Medios de comunicación
A Xunta do PP repartiu dous millóns a dedo a medios amigos unha semana despois de convocar eleccións

O Diario Oficial de Galicia recolleu o 29 de decembro o groso da adxudicación a La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Región e El Progreso, unha semana despois do anuncio electoral do presidente galego Alfonso Rueda.

Exactamente oito días despois de convocar as eleccións galegas, o presidente da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, repartiu dous millóns de euros do erario público aos principais medios de comunicación hexemónicos e habitualmente amables coa xestión do Partido Popular. Rueda, que herdou o cargo grazas ao dedo co que Alberto Núñez Feijóo sinalouno antes de marchar cara a Madrid para liderar o PP, tomou a decisión de facer efectivas estas axudas “en réxime de concorrencia non competitiva”, é dicir, opacas e arbitrarias, o día 29 decembro coa súa publicación no Diario Oficial Galicia, o BOE galego. Apenas unha semana antes, o día 21, e tras aprobar os orzamentos galegos soamente cos votos do seu partido, decidiu adiantar os comicios galegos ao 18 de febreiro. Unha estratexia mediática recorrente na historia do seu partido en Galicia.

Medios de comunicación
Redes clientelares La Xunta de Feijóo pagó 50.000 euros al canal ultra de Javier Negre días antes de su llegada a Madrid
El gobierno del ahora líder del Partido Popular contrató al conocido propagandista de ultraderecha a través de tres contratos de publicidad del Xacobeo para, supuestamente, patrocinar el Camino de Santiago.

As empresas xornalísticas e de radiodifusión que foron beneficiarias destes 1.976.777 euros tamén son recorrentes destinatarias da repartición dirixida desde os despachos do Goberno galego a través da Secretaría Xeral de Medios, capitaneada por Silvia Valdés. De feito, soamente catro empresas levan o 80% deses case dous millóns de euros de diñeiro público. Por orde de montante: La Voz de Galicia axénciase 873.837,71 euros; o grupo Prensa Ibérica a través das súas cabeceiras Faro de Vigo e La Opinión da Coruña suma 362.748,11 euros ás súas contas; El Progreso de Lugo leva 167.105,04 euros; e La Región de Ourense outros 146.733,09 euros. Pero a cambio de que?

A propia Presidencia da Xunta explica que basean esta axuda en que “a liberdade de expresión e de difusión constitúe un dereito fundamental e unha das bases esenciais de convivencia democrática, valores que os poderes públicos deben garantir (...) promovendo a participación de toda a cidadanía na vida política, económica e social”. Por iso, engaden, “faise necesario que o Goberno galego poña os adecuados instrumentos de financiamento ao servizo da potenciación e difusión dos medios de comunicación que, ademais de responder ás devanditas premisas, defendan a identidade de Galicia e os seus intereses, a súa lingua, a súa cultura e, en xeral, a galeguidade entendida como vínculo histórico dos galegos de dentro e fóra de Galicia”.

A falacia non chega moi lonxe: ningún dos cinco periódicos citados edita os seus diarios en galego como lingua vehicular, soamente puntuais pezas nas seccións de cultura, opinión e algún xesto simbólico no Día Nacional de Galicia ou nas Letras Galegas. De feito, os principais medios da Galiza que utilizan a lingua galega como Nós Diario, Praza, GCiencia, Luzes, Campo Galego ou Novas dá Galiza, entre outras decenas, como O Salto, ou non levan nada ou se fan cun diñeiro testemuñal. “O Goberno galego pon os adecuados instrumentos de financiamento”, pero onde eles queren.

Coberturas leais: da investidura de Feijóo aos pellets

As estratexias políticas dos medios de comunicación máis influentes —ou polo menos de máis alcance— na Galiza sobre o tratamento informativo de todo o que emane do Partido Popular non acostuma ser nin moi sofisticado nin, moito menos, plural. E o exemplo máis recente e revelador destas manobras nas hemerotecas destes diarios é, sen dúbida, a cobertura da investidura, que naceu morta, de Alberto Núñez Feijóo como presidente do Goberno do Estado. Aquela investidura que se sabía errada, o líder do Partido Popular transformouna nunha moción de censura velada ao presidente do Goberno, naquel momento en funcións, Pedro Sánchez. E os medios que hoxe recollen estes ostentosos froitos aquel 27 de setembro de 2023 sementaron lealdade. La Voz de Galicia: “Feijóo preséntase como unha persoa de fiar e alerta sobre a amnistía”.El Faro de Vigo: “Feijóo eríxese como baluarte da Constitución #ante un Sánchez mudo”. Ou La Región de Ourense: “Feijóo postúlase como o garante constitucional e Sánchez faille o baleiro”. Unhas liñas editoriais indistinguibles para tres dos diarios con máis tirada do país.

