Reportajes sobre carreteras y entrevistas pactadas: así es la información pagada por la Xunta en medios afines

El hallazgo de un ciento de contratos evidencia que el Gobierno gallego pagó por la producción y publicación de reportajes a varios medios antes y después de convocarlas elecciones del 18 de febrero.
la voz miente cedida ergosfera
Cedida por Ergosfera
25 ene 2024 06:30

Desde diciembre, la Xunta ha repartido 711.457 euros a dedo a medios de comunicación afines. Son 105 contratos menores sin negociación pública contraídos directamente con los grupos mediáticos que, en muchos casos, evidencian en sus objetos la compra de contenidos patrocinados y la publicación de reportajes informativos.

En este tiempo, tres consellerías del Gobierno gallego firmaron con el ABC tres contratos de este tipo. En un de ellos, la Consellería de Infraestructuras destinó 8.470 euros a la “producción y publicación de un reportaje” sobre el Corredor Atlántico, un conjunto de líneas ferroviarias del norte del Estado; la Axencia Galega de Infraestruturas selló otro contrato de 9.680 euros por la “publicación especial sobre la estrategia de carretera inteligente”; y la de Política Social otro de 9.000 euros sin objeto definido. Es el modus operandi en la mayoría de las licitaciones accesibles en la plataforma de Contratos Públicos de Galicia..

Casualidad o no, en ese mismo periodo de contratación, el ABC publicaba un reportaje sobre el Corredor Atlántico alineado con el posicionamiento de la Xunta y crítico con el Gobierno estatal, otra pieza que sólo recoge declaraciones del director de la AXencia Galega de Infraestruturas, y una visita del presidente gallego Alfonso Rueda (PP) y la Conselleira de Política Social Fabiola García a una residencia que el ABC tituló “Un plan de la Xunta invita a 270 mayores de 60 años a pasar juntos las fiestas”.

No es el único medio con este tipo de acuerdos. En ese periodo, El Progreso y la Secretaría Xeral de Emigración firmaron un contrato 4.199 euros con objeto de “difusión de la puesta en funcionamiento de la oficina móvil de atención a las personas emigrantes retornadas” y fue publicada una pieza sobre “el programa Retorna Galicia que impulsa la Xunta”. También La Voz de Galicia, con un contrato de 16.940 euros con la Consellería de Sanidade con el propósito de publicar la “información sobre Programas Asistenciales Integrados” semanas después de la publicación de este reportaje sobre los Programas Asistenciales Integrados y que comienza así: “La Consellería de Sanidade ha logrado el consenso de los especialistas y los pacientes”.

Objetos como “publirreportaje”, “publicación de varios reportajes” o “acciones divulgativas de la Consellería” se repiten con diferentes medios y las publicaciones no son señaladas como “contenido patrocinado” en los periódicos, sino que aparecen con el mismo formato y apariencia que otras noticias periodísticas en los medios de comunicación. Otros medios con este tipo de acuerdos son Faro de Vigo, La Opinión, La Región, El Correo Gallego, Diario de Pontevedra o el medio ultraderechista Libertad Digital.

Gastarse 35.000 euros por el Día de la Constitución

También son significativos los contratos relativos al Café de Redacción, un espacio audiovisual de entrevistas producido por el grupo de La Región. Sólo desde diciembre, tres consellerías de la Xunta firmaron con el grupo tres contratos diferentes con los que el diario con ingluencia en la provincia de Ourense ingresó más de 50.000 euros. En ese mismo período se publicaron tres entrevistas con representantes de tres consellerías, siendo especialmente significativo un contrato de 18.049 euros entre Otro SL (grupo mediático de La Región) y la Consellería del Mar y la entrevista a su conselleiro, con tan sólo nueve visualizaciones en el canal de Youtube del medio ourensano.

Otros datos llamativos son los 35.000 euros que pagó la Xunta para insertar en varios medios una declaración de Alfonso Rueda por motivo del Día de la Constitución, o dos contratos de la Consellería de Empleo e Igualdad con Octo Comunicación para la “agenda de impulso de la minería” y una acción sobre eólica marina.

Opacidad en el reparto de publicidad institucional

A pesar de que fue un compromiso adquirido por el Partido Popular gallego en 2010, sigue sin existir una ley que regule el reparto de publicidad institucional. Por culpa de esta situación, sigue sin existir manera de monitorizar los acuerdos entre las administraciones y agencias o grupos mediáticos ni existen mecanismos para evitar la compra de informaciones con dinero público.

Un ejemplo: hace unos días, el medio El Debate, impulsado por la Asociación Católica de Propagandistas, publicaba una encuesta favorable al PP el mismo día de la presentación del medio en Galicia. El invitado estrella del evento fue el presidente Alfonso Rueda: “Hace falta información con rigor”, decía el líder del Partido Popular en Galicia. Si esa información será pagada o no, posiblemente, no lo sabremos nunca.

Medios de comunicación
La Xunta destinó más de 70.000 euros diarios a campañas en medios el mes que convocó elecciones
Desde las semanas previas a la convocatoria, el Gobierno del PP firmó 105 contratos valorados en más de 700.000 euros con grupos mediáticos gallegos. Estos acuerdos se suman los más de 19 millones destinados en 2023 a planes de medios y campañas.
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...