Memoria histórica
La familia de Josu Mujika acusa a El Lobo de crímenes de lesa humanidad

La querella, bajo el paraguas de Euskal Herriko Giza Eskubideen Behatokia, se hace extensible a “todas aquellas personas que hayan tenido intervención directa o indirecta en todos los hechos acontecidos con el asesinato de Mujika”.
Josu Mujika
Acto de familia y amigos en homenaje a Josu Mujika tras su reconocimiento como víctima política por parte de la comisión del Gobierno Vasco (2023). Fuente: Goierriko Hitza

Josu Mujika Aiestaran fue tiroteado por la Policía Armada el 30 de julio de 1975 en Madrid. Los agentes del franquismo persiguieron a Josu, militante del antifascismo y los movimientos obreros de Legazpi (Gipuzkoa) y miembro de ETA político-militar desde 1974, y acabaron con su vida. Ahora, 49 años después, la familia ha interpuesto una querella criminal –a la que se ha sumado el hermano del fallecido y su sobrina– al amparo del reactivado Euskal Herriko Giza Eskubideen Behatokia (Observatorio de Derechos Humanos de Euskal Herria). Entre los querellados está el archiconocido agente infiltrado Mikel Lejarza (a quien se apodó El Lobo), que viajaba con Mujika como 'topo' el día del asesinato del de Legazpi.

La Ley de Memoria Democrática establece como “imprescriptible y no amnistiable” el delito por el que Lejarza y el otro policía están acusados: la comisión de crímenes de lesa humanidad. El Euskal Herriko Giza Eskubideen Behatokia ha recordado a casi medio siglo del asesinato de Mujika que la familia ha atravesado “un larguísimo túnel” y que “nunca ha dejado de luchar por el acceso a la verdad, la justicia y la reparación”.

La Ley de Memoria Democrática establece como “imprescriptible y no amnistiable” el delito por el que Lejarza y otro policía están acusados: la comisión de crímenes de lesa humanidad.

Mujika tenía 24 años cuando le arrebataron la vida. Había trabajado desde los 14, había participado en Juventud Obrera Cristiana (JOC) y había sido detenido mientras participaba en una reunión de ELA en un bar en Legazpi. Fue un militante obrero destacado en las sucesivas huelgas en la gran fábrica del pueblo, la Patricio Echevarria. 

Trimestral 72 Infiltrados Lobo

Además de Lejarza, la querella va contra “todas aquellas personas que hayan tenido intervención directa o indirecta en todos los hechos acontecidos con el asesinato de Mujika y que resulten responsables de los mismos a lo largo de la investigación como autores, colaboradores necesarios, cómplices o encubridores del delito”. La querella apunta a cuatro mandos de la dotación de la Policía Armada y al ministro de Gobernación de entonces, José García Hernández. También figuran ocho inspectores de la Policía antiterrorista y 16 agentes de la Policía Armada que intervinieron en la persecución de Madrid.

La Comisión de Valoración del Gobierno Vasco señaló en otra ocasión que las versiones oficiales, que eran contradictorias, no pudieron dirimirse en una investigación sin garantías que no fue independiente. El mismo Gobierno Vasco reconoció en 2023 que el asesinato de Mujika tuvo motivaciones políticas.

Policía
Policía Las cinco pieles de El Lobo
El agente infiltrado más conocido del final de la dictadura y la democracia española ha tenido hasta cuatro identidades diferentes y ha estado ligado a oscuros casos que incluyen la extorsión y la pornografía.

El comité evaluador también constató que hubo intervención policial y que no se realizó ninguna investigación judicial, mencionando que en el asesinato participaron al menos dos perpetradores. La familia apunta a Mikel Lejarza, policía encubierto, miembro del SECED (Servicio Central de Documentación), Gorka ante los miembros de ETA.

Según el Observatorio, el dictamen del Gobierno Vasco reconoce la verdad institucional, pero no responden a la exigencia de justicia porque no tienen autoridad para hacerlo. Los datos muestran, también según el Observatorio, que no todas las víctimas y perpetradores de violaciones de derechos humanos han sido tratados por igual.

El día en el que fue “cosido a balazos”

Iban en un coche Felix Egia Intxaurraga Peli, Jose Maria Lara Fernandez Txepe y Mikel Lejarza Gorka (o El Lobo) junto a Mujika, cuando se percataron de que les seguían los pasos. Algunas patrullas, en dirección contraria, se estaban echando encima, blandiendo armas desde las ventanillas. Mujika y compañía, en ese momento, se bajaron del coche, huyendo a pie. Ahí comenzó la persecución. Mujika apareció con al menos un balazo en la espalda.

