Memoria histórica
La Cárcel Vieja de Cáceres, lugar de memoria histórica

Hoy, viernes 25 de junio de 2021, a las 17:30, se celebrará un acto reivindicando la Cárcel Vieja de Cáceres como un lugar de memoria relacionado con la represión franquista.
Prisión de Cáceres
La Cárcel Vieja de Cáceres, reivindicada como lugar de memoria histórica. Chema Álvarez Rodríguez


25 jun 2021 10:43

Juana Doña, la militante comunista que pasó 18 años de su vida en las cárceles franquistas y se libró de una condena a muerte, narró en su libro Desde la noche y la niebla, mujeres en las cárceles franquistas, la historia de Pilar, una de las muchas compañeras de celda que tuvo en la cárcel de Ventas, en Madrid.

Pilar, joven también comunista, cayó prisionera de los legionarios de Franco en el frente de Talavera a la caída de la tarde del 28 de agosto de 1936. Tenía solo 16 años y había acudido desde su pueblo en La Mancha a la defensa de Madrid, donde perdería a su padre.

Carabanchel
Marlaska rechaza el centro de memoria en la cárcel Carabanchel
La Plataforma Ciudadana por el Centro de Memoria de la Cárcel de Carabanchel ha recibido respuesta a su petición de crear un espacio para recuperar y proteger la historia de la prisión construida por presos durante el franquismo. El Ministerio del Interior ha denegado la petición alegando “planeamiento urbanístico sobre esos terrenos”

A día siguiente de ser hecha presa, Pilar fue llevada junto a otros a Navalmoral de la Mata, donde durante la mañana fueron fusilados 14 milicianos, entre ellos algunas mujeres. El 30 de agosto Pilar y el resto de supervivientes, entre los que iban muchos heridos, fueron subidos a unos camiones en dirección a Cáceres, pero a la mitad del trayecto, al pasar por un puente sobre el río Tajo, los camiones pararon e hicieron descender a los presos, separando a los hombres de las mujeres. Tras fusilar a los hombres con ráfagas de ametralladora, los fascistas discutieron acerca de si echar o no sus cadáveres al río, a lo cual se opuso un oficial por tener órdenes de Millán Astray de parar con esa práctica en aquella zona. Al parecer, las autoridades de Lisboa habían advertido al militar golpista “que no tiraran más cadáveres al Tajo, porque desembocaban en Lisboa y era todo un espectáculo”. Contrariados, los militares traidores a la República hicieron una pira con los cadáveres y le prendieron fuego.

En el convoy quedaron solo ocho mujeres, entre las que se encontraba Pilar, que nunca pudo desprenderse del olor a carne quemada. No supieron el motivo por el que no habían sido asesinadas en aquel momento, hasta llegar a la cárcel de Cáceres, la que es hoy conocida como cárcel vieja.

Nada más llegar, las ocho mujeres fueron metidas en una sala donde había seis legionarios. Los hombres desnudaron brutalmente a las mujeres rasgándoles la ropa y las obligaron a practicarles felaciones, consumando las violaciones. Pilar y otra mujer se libraron de ser violadas, por ser “la más joven y, según decían, las más fea”, pero fueron obligadas a ver “las más repugnantes prácticas sexuales, la violación de sus compañeras, el horror de sus caras ahogadas, su tremendo martirio”. Después dejaron a las mujeres tiradas sobre la losa de la sala durante dos días.

Durante los años de la guerra y primeros de la posguerra (hubo) sacas de cerca de 500 personas con destino a ser asesinadas por piquetes militares, junto con otras casi 300 que murieron dentro de la prisión

Pilar estuvo presa en la cárcel de Cáceres hasta mediados de 1938, cuando tres de las de Talavera fueron puestas en libertad. Las dejaron en la puerta de la prisión de una ciudad que no conocían, vestidas con un saco, rapadas y hechas un puro esqueleto. Estuvieron en la puerta de la cárcel vieja mucho tiempo, como animales acorralados, sin saber a dónde ir, hasta que se acordaron de la dirección de una tal Isabel a la que habían fusilado hacía unos meses. Hasta que lograron llegar a esta casa pasaron toda una odisea. Incluso les tiraron piedras por su aspecto, que llamaba bastante la atención. Finalmente, dieron con la casa en Cáceres, donde las acogieron. Pocos meses después, Pilar volvería de nuevo a la cárcel, debido a su implicación con la guerrilla, sufriendo varios traslados hasta coincidir en la de Ventas con Juana Doña, a quien relató su historia (Juana Doña, obra citada, Ediciones de la Torre, 1978, pág. 209 y siguientes).

