Medio ambiente
Treinta propuestas ecologistas para cien días de Gobierno

Las cinco principales organizaciones ecologistas presentan a la vicepresidenta para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, una batería de propuestas medioambientales para los tres primeros meses de mandato.

Manifestacion No hay planeta B 8
Protesta del colectivo Fridays for Future en Madrid. Elvira Megías
6 feb 2020 16:00

Nuevo Gobierno, nuevo enfoque. Al menos esa es la teoría, a nivel medioambiental, más si se tiene en cuenta que Transición Ecológica ha pasado al rango de Vicepresidencia y es raro que ambas palabras no aparezcan en cualquiera de los documentos marco y discursos del Gobierno de coalición. Es por ello que las cinco principales organizaciones ecologistas activas en España —Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/Birdlife y WWF— han presentado este jueves a la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Teresa Ribera, un documento para que el Ejecutivo “aborde los mayores retos ambientales a los que se enfrenta España y que lidere a nivel europeo las políticas más avanzadas en defensa de la naturaleza y las personas”.

Los cinco colectivos resaltan que el momento actual, “en el que las crisis ecológica y climática resultan evidentes y en todo el planeta aumentan los llamamientos para inclinar la balanza en favor de la sostenibilidad y de un sistema económico más justo”, es clave y así se lo han hecho saber a Ribera en una reunión que han mantenido con ella este jueves.

Moratoria ganadera, incremento de la ambición

Sentar las bases de una política agraria, alimentaria y rural sostenible es una prioridad para las cinco organizaciones, para lo cual piden al Gobierno propuestas como una moratoria para grandes explotaciones ganaderas industriales o la convocatoria de la Mesa de Asociaciones del Medio Rural para garantizar el fomento y la diferenciación de los productos agroalimentarios de estas zonas incluidas en la Red Natura 2000 y sistemas de alto valor natural.

Asimismo, actuar contra la emergencia climática de forma prioritaria, sacando adelante la Ley de Cambio Climático y Transición Energética —algo a lo que se ha comprometido Ribera en el plazo señalado por los ecologistas—, con un compromiso de reducción de emisiones para España del 55% para 2030 y neto cero en 2040, es otro de los ejes que las organizaciones defensoras del medio ambiente piden al Gobierno, una estrategia que se complementaría con una ley de movilidad sostenible.

Por supuesto, echar el freno a la pérdida de biodiversidad, especialmente tras el demoledor informe del Panel Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas de la ONU del año pasado, en el que se advierte de que un millón de especies están en peligro de extinción, es otro de los ejes que, para los ecologistas, el Gobierno debería tener.

En este sentido, acordar una “hoja de ruta vinculante” para abordar la emergencia producida por la pérdida de biodiversidad que incluya dotar el Fondo de Patrimonio Natural y Biodiversidad con, al menos, el 1% del presupuesto de la obra pública es una de las medidas que solicitan. Reforzar al Seprona y a la Fiscalía Coordinadora de Medio Ambiente y Urbanismo con más medios materiales y personales, e incluir en la propuesta de modificación del Código Penal un aumento de penas por el crimen ambiental, son otros ejes que las cinco ONG defienden, sin olvidar una modificación de la Ley de Costas y dotar de contenido y fondos a la Estrategia Española de Adaptación de la Costa al Cambio Climático. 

SDDR y residuo cero

El impulso de un modelo productivo basado en la reducción del consumo de recursos materiales, con especial atención a las políticas de residuo cero, es una demanda fundamental para las cinco organizaciones. La obligación de una recogida selectiva de materia orgánica como de residuos textiles o iniciar un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) para que la industria del envasado se haga cargo de los residuos que genera son algunas de las exigencias en este sentido.

En el ámbito de la creación de un nuevo marco para la transición ecológica, los colectivos hacen un llamamiento a sentar las bases de una transición ecológica “eficaz, eficiente y justa” mediante medidas como incluir en las Conferencias de Presidentes un punto fijo del orden del día para abordar la transición ecológica, o asegurar una representación adecuada de las organizaciones ambientales en el Consejo Económico y Social y en el comité de la nueva Oficina de Prospectiva de la Moncloa.

También piden una ley de Fiscalidad Ambiental “que redistribuya la carga fiscal, primando las buenas prácticas que promuevan el ahorro, la restauración ambiental y la creación de empleo ligado al medio ambiente, al tiempo que se desplace la carga fiscal desde el trabajo hacia la contaminación y el consumo de recursos”. Esta ley pasaría por introducir criterios ambientales en los impuestos existentes o introducir nuevas tasas para desincentivar el sobreconsumo de recursos naturales, entre otras medidas. 

Transición hidrológica, moratoria de regadíos

Respecto a la creación de un nuevo modelo de desarrollo, la batería de propuestas incluye el inicio de una transición hidrológica que integre una moratoria de nuevos regadíos —para los cuales se destina el 85% del total de agua embalsada en España— y “una hoja de ruta calendarizada para revertir infraestructuras hidráulicas o programadas que son contrarias a la transición ecológica”, casos como los trasvases Tinto, Odiel, Piedras-Doñana, Siurana-Riudecanyes o Tajo-Segura; el pantano de Mularroya; las presas de Biscarrués y Alcolea, o el recrecimiento de Yesa. 

En el plano europeo, el documento señala la urgencia de presentar un Plan Nacional de Energía y Clima más ambicioso que incluya el objetivo de un sistema eléctrico 100% renovable en 2030 y especifique la fecha de cierre de las centrales de carbón y nuclear en 2025. También pone énfasis en el papel de España en la Unión y pide a Ribera que trabaje para que la UE concrete un compromiso de reducción de emisiones del 65% para 2030, y defienda que no se permita la financiación del gas natural y la energía nuclear en el Pacto Verde Europeo.

Medidas efectivas contra la contaminación, como la equiparación de los impuestos del combustible diésel y la gasolina, o la reducción del uso de sustancias peligrosas, con una disminución del uso de plaguicidas de al menos un 30% para 2023 completan la batería de propuestas presentada por las cinco ONG

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.
Industria textil
Industria textil #Tirandodelhilo: la industria textil al descubierto
Comprar ropa se ha convertido en un gesto automático, pero detrás de cada prenda barata se esconde una realidad marcada por la explotación laboral, la violencia de género y el deterioro ambiental.
Eléctricas
Oligopolio eléctrico Sánchez no admite responsabilidades en el apagón mientras sus socios piden nacionalizar la red eléctrica
El presidente del Gobierno señala a los “operadores privados”, entre ellos Red Eléctrica, cuyos últimos dos presidentes vienen del PSOE y cuyo principal accionista es el Estado, con el 20%, seguido por el 5% de Amancio Ortega.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
València
València El tejido social presenta su propuesta de reconstrucción tras la dana
Los Comités Locales de Emergencia y Reconstrucción y las asociaciones de víctimas definen los presupuestos de Mazón y Vox como una declaración de guerra.
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Más noticias
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.