Memoria histórica
Carta abierta al Obispado de la Diócesis de Gasteiz

El 11 de diciembre la plataforma Memoria Gara y La Asociación 3 de Marzo nos reunimos para reivindicar un Centro de Memoria en la iglesia de San Francisco
Espacio de Memoria San Francisco Vitoria Gasteiz
Memoria Gara reivindica un Centro de Memoria en la Iglesia de San Francismo de Asís, escenario de la masacre obrera del 3 de Marzo de 1976 Hala Bedi

@juan_ibarrondo

Escritor y activista de Memoria Gara
23 dic 2021 06:50

El sábado 11 de diciembre a las 11 de la mañana, nos reunimos junto a la iglesia de San Francisco, un grupo de 12 personas de distintas disciplinas como la Museología, las Artes Plásticas, La Historia, La Arqueología, La Arquitectura, Audiovisuales…, junto a un puñado de activistas de la plataforma Memoria Gara y La Asociación 3 de Marzo. Se trataba de personas muy relevantes en sus diferentes disciplinas, dispuestas a colaborar de forma desinteresada en la resignificación de la Iglesia donde tuvo lugar la masacre del 3 de marzo 1976 para convertirla en un Centro Memorial. Algunas de ellas eran expertas con cargos de responsabilidad o destacada trayectoria profesional, pero acudían al encuentro -sobre todo- en calidad de vitorianas y vitorianos, para arrimar el hombro en un proceso, que superando dificultades, va tomando forma poco a poco.

La jornada del sábado fue un paso importe, que añade calidad y excelencia a este proceso participativo de largo aliento. Sin embargo, estas personas no pudieron llevar a cabo de forma del todo satisfactoria su labor, pues el Obispado (a través de la Fundación San Francisco) denegó la entrada al templo con una excusa peregrina: el empaquetado de la exposición permanente de belenes que serán trasladados a otra ubicación, algo que -según dicen- impide cualquier actividad durante los meses en que se realice.

Hemeroteca Diagonal
El 3 de marzo y la modélica transición

La represión de la huelga de Vitoria como una muestra del bloqueo a toda costa de una salida rupturista con el régimen franquista.

Algo extraño ya de por sí y que todavía es más incomprensible si tenemos en cuenta que, durante la hora larga que duró la visita (que finalmente tuvo que realizarse en el pequeño espacio -un 3% del total- que dispone Martxoak 3 para finalizar las visitas guiadas), no hubo en el interior de la Iglesia ninguna actividad de empaquetado ni nada similar, ni había en el interior ningún operario, ni se le esperaba.

“Es desconsolador que la Diócesis de Vitoria una vez más desaíra a las víctimas del 3 de Marzo”

Además, cuando tratamos de ponernos en contacto con el Vicario de la Diócesis, se nos dijo que hiciéramos una solicitud por escrito, algo que hicimos explicando que se trataba de una visita corta en el tiempo, con un grupo reducido y cerrado de personas, que si lo estimaban conveniente podrían abrir la puerta y acompañarnos, que la considerábamos muy importante… incluso, para agilizar el tema, se mandó un wasap al propio Obispo, que nos remitió a la contestación de la Fundación San Francisco. La negativa -también por escrito- fue tajante y todos los intentos de explicarnos o de buscar mediación a través del Ayuntamiento fueron en vano, así como ponernos en contacto telefónico con la Fundación San Francisco, que nos remitió de vuelta al Vicario de La Diócesis, con quien no pudimos ni siquiera hablar.

De modo que, no sólo es desconsolador que la Diócesis una vez más desaíra a las víctimas del 3 de Marzo, sino que las formas dejaron también mucho que desear, siendo más parecidas al ordeno y mando de otras épocas, que al diálogo y la idea de Iglesia refugio que se promueve desde la Santa Sede. Juan Carlos Elizalde, Obispo de Vitoria, en las entrevistas con los medios, suele distinguir en la relación que tiene con las instituciones implicadas en el Memorial y las que tiene con las asociaciones, que -asegura- son “de parte” y que por tanto defienden los intereses de sus asociados, refiriéndose así -de forma muy poco delicada- a la asociación que agrupa a víctimas y allegados de la masacre del 3 de marzo. Ignoro si él considera La Iglesia Católica como una Institución o como una asociación que cuida los intereses de sus socios, también, por cierto, en asuntos económicos e inmobiliarios.

“Instaría al Obispo a practicar más la humildad y el diálogo, así como a una mayor sensibilidad con las víctimas de una masacre que llevamos grabada en nuestra memoria colectiva”

En cualquier caso, yo, sin ser creyente pero con cierta formación católica, me permito recordarle que en casi todas las listas de pecados, la soberbia (la superbia latina o la hybris griega) es considerado el original y más serio de los pecados capitales y, de hecho, es la principal fuente de la que derivan los otros. Por eso, desde el respeto, también a su confesión religiosa, que no comparto pero con la que me unen vínculos personales y familiares, le instaría a practicar más la humildad y el diálogo, así como a una mayor sensibilidad con las víctimas de una masacre que la mayoría de vitorianas y vitorianas llevamos grabada de forma indeleble en nuestra memoria colectiva.

Movimiento obrero
Gasteiz M3ko memoria borrokan jarraitzeko
Gasteiztarron memorian bizirik dirauen Martxoaren 3ak esanahi ugari ditu, estatu frankistaren inpunitatea, langile borrokaren indarra eta zaintzaren garrantzia. Asteko sindikal agenda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Industria militar a debate (I) Contra el aumento en la inversión militar que proponen el Gobierno Vasco y Zedarriak
Debemos sobre la mesa la posibilidad de poner fin a la industria de la defensa, convirtiéndolo a producción civil de utilidad social.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Opinión
Opinión La distopía andaluza en el apagón: sin internet ni móvil mientras Canal Sur habla de fútbol y de Pepe Botella
Las andaluzas también tenemos derecho a la información en un momento crítico tras el Gran Apagón, donde los medios nacionales no informan de nuestra realidad y nos impiden conocer si tenemos que ir a la escuela o a trabajar.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.

Recomendadas

Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.