Maternidad
Los permisos para maternar que llevan congelados desde 1989

El Congreso acaba de aprobar una modificación del permiso de lactancia para que todas las mujeres puedan acumular esas horas y así estirar sus permisos de maternidad. Una medida positiva pero insuficiente, tal y como señalan las expertas.
Conciliación familiar laboral
La precariedad laboral se extiende al hogar. David F. Sabadell

Sacarse la leche en el único baño de la oficina ante la mirada curiosa de tu jefa mientras te cuenta que ella en su época dejó la lactancia cuando se incorporó al trabajo. Cargar con una mini nevera, hielo y los tarritos de la leche sacada de transporte público en transporte público. Ocupar la sala de juntas para accionar el sacaleches mientras compañeros y compañeras esperan para tener una reunión. Estas son algunas de las escenas que viven las madres cuando se reincorporan al trabajo y quieren continuar con la lactancia materna. Según la OMS, esta fase de alimentación debe prolongarse durante los seis primeros meses de vida del bebé en exclusividad y a partir de ahí de manera complementaria hasta los dos años. Pero las mujeres en España solo cuentan con 16 semanas de permiso de maternidad —apenas cuatro meses— y un permiso para la lactancia de una hora al día por cada día trabajado hasta que el menor cumpla 9 meses que también puede dividir en dos fracciones.

Este permiso podía acumularse en jornadas completas siempre y cuando así se reflejara en el convenio laboral o se negociara con la empresa. Hasta ahora. Gracias a la aprobación del Real Decreto 2/2024, de 21 de mayo, la famosa norma que ha estado paralizada por un desencuentro entre los grupos parlamentarios en torno a un recorte en las cotizaciones en los subsidios para mayores de 52 años, la acumulación de la jornada de lactancia ya no depende del convenio ni de la empresa pero, eso sí, solo aplica para las mujeres con trabajos por cuenta ajena ya que lo paga la empresa.

Expertas consultadas por El Salto valoran esta medida como positiva pero, al mismo tiempo, insuficiente. Insuficiente, principalmente, porque los permisos para maternar de las mujeres llevan suspendidos en duración desde 1989, y aunque puedan alargarse unas semanas con la acumulación de las horas de lactancia, las mujeres siguen lejos de tener seis meses libres para maternar sin tener que hacer malabares para que la lactancia no se interrumpa.

Lo que dicta Europa

Desde PETRA Maternidades Feministas avisan: el Gobierno tiene que cumplir el mandato de la UE en torno a permisos y ha utilizado esta técnica para “trampear”. Pero el “permiso de lactancia” no ha aumentado ni se ha cambiado su cálculo.

La nueva medida tiene trampas: “No es para todas las mujeres, si eres autónoma no tienes permiso de lactancia y no es un permiso como el de maternidad porque este lo paga el Estado. No tiene nada que ver”

Los permisos de cuidados se regulan en dos directivas europeas: la 92/85 que fija los permisos de maternidad que han de ser como mínimo de 14 semanas y la 2019/1158 que introduce un nuevo permiso: el permiso parental, que establece que los países miembro deben de implantar permisos durante cuatro meses hasta que el menor cumpla ocho años, dos de ellos retribuidos. En España se conoce como el permiso de las 8 semanas, que quedó aprobado en la pasada legislatura pero sin remuneración.

Desde el Ministerio de Trabajo explican a El País que han utilizado una “cláusula pasarela” que esta incluida en esta última directiva comunitaria y que “permite acumular y contar todos los permisos ya vigentes en esta materia a efectos de cumplimiento”. Según fuentes de Trabajo, “el permiso de lactancia que ya recoge nuestro ordenamiento, por tanto, cuenta para cumplir esta norma europea”. 

En una mujer que se incorpora al trabajo tras los cuatro meses de baja y trabaja 8 horas al día el permiso supone acumular 120 horas en cinco meses (los que restan hasta los nueve meses del bebé) que se transforman en 15 días más de baja. Tal y como explica Julia Cañero, copresidenta de PETRA, no supone un aumento acorde con lo propuesto en la directiva e, insiste, tiene trampas: “No es para todas las mujeres, si eres autónoma no tienes permiso de lactancia, depende de la circunstancia de tu trabajo y no es un permiso como el de maternidad porque este lo paga el Estado. No tiene nada que ver”, expresa.

“Para cumplir con las directivas europeas en total las madres deberían tener 22 semanas remuneradas de permiso y los padres diez. Los hombres sobrepasan esto pero las mujeres no llegan”

Cañero compara la evolución que han tenido los permisos de paternidad frente a los permisos de maternidad. Mientras los primeros han evolucionado desde las dos semanas previstas en 2007 hasta las 16 semanas gracias al Real Decreto 6/2019 —que también incluye permisos de lactancia en los mismos términos que las madres— los permisos de las mujeres permanecen inalterables desde 1989, cuando pasaron de 14 semanas a 16. “Para cumplir con las directivas europeas en total las madres deberían tener 22 semanas remuneradas de permiso y los padres diez. Los hombres sobrepasan esto pero las mujeres no llegan”, expresa.

Igualar lo que no es igualable

“El permiso de paternidad se ha ido aumentando pero el de maternidad no. Las madres han demandado esta ampliación, han peleado por ello incluso entregando una ILP, es una demanda histórica pero no se ha escuchado”, describe la integrante de PETRA. “La mujer necesita más tiempo para recuperarse tras el parto y conectar con esa criatura. Si decidimos dar el pecho nuestra circunstancia no es la misma que la del padre. Tenemos otras necesidades. Las madres no fraccionan los permisos y los padres si suelen fraccionarlos más porque no tienen esa necesidad tan grande de estar al principio. Se están intentando igualar cosas que no son iguales y las necesidades y demandas de las madres no se están teniendo en cuenta”, concluye.