Este viernes, 25 de junio de 2021, a las 17:30, se celebrará un acto en el que se reivindica la Cárcel Vieja de Cáceres como un lugar de memoria, relacionado con la represión franquista, los Derechos Humanos y la paz, en el que intervendrán José Hinojosa Durán, historiador y vicepresidente de AMECECA (Asociación Memorial en el Cementerio de Cáceres) y Pablo Mayoral Rueda, preso político antifranquista en esa cárcel y Presidente de La Comuna, asociación de presxs y represaliadxs por el franquismo, ambas organizaciones convocantes.

En los años noventa fue el lugar de reclusión de algunos insumisos extremeños, quienes se negaron a cumplir el servicio militar, sin que perdiera, a pesar de los nuevos tiempos de libertad, su carácter de cárcel política.

Iniciada su construcción a principios de 1934, la Prisión provincial de Cáceres aún estaba inacabada cuando, a partir del golpe de estado de 1936, se convierte en centro de reclusión adonde irían a parar los llamados “elementos desafectos al régimen”, contabilizándose durante los años de la guerra y primeros de la posguerra sacas de cerca de 500 personas con destino a ser asesinadas por piquetes militares, junto con otras casi 300 que murieron dentro de la prisión, según se expresa en el manifiesto publicado en abril de 2021 por los organizadores del acto. A mediados de los años cuarenta llegaron detenidos a esta cárcel muchos de los enlaces guerrilleros antifranquistas que operaban por la provincia de Cáceres, y en la primera mitad de los sesenta fue el lugar donde cumplieron sus penas más de doscientos opositores al franquismo, la mayoría de otras provincias.

Con el tiempo, llegada la democracia y una vez construido el nuevo Centro Penitenciario de Cáceres, la cárcel vieja pasó a ser la cárcel para presos menores de 21 años. En los años noventa fue el lugar de reclusión de algunos insumisos extremeños, quienes se negaron a cumplir el servicio militar, sin que perdiera, a pesar de los nuevos tiempos de libertad, su carácter de cárcel política. A día de hoy, es de justicia y un acto de reparación que dicho lugar sea conservado, antes de su derrumbe total, como lugar de memoria antifascista y de defensa de los derechos humanos y la paz, reivindicaciones de las organizaciones convocantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión No habrá paz sin las presas
Mantener hoy silencio respecto a la necesaria inclusión de la liberación de los presos y las presas palestinas en las conversaciones del alto al fuego es una postura solamente excusable en un supremacismo blanco más interesado.
El Salto Radio
El Salto Radio Te llamo desde mi muro: recordando a Marcos Ana
Cuando volvamos la vista atrás, que sea siempre para iluminar el presente… Hoy encendemos esa luz a través de la vida de Marcos Ana, y os podemos asegurar que hay motivos.
Euskal Herria
Kortatu El “Sarri, Sarri” suena en la cárcel de Martutene y el Gobierno Vasco no volverá a permitirlo
Tras las críticas de Covite, PNV y PSE-EE apuestan por una postura unitaria que pasa porque el departamento de Justicia y Derechos Humanos endurezca los requisitos para los actos culturales dentro de las penitenciarías.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
1 de mayo
1º de Mayo ‘Contra la guerra y el capitalismo’ en este Primero de Mayo interseccional de Madrid
Decenas de colectivos exigen en la calle acabar con el militarismo creciente, las violencias transversales y un espacio para todos los colectivos en la lucha de clase.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Laboral
1º de Mayo Inmigración y sindicatos: derechos universales o derrota colectiva
Los líderes sindicales no pueden ofrecer soluciones realistas para la situación de las personas migrantes, porque parecen asumir la vieja tesis de que la inmigración perjudica a la clase trabajadora en su conjunto.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ley Trans
Ley trans El Constitucional enfrenta el recurso del PP a la ley trans, los colectivos piden evitar la senda antiderechos
El Alto Tribunal deliberó por primera vez sobre este recurso sin llegar aún a ninguna decisión. Plataforma Trans pide que no se sume a la carrera de odio contra las personas trans y avale la norma.
1 de mayo
1 de mayo Primero de Mayo: contra el militarismo y por la paz universal
Europa reaviva su deriva militarista. Como en 1914, el movimiento obrero se enfrenta al dilema de sumarse al consenso bélico o alzar la voz por la paz.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Más noticias
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Recomendadas

Cómic
Fabien Toulmé “Hablar de trabajo es menos sexy que hablar de amor o de guerra”
En su libro ‘Trabajar y vivir’, el autor francés recorre distintas realidades reflejando cómo las personas se relacionan con ese mandato ineludible de hacerse con un empleo para sostenerse económicamente.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.