La familia no tiene dudas de que se trató de una emboscada: “Lo podían haber detenido, pero lo mataron”, afirmó su hermano, José Mari Mujika

La versión oficial, el suicidio, no correspondía con un balazo en esa zona. Tampoco había espacio para la segunda versión oficial, el ataque al corazón. El “enfrentamiento” con intercambio de disparos no pudo darse, pues según contaba Egia, Mujika iba desarmado. A pesar de ir desarmado, el cuerpo apareció tiroteado. El entonces alcalde de Legazpi, Prudentzio Larrañaga, recibió una fotografía de Mujika en la que constaba que estaba “cosido a balazos”.

La familia no tiene dudas de que se trató de una emboscada: “Lo podían haber detenido, pero lo mataron”, afirmó su hermano, José Mari Mujika, en una entrevista en Berria

Si Mujika fue “cosido a balazos” el 30 de julio, el 28 de agosto se celebró una misa funeral multitudinaria en su homenaje. Las Fuerzas del Orden Público tomaron el pueblo y localidades de alrededor como Urretxu, de donde procedían autobuses repletos. A la familia no se le dejó traer el cuerpo de su ser querido para darle sepultura hasta un año después. Ya en enero de 1977, el mismo día que tres pistoleros de extrema derecha asaltan el bufete de abogados de Atocha en Madrid, Regina Mujika Aiestaran, junto con su marido Germán Gereñu Sagastizabal, traslada el cuerpo de su hermano Josu Mujika Aiestaran desde el cementerio de la Almudena, donde estaba apilado junto a otros, a Legazpi.

Según recoge un informe de Argituz, “durante el traslado se encuentran con un control de la Guardia Civil, pero tras diversas interpelaciones logran reanudar la comitiva”. A la altura de Arlabán, en Salinas, colocan encima del féretro la recién legalizada “ikurriña” y es trasladado hasta la parroquia de Legazpi, Nuestra Señora de la Asunción, donde se celebra un responso. Los asistentes, según entra el féretro a la iglesia, entonan el “Eusko Gudariak”. 

Dudas y sombras

Lejarza ha admitido en entrevistas en medios y libros su participación en tales operativos que acababan con muertos. Lo hizo en una entrevista reciente en Radio Euskadi, en una ronda de promoción de su libro (por el que reapareció en público con una caracterización muy peculiar), donde dijo que “lo volvería a hacer”: volvería a infiltrarse y a ser, como la comisión del Gobierno Vasco terminó declarándole, “cooperador necesario”, o por omisión de evitar la muerte, responsable “de no haber buscado un operativo diferente, sin tantos policías”. 

Lejarza tiene un historial difícil de seguir. Tras las infiltraciones bajo la batuta del Estado profundo, Pepe Rei contó que Lejarza regentó un videoclub de pornografía. Luego pasó por la seguridad privada. Más recientemente, hace algunos meses, firmó un comunicado en favor del “que te vote Txapote”. El comunicado estaba encabezado por Daniel Portero, diputado del PP en la Asamblea de Madrid y presidente de la Asociación Dignidad y Justicia, y entre sus primeras firmantes estaban Ángeles Pedraza y Marimar Blanco, representantes del sector de las víctimas más afines a Génova.

Tras las infiltraciones bajo la batuta del Estado profundo, Pepe Rei contó que Lejarza regentó un videoclub de pornografía. Más recientemente, hace algunos meses, firmó un comunicado en favor del “que te vote Txapote”.

Según expone el investigador Ahoztar Zelaieta, hay una doble posibilidad en la historia del exespía. Es posible que el actual personaje que aparece en público sea eso, un personaje que dice estar operado estéticamente, un impostor: “Se trataría de una premeditada suplantación de identidad para seguir alimentando el mito”. El historiador Xabier Makazaga piensa así, que el actual no es el primer Lejarza. El primer ‘Lobo’ aseguró en 2007 en un documental en Telecinco: “Eso me lo cuenta un miembro de SECED. Me cuenta que en el servicio se había especulado con la posibilidad de eliminarme. Físicamente”. Makazaga llegó a pedir una prueba de ADN al supuesto ‘Lobo’. El supuesto ‘Lobo’ contestó: “Makazaga quiere que me haga el ADN, que salga a la palestra, ahí me tiene pillado, ahí me tiene más fácil. No le voy a dar esa alegría”.

Respecto al mito de Lejarza también se pueden escuchar historias sobre la captación y la preparación por parte de los servicios secretos franquistas, pero Iñaki Egaña, historiador, advierte que los antiguos compañeros de ‘El Lobo’ habían sostenido que más bien fue un “quinqui” rescatado de prisión a cambio de infiltrarse en ETA entre los años 1973 y 1975.

Muchos son los infiltrados e informadores que pasaron por las filas de ETA para tratar de desarticularla. Hordago recopiló más de una decena de casos que muestran cómo los aparatos del Estado reclutaron a ultraderechistas, mercenarios extranjeros, topos de la Policía Nacional, la Guardia Civil, el Ejército e incluso del CNI contra la organización y su entorno. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.

Últimas

Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Más noticias
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Recomendadas

Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.