La igualdad en los permisos tras el nacimiento de hijos e hijas no ha ido aparejada a una igualdad en los cuidados. En 2023 el 84% de las excedencias por cuidado de menores fueron solicitadas por mujeres

La igualdad en los permisos tras el nacimiento de hijos e hijas no ha ido aparejada a una igualdad en los cuidados. Y así lo demuestran las cifras con las que acabó 2023: el 84% de las excedencias por cuidado de menores fueron solicitadas por mujeres.

Más datos: Según el INE, en el caso de las mujeres, a medida que se incrementa el número de hijos menores de 12 años, disminuye la tasa de empleo. Para las mujeres de 25 a 49 años sin hijos de esa edad la tasa en 2022 fue de 76,9% y de 70,4% en el caso de tener hijos menores de 12 años.

Maternar como un problema

“Para las mujeres maternar es algo que las perjudica, a sus ingresos y a su futuro laboral. He hablado con muchas madres y el hecho de ser madres las denigra a puestos inferiores, de menos responsabilidad, sufren mobbing laboral… pero te animan a ser madre porque si no nos quedamos sin bebés”, expresa Alba Padró, cofundadora de LactApp, consultora internacional de lactancia.

Para Padró la universalización en la acumulación de horas de lactancia es “un cambio mínimo“. ”Está bien pero seguimos sin llegar. Hay una falta de concienciación a nivel empresarial y político de las necesidades de las madres y los bebés”, expresa. 

Así es como en un contexto laboral estamos a “años luz“ de países como Suecia, Noruega o Finlandia, donde cuentan con permisos mucho más holgados. ”En estos sitios el hecho de criar un hijo es visto como un ahorro económico a largo a plazo. Facilitan que las mujeres tengan permisos y una vuelta asegurada. Aquí supone un problema, las empresas lo ven como un problema”, añade.

Más ambición

Para Elisenda Rotger, secretaria de mujer de CGT, el cambio en el permiso de lactancia podría haber sido “más ambicioso”. Esta sindicalista valora como positivo que la posibilidad de acumular horas quede por escritoen el estatuto de los trabajadores y que no se tenga que negociar con cada empresa. Pero “es una lástima que no lo hayan alargado más, hasta los 12 meses retribuido y hasta los 15 sin retribuir”, ejemplifica, además de haber avanzado más en otros temas de conciliación.

Este es el caso de las familias monomarentales, donde la criatura tiene derecho solo a la mitad del permiso. “Ahora empiezan a salir sentencias del Supremo que garantizan el doble de tiempo en los permisos de las familias monomarentales. Pero si lo hubieran incluido en esta normativa, hubiéramos avanzado un paso”, expresa Rotger.

“Muchas compañeras tienen que ocupar el baño del trabajo para sacarse leche. La obligación de mantener un espacio adecuado se tiene que seguir manteniendo y exigiendo”

Y manda un recado para las empresas: La ley misma aclara que el compactar la lactancia es por decisión de la trabajadora. "Esperemos que esta ley no sirva para que las empresas no adapten lugares de trabajo y la trabajadora no pueda ejercer este derecho en la empresa. Hay muchos centros de trabajo que no tienen espacios habilitados. Muchas compañeras tienen que ocupar el baño del trabajo para sacarse leche. La obligación de mantener un espacio adecuado se tiene que seguir manteniendo y exigiendo", añade.

El baño del trabajo, la sala de juntas, viajar en transporte público con la recolección de leche materna a cuestas. Todo eso seguirá siendo una realidad hasta que no se consigan permisos para maternar que sean realmente compatibles con la lactancia. Permisos para las mujeres que, como es habitual, tardan más en descongelarse. O no lo hacen nunca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Relato
Relato Descubrirse las manos
Descubres tus manos: el palmar y el dorso, la posibilidad futura de la pinza atrapacosas, dos miembros que te vinculan al chimpancé y al lémur. Aprendes su mecanismo.
Antimilitarismo
Rearme El gasto militar mundial se dispara
El gasto militar en el planeta aumentó en 2024 un 9,4% respecto a 2023, lo que supone el mayor incremento interanual desde la Guerra Fría.
Eléctricas
Sistémica eléctrico Del lobby nuclear a la burbuja de las renovables: comienza la pugna por encontrar al culpable del apagón
Un crecimiento desmedido de las renovables guiado por intereses corporativos y una red eléctrica que no ha sido actualizada a la nueva realidad energética son algunas de las causas señaladas del apagón del 28 de abril.
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Galicia
Galicia La Xunta aprobó la celulosa de Altri argumentando que su chimenea de 75 metros sería “icónica”
El Informe de Patrimonio Cultural, favorable a la multinacional, se emitió en base a dos encargos externos, contratados y pagados por la empresa al ex presidente y al actual tesorero de Icomos-España.
Opinión
Opinión Provoquemos la próxima interrupción
Lo que nos resta es gobernar el apagón que habrá de venir, ser la causa colectiva de las próximas interrupciones, aquellas que lleven al fin de este mundo desbocado y sin sentido.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
València
València La jueza de la dana acorrala al relato político de Mazón
El president viaja a Estados Unidos la semana en la que el PP europeo celebra su congreso en València y no acudirá a la multitudinaria romería de Santa Faz.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Más noticias
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.