Fariña doutro costal está a ser a cobertura do desastre ambiental que a día de hoxe aínda arrasa a costa galega e cada vez máis as asturiana e cántabra coa vertedura de millóns de microplásticos pola perda dun container por parte dun buque de carga fronte ao litoral de Viana do Castelo, en Portugal. As manobras, que non a catástrofe, foron similares ás acontecidas co afundimento do petroleiro Prestige en 2002. Primeiro, ocultación. Cando xa resulta imposible frear a información do desastre, relativizar a súa gravidade. Cando a gravidade é manifesta, diseminar as responsabilidades. E, sempre, de pano de fondo, a opinión do Goberno galego por encima do resto ou unha malograda equidistancia.

O PSdeG tamén paga na medida das súas posibilidades

Aínda que as empresas destinatarias non sempre son as mesmas, a estratexia de reparto do diñeiro público entre medios de comunicación por parte dos gobernos que o PSdeG ten en Galicia segue unha dinámica similar e é, fundamentalmente, a repartición sen concorrencia competitiva ou directamente con contratos negociados sen publicidade. Isto é, a dedo. Esta redacción xa revelou como o gran celeiro de votos dos socialistas en Galicia, que está, ademais de na Coruña, nos feudos de Abel Caballero, segue dinámicas moi similares ás que esgrime a Xunta de Galicia. Contratos opacos a través de empresas de comunicación e márketing ou directamente reparticións indiscriminadas dirixidas neste caso, desde deputacións e grandes concellos de Galicia. Como os dous 2,5 millóns de euros que o alcalde do Nadal forneceu a medios afíns a semanas das eleccións locais para, supostamente, promocionar un concerto dos Guns N' Roses con case todas as entradas vendidas.

Unha das ferramentas máis habituais nos concellos e gobernos autonómicos para financiar medios de comunicación a dedo e non atendendo a criterios de audiencia son os contratos menores. Debido a gran presión, aínda que de poucos medios, que se está exercendo sobre esta xestión interesada dos recursos públicos, a maior parte dos grandes concellos están a optar por canalizar a través de empresas privadas a repartición publicitaria nos diferentes medios de comunicación. Isto fai máis opaco o procedemento e imposibilita o acceso ao reparto de partidas concretas a cada medio de comunicación, véndose obrigados a facer solicitudes amparadas na Lei de Transparencia ou pedindo o amparo dos Defensores do Pobo e demorándose ata tres meses. Sen contar, iso si, a publicidade institucional que financian as concesións públicas do Estado, administracións autonómicas, deputacións ou os propios concellos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sevilla
Extrema Derecha La oficina antiaborto impulsada por el Ayuntamiento de Sevilla y dirigida por Vox se abrirá en mayo
La Oficina de Ayuda a la maternidad contará con un convenio con la asociación provida y estará dirigida por la líder del partido de extrema derecha VOX, María Pastor Pérez-Angulo función por la que cobrará 50.000 euros anuales
Extremadura
Censura Reinauguración en Torre de Miguel Sesmero de una escultura censurada por PP y Vox en Losar de la Vera
Este viernes 25 de abril la Asociación 25 de marzo colocará ‘Crearte La Vera’, la escultura de Carlos Díaz de homenaje a la clase trabajadora, en un sitio público de Torre de Miguel Sesmero (Badajoz).
Junta de Andalucía
Sanidad pública La jueza del caso de los contratos fraccionados imputa a un alto cargo de la Junta de Andalucía
El antiguo director económico central de compras del Servicio Andaluz de Salud en la provincia de Cádiz, Demetrio González Mera declarará, como imputado, el próximo 28 de abril en el caso de los contratos en fraude de ley.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Más noticias
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.