Medio ambiente
Ayuso prosigue su cruzada para mantener la estación de Navacerrada pese a la continua ausencia de nieve

Ecologistas en Acción ha recurrido la resolución de la directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal por la que se aprueba el nuevo pliego de condiciones administrativas de la pista de Guarramillas, y que califican de despropósito legal, ambiental y social.
Estacion esqui Navacerrada
La estación de esquí de Navacerrada desde el camino Smith. David F. Sabadell

Primavera en enero. Las altas temperaturas que se han vivido en buena parte del primer mes de 2024, y lo que llevamos de febrero, han hecho que la sierra de Madrid haya caído apenas nieve. Pero no solo este año, Ecologistas en Acción afirma que desde la década de los años 70, la temperatura media en el Puerto de Navacerrada ha aumentado 1,95ºC y la nieve se ha reducido un 25%. En la temporada 2022/23 la estación de esquí que se ubica en este punto solo pudo abrir dos días.

La temperatura media en el Puerto de Navacerrada ha aumentado 1,95ºC y la nieve se ha reducido un 25%

Fue en el año 2019 cuando se anunció que este lugar dedicado al deporte del esquí se cerraba, no porque las nevadas eran cada temporada más escasas, si no porque ese año caducaba la licencia de explotación de la empresa Puerto de Navacerrada. Estación de Esquí SA. Sin embargo, el complejo ha seguido funcionando sin haber devuelto los terrenos públicos, propiedad de los municipios de Cercedilla y Navacerrada, y sin pagar el canon correspondiente.

Desde Ecologistas en Acción denuncian que Irene Aguiló Vidal, directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal de la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior de la Comunidad de Madrid firmó, el pasado 21 de diciembre, la resolución por la que se aprobó el pliego de condiciones administrativas que abre la vía a una nueva ocupación temporal de la estación de esquí de Navacerrada, en la pista de Guarramillas. A partir de este pliego serán los ayuntamientos propietarios del monte, sobre el que se localizan las instalaciones y edificaciones de la estación de esquí, los que tienen que aprobar el pliego de condiciones jurídico-económicas. Se trata de trámites que son necesarios como paso previo al inicio del proceso de concurrencia competitiva al que deben someterse las concesiones en montes de utilidad pública antes de adjudicarse.

“Lo que realmente se está haciendo es una renovación de la ocupación al mismo titular, expresamente prohibido por la Ley de Montes para legalizar su situación”

Para Ecologistas en Acción, “lo que están haciendo las administraciones autonómica y local, para perpetuar una estación de esquí sin nieve, tropieza con la legalidad”. Se refieren a que, a pesar de que el título habilitante caducó hace cuatro años, la empresa ha seguido desarrollando sus actividades como si nada. Consideran que como no se han devuelto los terrenos públicos a la administración, esta no estarían en posesión de los mismos ni de las instalaciones de la estación de esquí y, por tanto, no puede someterlos a concurrencia pública. “Lo que realmente se está haciendo es una renovación de la ocupación al mismo titular —expresamente prohibido por la Ley de Montes— para legalizar su situación” afirman.

Más kilómetros y más baratos

Otra cuestión que ha sorprendido a los ecologistas es que la nueva concesión ofrece seis veces más superficie de ocupación y reduce el precio del metro cuadrado que tendrá que pagar la empresa concesionaria. En 2004 la superficie de monte ocupada —concesión ahora caducada— fue de 8.839,25 m2 y el canon se estableció en 11.844,59 euros al año, mientras que el nuevo pliego eleva la superficie a 54.195 m2 y el canon a pagar a 32.017,45. Por tanto, en 2004 el metro cuadrado de monte se valoró a 1,34  euros por m2 y hoy se reduce 0,59 euros/m2. “Esta reducción del canon no tiene justificación, perjudica al interés general, ya que el dinero lo reciben los ayuntamientos y el monte y solo beneficia a la empresa que explota la estación de esquí”, subrayan desde el colectivo.

