y la memoria de la ciudad.

Firmantes: Taxio Ardanaz, Ana Barrena, Iñaki Arzoz, Edurne Beaumont, Lander Aurrekoetxea, Alexandra Baurès, Fernando Mendiola, Nerea Fillat, Imanol Miramón

Archivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Los curas de Fregenal y el antídoto anticlerical
Un ejemplo de anticlericalismo militante en la Extremadura de finales del siglo XIX a propósito de la disputa por los enterramientos civiles en Fregenal de la Sierra.
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
#19488
28/6/2018 10:34

Beraz espero dut

0
0
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.