Esta no sería la única irregularidad. Actualmente está en vigor una normativa medioambiental que, de aplicarse, haría inviable la autorización de las instalaciones de esquí alpino en el Puerto de Navacerrada, ya que los remontes, las pistas de esquí y las edificaciones que existen aquí nunca se han sometido al procedimiento de evaluación ambiental. Hoy sería obligatoria y, con mayor razón, cuando se produce un considerable incremento de superficie. Los ecologistas señalan además que la parte superior del remonte DE Guarramillas se sitúa en zona de máxima protección del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y es espacio protegido de Red Natura 2000.

Despropósito legal, ambiental y social

Resulta incoherente que, en 2022, fue la misma Consejería de Medio Ambiente la que declaró la extinción por caducidad de la autorización para la práctica de deportes de invierno en Navacerrada y desestimó la solicitud de renovación, decisión que valoró positivamente la organización ecologista. Incluso se inició el proceso de renaturalización —desmantelando remontes y edificaciones en desuso— de la parte de la estación de esquí que ocupa 7,6 hectáreas del monte Pinar de Valsaín, en la provincia de Segovia, y que es propiedad del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Todas estas irregularidades “convierten la aprobación del pliego de condiciones de la nueva ocupación, en un acto administrativo nulo”, afirma Ecologistas en Acción, que ha recurrido la resolución de la Consejería de Medio Ambiente

A juicio de Ecologistas en Acción de la Comunidad de Madrid todas estas irregularidades “convierten la aprobación del pliego de condiciones de la nueva ocupación, en un acto administrativo nulo”. Es por ello que la organización ha recurrido la resolución de la directora general de Biodiversidad y Gestión Forestal ante la Consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior. En el recurso de alzada piden la retirada y el desmantelamiento de la estación de esquí en el lado madrileño.

En opinión de la organización ambientalista —con todo este contexto— carece de sentido el empeño de la Comunidad de Madrid por mantener abierta la estación de esquí. “Sería mucho más beneficioso para las poblaciones del entorno y para el medio ambiente, restaurar este enclave y abrir nuevas formas de disfrute de la naturaleza. La nueva ocupación que se está tramitando ignora la situación climática actual y elude la normativa ambiental de aplicación”.

Embrollo judicial

Este nuevo intento del Gobierno regional de la Comunidad de Madrid para intentar mantener la estación de esquí es el último capítulo del embrollo protagonizado por los Ejecutivos regionales madrileño y castellanoleonés por salvar una estación de esquí con serios problemas de viabilidad económica y en la que apenas cae ya nieve debido a la crisis climática.

El pasado 31 de enero el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ordenó el desmantelamiento de la estación de esquí en su vertiente segoviana, pues las instalaciones se encuentran enclavadas en el límite del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (son una isla en el mismo, si tiene en cuenta el Área de Especial Protección del Parque Nacional que suponen los pinares de Valsaín), con terrenos repartidos entre la Comunidad de Madrid y la provincia de Segovia.

Medio ambiente
Espacio público Un polvorín a punto de estallar en pleno Parque Nacional de Guadarrama

La concesión sobre la que se asientan 400 viviendas construidas en monte de uso público en el Puerto de Navacerrada y la colonia de Camorritos, en Cercedilla, acaba de finalizar tras 99 años vigente. Sus ocupantes podrían verse obligados a abandonar los inmuebles.


En concreto, el fallo dictamina que el Ejecutivo castellanoleonés, gobernado por PP y Vox, debe declarar la caducidad de la concesión sobre los terrenos públicos sobre los que se asienta, algo a lo que se negó al considerar que no tenía competencias para ello, en un intento de mantener las instalaciones abiertas.

El Gobierno de Castilla y León anunció su disconformidad con la enésima sentencia contra la explotación y anunció que estudiará un recurso contra la misma.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Más noticias
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.